Causas, sucesos y consecuencias de la Revolución Industrial

Anuncio
Podemos establecer la definición de Revolución Industrial como el conjunto de transformaciones en el
sistema productivo que se inician en Inglaterra hacia elúltimo cuarto del siglo XVIII y que más tarde se
extenderán a Europa y el resto del mundo. Traerá consigo un cambio radical en las estructuras económicas y
sociales; se trata de una transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad.
Destacando que no ha habido ninguna revolución como esta desde el Neolítico, señalamos que con ella se
inicia también el triunfo del capitalismo.
Pero establezcamos primero las razones para calificarlo como revolución. En esta época se sustituyen las
estructuras por otras radicalmente diferentes, como la desaparición de los estamentos, pues ahora la
importancia de la clase radica en el dinero; el cambio en estructuras políticas; un proceso de crecimiento
continuo; y grandes innovaciones técnicas.
Grandes personajes fueron los que presentaron los orígenes de la expresión Revolución Industrial. Así,
podemos remontarnos a:
% Blanqui, siendo el primero en hablar de ella en 1836, pero presentando un sentido distinto al que ahora
conocemos.
% Engels, Situación de la clase trabajadora en Inglaterra (1845)
% Stuart Mill: Principios de economía política
% Marx: El Capital
% Toynbee, que fue quien realmente fijo y difundió este término.
FACTORES QUE FAVORECIERON LA REVOLUCION INDUSTRIAL
No se puede hablar de un factor prioritario único, sino más bien de un conjunto de causas entrelazadas que se
influyen mutuamente.
1.− Revolución demográfica
Hacia 1740 se inicia el despegue demográfico debido al mantenimiento de altas tasas de natalidad y a la
reducción de la mortalidad. Esto último fue posible por la mayor producción agrícola y ganadera que propicia
una mejor alimentación, y a los avances de la higiene y la medicina.
La revolución demográfica influye en la industria al aumentar la mano de obra y el mercado; mientras, la
Revolución Industrial repercutió en la demografía al favorecer el adelanto de la edad de nupcialidad y
aumentar la producción.
El crecimiento demográfico preocupó a pensadores como Malthus, quien partía de la idea de que la
población crece en progresión geométrica mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética.
Buscaba la solución en la limitación voluntaria de los nacimientos.
2.− Revolución agrícola
En este campo, podemos apreciar cambios en tres aspectos:
• Cambios en la estructura agraria.
1
El sistema de propiedad vigente contemplaba una serie de vinculaciones, servidumbres, derechos feudales,
barreras y limitaciones a la explotación y venta, criticadas por los hombres del Despotismo Ilustrado. Al
mismo tiempo, mediante desamortizaciones, cercado de campos... se operó una amplia redistribución de la
tierra.
En Inglaterra, desde 1760, se intensifican los enclousures, que transforman el campo inglés sustituyendo los
campos abiertos por los vallados, y produciendo una concentración de la propiedad en manos de grandes
propietarios.
• Nuevos métodos y técnicas de labor. Destaca el uso del arado triangular metálico, la maquina de sembrar y
la bomba de Newcomen. Así mismo, se sustituye el primitivo sistema de rotación de la tierra, poniendo en
practica el sistema Norfolk que contribuye a reducir el agotamiento del suelo.
• Nuevos cultivos. La selección de animales y semillas hizo mejorar los rendimientos, orientando de este
modo la producción hacia el comercio, y abandonando el autoconsumo.
3.− Transformación del comercio y los transportes. La eliminación de las barreras internas, la fuerte demanda
de las ciudades, la mejora de los medios de transporte... todo ello permite que en el mercado interior se pase
de un comercio de feria a un verdadero mercado nacional. Pero serán Tratados como los de Utrecht (1713) y
París (1763) los que impulsen el proceso industrializador en el comercio exterior. Carreteras construidas por
iniciativa privada a cambio de peajes, y canales para transportar el carbón a las ciudades, cobran gran
importancia.
4.− Recursos financieros, materiales y tecnológicos. Las escasas financiaciones familiares fueron sustituidas
por capital obtenido del comercio de ultramar y beneficios agrícolas.
Yacimientos de hierro y carbón constituyeron la principal fuente de energía para la industria, dándole un gran
impulso. Paralelamente, se logran adelantos tecnológicos que se relacionan con el proceso industrializador
como causa y efecto, siendo el más importante la maquina de vapor de James Watt.
Los cambios más destacados realizados en los tiempos de la Revolución Industrial son:
% Cambio de ritmo de crecimiento demográfico, aumentando éste de manera sorprendente.
% Elevación general en el nivel de vida en Occidente. Así mismo, se eleva la esperanza de vida, el nivel
medio de educación... en definitiva, aumenta la calidad de vida.
% Surgen nuevas tecnologías, nuevos medios de transporte y comunicaciones...
% La agricultura es sustituida como actividad central económica por la industria y los servicios. A pesar de
ello, la producción agrícola aumenta debido a las grandes innovaciones tecnológicas.
% División del trabajo y creciente especialización, que contribuyen a elevar las exigencias de la formación
técnica.
Podemos destacar que la primera industrialización se basó principalmente en la industria textil,
desarrollándose más tarde la industria pesada y así sucesivamente hasta llegar a una segunda oleada de
industrialización a fines del siglo XIX.
Pero tomemos Inglaterra como base principal del desarrollo de la revolución industrial. Los sectores básicos
en los que se producirán cambios serán el textil y el siderúrgico.
1.− Sector textil. Mejora el hilado y el tejido con una serie de inventos como la lanzadora volante de Kay, la
2
spinning−jenny de Hargreaves, la water−frame de Arkwright... todo ello provoca un aumento de producción
que deriva en superproducción y desequilibra la base del tejido hasta la llegada del telar automático movido
por vapor, que inventa Cartwright.
2.− Sector siderúrgico. Principalmente avanza por las innovaciones técnicas y al cambio de las materias
primas: el pudelaje y el carbón mineral. La máquina de vapor de Watt se convirtió en el factor determinante
de la 1ª Revolución Industrial inglesa.
Pero hemos de destacar, que la revolución industrial inglesa atravesó dos subfases:
• Primera etapa (1750−1830). Se producen transformaciones básicas en la demografía, la agricultura y la
industria. El sector más dinámico en la transformación fue el textil. La máquina de vapor y los grandes
inventos estaban ya patentados.
• Segunda etapa (1830−1850). Se desarrollo el ferrocarril, dinamizando la siderurgia por las necesidades de
hierro; atrae gran numero de capitales. Influyo decisivamente en el mercado del trabajo. Gran Bretaña se
considera en esta época el gran taller del mundo y su comercio era el más dinámico del continente.
A pesar de ser Inglaterra el país más significativo en el que se desarrollo la Revolución Industrial, países
como Alemania o Bélgica, también son objeto de la Revolución Industrial.
Para establecer conceptos distintos a los que hasta ahora han podido aparecer en otros trabajos o exposiciones,
me basaré en la evolución de la empresa y el empresario a lo largo de este periodo.
Centrándonos en el marco próximo y los condicionamientos de la revolución, diferenciaremos:
• El marco institucional de nuevas libertades respecto a las posibilidades de asignación de recursos
• El avance tecnológico y la división de trabajo, unida a una progresiva especialización que conduce al
trabajo dominado por el saber
EL IMPACTO DIRECTO sobre la vida social y la modificación del contexto social
El sistema fábrica cambia totalmente la manera en que el obrero se gana la vida. El proceso productivo se
realiza en colectivos mayores y las manufacturas o fábricas imponen la separación del trabajo y el centro de
vivienda. En la transición hacia el nuevo modo de producción, se instalan primero ciertas fábricas en las que
confluyen las aportaciones de una amplia comarca de productores hogareños. Pero más tarde, las fábricas se
caracterizan por tener que recibir suministros unas de otras y se establecen en las concentraciones
industriales de entre las que destacó la aglomeración de Manchester. El resultado de esta acumulación de
fabricas resulta un paisaje meramente industrial en lugar de la imagen de una ciudad tradicional.
RASGOS FUNDAMENTALES DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Al comenzar este periodo de fuertes cambios, existen ya una serie de ayudas a la gestión y la organización,
como técnicas en contabilidad a ejemplo de la partida doble, a pesar de que las manufacturas sólo se aplican
hacia finales del siglo XVIII. También existen ya estructuras jurídicas, o innovaciones, como la difusión de la
imprenta que impulsa los medios de comunicación escritos, avanza el sistema de correos y ahora es posible
coordinar actividades ubicadas a grandes distancias.
SUSTITUCIÓN PROGRESIVA DE TRABAJO HUMANO POR MEDIOS TÉCNICOS
La máquina asume funciones que antes eran desempeñadas por el hombre. Esto se aplica primero en la
transformación de los materiales, luego en funciones de guiaje del proceso y más tarde incluso funciones de
control.
3
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ( EN TAREAS ESPECIALIZADAS) Y LAS EXIGENCIAS DE
COORDINACIÓN
El operario industrial se especializa en áreas de trabajo cada vez mas restringidas, pero al mismo tiempo sufre
un empobrecimiento de cualificación respecto al anterior artesano, que realizaba un producto competo, en
lugar de tareas parciales.
La introducción de la máquina durante el siglo XVIII impulsó la organización racional de las tareas
productivas, en primer lugar, la organización del trabajo.
El incremento de productividad se deriva más que de la habilidad individual, de la organización del trabajo.
Smith defiende la idea de que a mayor división / especialización del trabajo, le corresponderá una mayor
productividad del factor trabajo.
Pero hay que tener en cuenta que la Revolución Industrial introduce una nueva forma de división del trabajo
en la misma dirección de la empresa: la existente entre la actividad de producción y la actividad comercial.
Esta división, estaría condicionada probablemente por la anterior forma de jerarquía interna en los gremios de
artesanos, pues al principio, en las nuevas factorías se confiaba el reclutamiento de operarios a contramaestres
o capataces que habían ascendido desde el rango de operario, por su diligencia o competencia técnica, y se les
confiaba no sólo la coordinación a nivel técnico, sino también el mantenimiento de la disciplina.
.
CAMBIOS EN LA CULTURA/DISCIPLINA,COMO VIRTUD DEL TRABAJO
Es lógico que la nueva forma de trabajo impusiera periodos de adaptación y que el industrial tuviera que
ejercer una disciplina que antes desconocía el obrero domestico que había gestionado él mismo su tiempo para
cumplir los encargos que le hacia el distribuidor. Ahora se impone la supervisión por parte del mismo
industrial en los talleres más pequeños, o por capataces en las factorías de dimensión mediana o grande.
Pero este cambio también viene unido a un cambio en la forma de vida: se pasa del entorno rural al urbano.
Al mismo tiempo, se produce un empobrecimiento en el trabajo derivado de la división y la especialización
del trabajo; en las industrias textiles, más que conocimiento, se precisa pura atención y velocidad. El personal
ya no esta cualificado como en los gremios y se toman niños y mujeres no preparados; al principio los niños
son formados según la tradición gremial y se les considera aprendices como mínimo siete años, hasta que
cumplen los veintiuno. La organización consigue, al menos al principio, compensar la falta de habilidad
individual.
El factor disciplina es un elemento lógicamente exigido por la nueva realidad de una persona con nivel muy
bajo culturalmente; incluso en las factorías no muy mecanizadas se introduce disciplina. La mayor dificultad
no era el entrenamiento del operario, sino su socialización en el nuevo sistema tan disciplinado contrario a la
secular tradición de libertad creativa del artesano.
PRODUCCIÓN MASIVA DE BIENES Y SUS REPERCUSIONES
La mecanización hace posible mayor velocidad en la generación de productos, la fabricación en series
homogéneas reduce el tiempo de adaptación al instrumental. Esto abarata el producto, que puede venderse
ahora en mayores cantidades. Esta tendencia tendrá su punto álgido en el llamado fordismo. La masificación
supone no sólo un cambio cuantitativo, sino cualitativo a medida que el abaratamiento de los costes supone a
su vez un aumento en la demanda de bienes, que hacen a la empresa inventar estrategias de crecimiento, y con
ello también un aumento de complejidad interna. Pero esta producción masiva derivada de la mecanización,
no afecta necesariamente a la calidad del producto final. El primer mercado que absorbió esta producción a
4
gran escala fue el militar, con lo que se manifiesta el avance de organización fabril en el sector de bienes de
defensa; más tarde, este tipo de producción se extenderá a mercados más amplios.
MAYOR NECESIDAD DE CAPITAL
Se necesita capital y separación entre la función del donante del capital y la función directiva: la
mecanización exige mayores inversiones y obliga a muchos empresarios familiares a buscar capital en otras
fuentes. A partir del Bubble Act de 1720, Inglaterra restringió la creación de sociedades por acciones al
someter su aprobación al Parlamento; las nuevas industrias tienen que recurrir a otras fuentes de financiación.
La solución fue la de un partenariado entre varios parientes o amigos. Dado que la mayoría del capital
pertenecía a la familia, el capitalista era al mismo tiempo el director ejecutivo. El industrial−propietario
nombraba rara vez mas de dos o tres directivos, generalmente familiares o amigos; esto era debido a la idea de
negar la capacidad del asalariado para administrar bien y honradamente un negocio que no fuera muy rutinario
y fácilmente comprobable.
Solo cuando el desarrollo de las empresas imponga mayores sumas externas, cambiara esta configuración.
Así, surgirá la creación de las sociedades anónimas, pero esto impondrá confiar la dirección de las industrias a
expertos pagados, que serán los futuros managers. En este sistema de sociedad anónima, la dispersión del
capital es mucho mayor. Entonces, los propietarios ni cuentan con los conocimientos internos de la empresa
necesarios para tomar las pertinentes decisiones, ni siquiera se interesan por sus problemas internos
organizacionales. Los gerentes, directivos asalariados, controlan toda la marcha del negocio. Se generan así
las empresas del capitalismo gerencial.
La diferenciación paulatina de funciones de control superior y de dirección concreta, llevará a la creación de
los consejos de administración. Esta evolución en la configuración interna del sistema empresa, supone que al
menos algunos representantes de los propietarios permanezcan dentro del sistema organizado de la empresa,
en la medida en que contribuyen con sus decisiones a la pervivencia de dicho sistema.
EL NUEVO OFICIO: EMPRESARIO INDUSTRIAL
En el ultimo tercio del siglo XVIII, aparecen en Inglaterra los primeros industriales, es decir, los
propietarios−dirigentes de talleres de producción mecanizada, con fuente de energía propia, a base de una
maquina de vapor, lo que suponía independizarse de la energía suministrada anteriormente por un molino
accionado por un pequeño salto de agua; de este modo ya pueden situar la fábrica donde deseen.
En las nuevas empresas que centralizan la fabricación se lleva a cabo un aprendizaje muchas veces realizado
por el sistema de la prueba y error; así se fue creando el factory master como producto de la Revolución
Industrial. La primera capacidad exigida a estos industriales era la de saber organizar y combinar
adecuadamente los distintos factores de producción. En general, estos industriales no eran los mismos
inventores, pero algunos como Arkwright, si innovo tecnológicamente con su water−frame; otros,
aprovechaban los inventos de técnicos que no se las arreglaban bien en el mundo de los negocios; Crompton
logró en 1778 una maquina de hilar, la mule−jenny, superior a la de Arkwright, pero no la patentó y fueron
otros los que se aprovecharon de su invención.
Un problema suplementario fue el corto ciclo de vida de los avances tecnológicos, pues las tecnologías se
sustituían rápidamente unas a otras.
Poco a poco se introduce la figura del asociado con papel activo en la misma empresa. Así, un asociado podría
ocuparse de la producción, y otro de la comercialización en distintos mercados. Pero también paulatinamente
se introduce la figura del manager, un director asalariado, inicialmente empleado para dirigir un segundo
centro.
5
REPERCUSIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EMPRESARIALES
La citada separación funcional entre propietarios de empresa, dirección y ejecución, no es el único factor
organizativo en la empresa industrial: esta estratificación vertical, establecerá una autentica jerarquía dentro
de las empresas.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA JERARQUICO
La moderna empresa tiene una dirección unitaria, con jerarquía administrativa. Esto supone el
cumplimiento de dos funciones esenciales en un sistema organizado: su constitución sobre el elemento básico
que es la decisión y el empleo de una forma de comunicación que reduzca al mínimo la esencial contingencia
de ésta.
La mentalidad dominante en aquel periodo era la de que el poseedor de ciertos conocimientos podía
imponerse a los que no los tuvieran; esta configuración es la denominada jerárquica. A este respecto, hay
destacar la mayor complejidad interna del nuevo sistema; solo cuando los distribuidores comienzan a
coordinar unidades operativas de producción, resuelven así el problema de la satisfacción del usuario.
Como indicador de que los nuevos sistemas funcionan mejor que los anteriores, se emplea el cálculo de los
flujos de dinero, con el que se advierte pronto que el nuevo sistema es mucho más productivo o rentable que
el anterior; el sistema de pagos y cobros se hace más ágil y eficiente, pero a la vez, la eficiencia de
producción, la uniformidad de piezas... también se hace más fácil en los nuevos talleres. Además, todo esto se
traducirá en costes internos más bajos.
El desarrollo de la complejidad de la empresa moderna plantea mayores exigencias a los sujetos de
decisión: si bien ya existía antes un profesional del negocio realizado en el mercado, el distribuidor o
mercader, ahora se precisan mandos especializados para dirigir los nuevos sistemas empresariales. Esto
promoverá la separación de funciones entre el propietario y el ejecutivo.
El crecimiento de las empresas y el mayor riesgo de crisis debido al coste interno de coordinación (costes
burocráticos), implicarán a toda la empresa, puesto que para cubrir todo los gastos fijos, son necesarias más
ventas continuadas. La empresa queda sometida a la voluntad del mercado. Sin embargo, en la nueva
revolución de la información, las nuevas tendencias de fabricación flexible, reducción de la integración
vertical, intensificación de cooperaciones y subcontratas, parecen devolver a la empresa su capacidad inicial
de adaptación.
Pero las tensiones sociales aumentan y se produce un deterioro de la calidad de vida en el trabajo. Al
configurarse el mercado de trabajo, se vende ahora la capacidad de trabajo; así, cuando los fabricantes
locales se convierten en la única fuente de empleo, se crea una dependencia del trabajador ante el empresario.
En la primera industrialización, la situación del obrero, especialmente de mujeres y niños era miserable. Las
jornadas laborales eran de 14 o 16, con tareas totalmente repetitivas dentro de una atmósfera de ruido y
humos. Surge entonces la cuestión social, que llevara a su vez a movimientos sociales y políticos.
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
1.− Desde el punto de vista económico debemos considerar:
% El crecimiento regular y sostenido de la producción estimula el comercio y favorece la especialización y el
intercambio.
% Transformación en la división del trabajo. Ahora, un pequeño grupo de trabajadores será quien se dedique a
6
la tierra para que ésta produzca suficientes alimentos.
% Transformación de la estructura productiva pasando del taller a la fabrica. Aparece la figura del empresario
capitalista que adquiere edificios, maquinas y materias primas, y que alquila a otros hombres que efectúen el
trabajo manual. La fabrica no solo significo un aumento en las dimensiones de las unidades productivas, sino
un cambio radical en las relaciones entre el hombre y el trabajo.
2.− En la sociedad se produjo:
% La sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases, grupos abiertos que fundamentan su
posición no en la tierra o en la posesión de derechos fiscales o políticos, sino en el dinero.
% La sociedad se polariza en torno a dos clases:
♦ Burguesía: propietaria de los medios de producción. A él pertenecen los banqueros,
industriales, y grandes propietarios agrícolas, quienes constituyen el elemento mas activo de
la sociedad. Tienen en sus manos la riqueza y la dirección de los asuntos públicos. Para ellos,
la iniciativa individual, la libertad de acción y la competencia, constituían las bases del
progreso; de ahí que hicieran suyos los principios del liberalismo económico propugnado por
Adam Smith.
♦ Proletariado: campesinos desheredados y artesanos y comerciantes empobrecidos.
Encuentran en el nuevo sistema de producción una posibilidad de supervivencia, pero
empeoran sus condiciones de vida y trabajo: largas jornadas en ambientes cerrados y
polvorientos; los sueldos escasos, apenas llegan a cubrir las necesidades más perentorias. La
competencia por reducir costes, llevó a la contratación de mujeres y niños, que percibían
sueldos inferiores a los de los hombres.
% Desvalorización del trabajo, unido a las malas condiciones del hábitat, que trae consigo alcoholismo,
prostitución, y otros tipos de lacras sociales. A medida que estas gentes toman conciencia colectiva de su
situación, serán causa de los movimientos obreros.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
C.U.N.E.F
1º. GRUPO M−1
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes C.O.U HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, Compañía de María, curso 2000−2001.
Información extraída de varias páginas de internet, a partir del buscador GOOGLE.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO,
7
Descargar