Historia de la Iglesia Antigua Material de apoyo Lic. David A. Roldán Lección 1: Contexto de la Iglesia Primitiva El objetivo de esta lección es dar algunas directrices sobre asuntos importantes que servirán para comprender mejor los detalles de la historia del a Iglesia Primitiva (en adelante, IP). Pedagógicamente, siempre es mejor ir de lo general a lo particular, es decir, de conceptos más abarcadores, a pequeños aspectos (por ejemplo, dar una idea global de la época en que se inserta la IP, de las ideas reinantes, a fin de comprender después tal o cual doctrina, o tal o cual herejía). Cuestionario / comprobación 1A 1) No hay ámbito secular: un error frecuente es leer la historia sin lograr “ponernos en el lugar” de la época. No podemos mirar la historia de la Iglesia Antigua con los criterios que manejamos hoy, en el siglo XXI —por ejemplo, criticar que eran machistas o misóginos, que justificaban la esclavitud, etc., etc.1). Para los antiguos (e incluso durante toda la Edad Media, es decir... hasta el siglo XV-XVI) no se concibe una sociedad dividida en ámbitos religiosos y ámbitos seculares o ateos. No hay posibilidad para tales expresiones. No hay un estado totalmente desentendido de la religión, ni hay una religión que solo se ocupe “del alma”, mientras que deja de lado las cuestiones referidas a la vida comunitaria, las responsabilidades cívicas, el trabajo, etc. Por lo tanto, las modificaciones en las creencias religiosas tenían un alto impacto social (no como ahora, que los campos están más divididos, y a veces inconexos), y eran muy importantes para los emperadores o gobernantes (hoy nos parecería increíble que se condene a cadena perpetua o a la pena capital a alguien por sostener tal o cual idea religiosa). Pero en aquél mundo antiguo, no había espacio para un ámbito secular o no-religioso. 2) La filosofía griega (Platón-Aristóteles). De vital importancia es tener en claro que el cristianismo tiene una doble herencia: el judaísmo (de donde recibe el Antiguo Testamento) y la cultura griega (el Nuevo Testamento fue escrito en griego, utilizando conceptos filosóficos de ese origen, como lógos —Palabra o Verbo en Juan 1.1—, jamartía —concepto de pecado como “errar al blanco”—, psiché —alma—). El primer filósofo que tuvo gran influencia para el desarrollo del cristianismo fue Platón (con énfasis importante a partir del siglo IV hasta el siglo XII). Luego, en el siglo XIII, el teólogo italiano Santo Tomás de Aquino “cristianizó” a Aristóteles, y con esto selló 1 En todo caso, lo grave sería hoy, veinte siglos más tarde, seguir siendo machistas o seguir defendiendo la esclavitud. 1 el carácter de la Iglesia Católica Romana, y quizá, del mundo occidental (dado que podría entenderse el renacimiento, y la modernidad siguiente, como la extensión o el resultado de la filosofía aristotélica, más volcada al estudio del mundo natural, lo que habría originado la ciencia moderna). El esquema (simplificando demasiado) sería así: Platón San Agustín (siglo IV d.C.) Iglesia Protestante ( ¿Iglesias Evangélicas?) Aristóteles Santo Tomás (siglo XIII d.C.) Iglesia Católica Platón daba más importancia al ámbito “invisible”, “espiritual”, mientras que Aristóteles (discípulo crítico de Platón), dio un viraje más importante hacia el ámbito de las ciencias naturales (se ocupó de la medicina, la física, la astrología, etc.). Como Platón fue introducido antes en el cristianismo (por Agustín y otros), luego fue dificultosa la introducción de Aristóteles (lo nuevo siempre es rechazado por la tradición, y en el siglo XIII “lo nuevo” era Aristóteles, en el sentido que era extraño, poco conocido, silenciado)2. 3) Alma vs. Cuerpo / espíritu vs. materia La influencia de Platón (que estaba influido por una religión griega llamada “Orfismo”), se plasmó, entre otras cosas, en la antropología (concepción del ser humano): el alma (por ser invisible y espiritual) era superior al cuerpo (que como “materia”, estaba en constante cambio, en corrupción, y moría). Para Platón (y para los órficos), el alma preexistía antes de encarnarse en un cuerpo, y la muerte no era sino la separación del alma del cuerpo. La Biblia, más bien afirma que el hombre es una unidad, sin asignar una subordinación tan clara. Se ha comparado la muerte de Sócrates con la muerte de Jesús, y las diferencias son claras (más allá de que fueron condenados a muerte injustamente). Sócrates afrontó la muerte tranquilo, como una de las mejores cosas que podría pasarle, puesto que el alma se separaría del cuerpo, y sería libre de esa “cárcel”. En cambio Jesús, la afrontó con sufrimiento (la muerte es algo malo). Más adelante veremos cómo esa concepción griega, que privilegiaba los espiritual sobre lo material, llegó a plasmarse en herejías, que negaban que Jesús haya sido verdaderamente un hombre, que haya tomado forma material (como el docetismo).Cuestionario / Comprobación 1B 1) La doble naturaleza de Jesucristo3. La pregunta 1 es de vital importancia: el misterio de Cristo es su doble naturaleza (humana y divina). El problema que planteábamos recién, tiene que ver con esto: para la mentalidad griega, lo espiritual era superior a lo material, al punto de llegar a negar la materialidad o la corporalidad de Jesús (su naturaleza humana). Este conflicto está en la base de las herejías de los primeros años de la iglesia, incluso fue más problemática que la doctrina trinitaria. Como tutor, Ud. debe subrayar la importancia de comprender correctamente (aún como misterio), la doble naturaleza de Cristo. 2 Tal como recomendamos en el curso, la película El nombre de la rosa, ilustra claramente esta problemática en la Edad Media (Aristóteles). 3 El nombre compuesto, Jesu-Cristo, guarda las dos dimensiones de nuestro Señor: “Jesús de Nazaret”, como dimensión humana, y “el Cristo” (= ungido, gr), como título mesiánico o divino. 2 ¿No subsiste hoy, entre los evangélicos, una tendencia similar... a privilegiar excesivamente “lo espiritual” sobre lo material? Textos como Mateo 25:31-46 podrían darnos una pauta. 2) ¿Una iglesia abierta o una iglesia sectaria? La pregunta 3 es importante y podría darnos a pensar en nuestra realidad. El esquema sería así: Judíos hebreos (tradicionales) Cristianos judíos: más tradicionalistas (judaizantes). Judíos de la Diáspora (dispersión, + proclives a ideas griegas) Cristianos gentiles: más abiertos a la cultura. La iglesia cristiana judía era más proclive a guardar las tradiciones, y era más sectaria (son los “judaizantes” contra los que se opone san Pablo casi en todas sus cartas) Para ellos, “convertirse a Cristo” no alcanzaba, sino que había que seguir cumpliendo los ritos del AT, como la circuncisión. La iglesia de cristianos gentiles, eran más abierto a la cultura, y no eran tan sectarios como los otros. La pregunta sería —entonces— si nosotros (como “cristianos gentiles” que somos, al ser evangélicos y no ser judíos de nacimiento), tendemos a ser una iglesia tradicionalista y cerrada, o abierta y pluralista. Lic. David A. Roldán Buenos Aires, 10 / X / 2002 3