Spangernberg, Pilar - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
La asignatura tiene por propósito introducir al alumno en algunas de las líneas de pensamiento
generales a lo largo de las cuales se desarrolla la filosofía occidental desde su surgimiento en la Grecia
Clásica del siglo VIII EC. hasta los últimos representantes de las escuelas helenísticas. La metodología
central de trabajo de la cátedra consistirá en el trabajo directo sobre las fuentes primarias, a fin de
ofrecer al alumno la posibilidad de apropiarse de las herramientas hermenéuticas necesarias para un
abordaje riguroso de la historia de la filosofía.
1.1. CARRERA
Licenciatura en Filosofía
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
Historia de la Filosofía Antigua
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE
ESTUDIOS
El surgimiento de la filosofía en la Grecia Clásica.
La Filosofía presocrática.
Sócrates y los sofistas.
Platón: metafísica, ética y política.
Aristóteles: metafísica, ética y política.
Filosofía helenística: estoicos, epicúreos y escépticos.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Titular: Dra. Pilar Spangenberg
JTP: Dr. Rodrigo Braicovich
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Son objetivos generales del curso que el alumno:
 esté al tanto de los problemas propios del estudio de la antigüedad y conozca en sus líneas
generales las principales direcciones de la filosofía antigua;
 se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propio del campo de la
asignatura y con los planteos teóricos de las filosofías estudiadas;
 adquiera y ejercite técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual, utilizando
provechosamente los materiales bibliográficos que se le indiquen.
-1-
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son objetivos específicos de la asignatura que el alumno:
 adquiera un conocimiento más preciso y detallado del tema especial que servirá de hilo
conductor del curso, “metafísica y política en la filosofía griega”;
 pueda reformular crítica y justificadamente las tesis filosóficas estudiadas.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
Las problemáticas que los griegos se plantearon en la Antigüedad son de una decisiva importancia,
tanto intrínsecamente como por sus proyecciones en todo el pensamiento posterior. El propósito de
introducir al alumno en el pensamiento antiguo presenta dos aspectos. En tanto se trata del
pensamiento antiguo, resulta necesario iniciarlo en los métodos de la investigación histórica. En tanto
pensamiento, la filosofía antigua tiene la peculiar contemporaneidad de toda filosofía, y su
consideración exige el rigor problemático propio de ella. Para poder desarrollar ambos aspectos, la
cátedra asume como hilo conductor del curso un concepto central del pensamiento antiguo que sirva
como eje para organizar los contenidos y que permita iluminar sus campos fundamentales. En este
curso se ha elegido como tema la imbricación de política y metafísica en el pensamiento antiguo (que
presupone una correspondencia entre el fundamento de la ciudad-estado, como lugar de apertura a
la realidad del hombre griego, y el fundamento de la realidad como tal).
Con este procedimiento se aspira a que el alumno obtenga una noción vertebrada de los principales
representantes y escuelas del pensamiento antiguo, sin que se corra el riesgo de reducir la materia a
una mera acumulación de informaciones -en cuyo caso el curso podría ser substituido con ventaja por
la lectura de un buen manual-. Por otra parte, ya que esa cuestión abre el círculo de los problemas
claves no sólo del pensamiento antiguo, sino de toda la tradición occidental, puede ser útil para que
el alumno intuya los nexos y diferencias entre las distintas épocas de esta tradición.
Sobre esta base se intenta contribuir a que el alumno, dentro de los límites de su formación, se inicie
en la labor de investigación. Como medio para ello, se ensayará el adiestramiento en las técnicas de
ubicación, manejo y lectura crítica de textos, fichaje, organización de la bibliografía, etc. y sobre esta
base se irá confeccionando un trabajo monográfico en torno a una hipótesis de trabajo relacionada
con el tema del curso, bajo la supervisión de la cátedra y en las condiciones que se detallan en las
instrucciones que se proporcionarán a tal efecto.
Tema especial del curso: Política y metafísica en el pensamiento griego clásico
UNIDAD I: La historia de la filosofía antigua y la cuestión de los inicios del pensamiento
occidental





Historia y filosofía. Historia de la filosofía y Filosofía de la historia.
La filosofía antigua. Periodizaciones. Nociones sobre las fuentes, su transmisión y los
problemas de su interpretación.
El trasfondo histórico del pensamiento griego arcaico.
El "origen de la filosofía": la presentación de Aristóteles y Teofrasto y la dependencia de ella
de la presentación tradicional. Posibles replanteos de la cuestión.
El surgimiento de la pólis y la emergencia del lógos. La noción de díke, de Homero y Hesíodo a
Solón y Anaximandro.
-2-
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
Aubenque, Pierre. "Sí y no". En Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la
antigüedad, editado por Barbara Cassin. Buenos Aires: Manantial, 1994.
Brunschwig, Jacques. "No y sí". En Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación
de la antigüedad, editado por Barbara Cassin. Buenos Aires: Manantial, 1994.
Cherniss, Harold. “La historia de las ideas y la antigua filosofía griega”. En Estudios de Historia de la Filosofía en
homenaje al profesor Rodolfo Mondolfo, I: 93-114. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán: Facultad
de Filosofía, 1957. [d]
Mársico, Claudia. “Ejes para pensar lo griego”. En Polythrýleta, Sistemas explicativos y mutación conceptual en el
pensamiento griego. Buenos Aires: Rhesis, 2011. [d1]
Vernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós, 1992. [d]
Wieland, W. “La actualidad de la filosofía antigua”. Méthexis 1 (1988): 3-16. [d]
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
Bech, Josep María. La Filosofía y su historia. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2000.
Berti, Erico. "¿Qué sentido tiene estudiar hoy filosofía antigua?". En Lecturas sobre presocráticos, II: 5-20. Buenos
Aires: OPFyL, 2002. [bf]
Boeri, M. D. "¿Por qué ocuparse de filosofía antigua hoy?". Kleos 4 (2000): 131-153. [d]
UNIDAD II: La posición del fundamento





Períodos y líneas de fuerza del pensamiento presocrático. Las correspondencias históricas. La
historíe jónica. Caracteres. Los pensadores de Mileto: un problema histórico. Tales: alcance
conjetural de los testimonios. Posibles alcances del pensamiento de Anaximandro y
Anaxímenes.
Pitágoras y pitagóricos: leyenda y realidad. Doctrinas adjudicables al pitagorismo antiguo.
Heráclito. Lógos, lenguaje y realidad. La dimensión política del pensamiento heraclíteo.
Parménides. La experiencia del descubrimiento ontológico. La índole del "es" parmenídeo.
Líneas generales del pensamiento de los llamados 'eleáticos' y 'pluralistas'. Ontología y
cosmología, teleologismo y mecanicismo en el pensamiento del siglo V.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
Bernabé Pajares, Alberto. “La física de Empédocles y Anaxágoras.” En Actas del Seminario Orotava de Historia de
la Ciencia 6. Canarias: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2000. [d]
Cañas-Quirós, Roberto. “El alma en el mundo pitagórico.” Acta Académica 38 (2006): 255–83. [d]
Gómez Lobo, Alfonso. "Las vías de Parménides". Revista Latinoamericana de Filosofía 3 (1977): 269-281.
González, Ana Marta. “El panteísmo de Jenófanes.” Themata 18 (1997): 197–206. [d]
Guthrie, William Keith Chambers. Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos, 1984. 5 vols. [d]
Kahn, Charles. "La armonía heraclítea". En Lecturas sobre presocráticos, II: 32-41. Buenos Aires: OPFyL, 1979. [bf]
Kirk, G. S, J. E. Raven, y Malcolm Schofield. Los Filósofos Presocráticos. Madrid: Gredos, 1987. 3 vols. [d]
Poratti, Armando. "Díke, la Justicia antes de la justicia". En Márgenes de la justicia: diez indagaciones filosóficas,
editado por Susana Raquel Barbosa, 31-64. Buenos Aires: Altamira, 2000.
1
d= disponible en versión digital en la página de la Cátedra
bc= disponible en la Biblioteca Central
bf= disponible en la Biblioteca de Filosofía
-3-
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD II
Barnes, Jonathan. Los presocráticos. Madrid: Cátedra, 1992. [d]
Cassin, Barbara. "El número de las vías". En Lecturas sobre presocráticos, I: 21-29. Buenos Aires: OPFyL, 1998.
[d,bf]
Cordero, Néstor Luis. Siendo, se es: la tesis de Parménides. Buenos Aires: Biblos, 2005. [d]
_______. "La dinámica de la pólis en Heráclito". Cuadernos de Filosofía 17 (1977): 26-27.
García Gual, Carlos. "Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del mythos y del logos".
Daimon 21 (2000): 55-66. [d]
Jaeger, Werner. La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica, 1952.
Kahn, Charles. "Acerca de la lectura de Heráclito". En Lecturas sobre presocráticos, I: 5-20. Buenos Aires: OPFyL.
[d,bf]
_______. "Lo sabio en Heráclito". En Lecturas sobre presocráticos, II: 21-31. Buenos Aires: OPFyL, 1979. [bf]
Mondolfo, Rodolfo. Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI, 1966. [d]
O’Brien, D. "El no ser y las opiniones de los mortales". En Lecturas sobre presocráticos, III: 47-58. Buenos Aires:
OPFyL, 1987. [bf]
Poratti, Armando. El pensamiento antiguo y su sombra. Buenos Aires: EUDEBA, 2000.
UNIDAD III: La crisis del fundamento


La sofística. Marco histórico. Protágoras. La tékhne política. El mito del Protágoras. La
doctrina del homo mensura: su alcance gnoseológico y político. Gorgias. Las tres tesis y su
sentido. La concepción de la retórica: lenguaje, persuasión y poder. El lenguaje poético.
Sócrates. La cuestión socrática. Sócrates y la sofística: el problema de la areté. Lógos retórico
y diálogos. El diálogo y la búsqueda del fundamento: la reubicación socrática de la verdad. La
psykhé. Diálogo y política.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III:
Calvo Martínez, Tomás. “Sócrates.” En Historia de la filosofía antigua, editado por Carlos García Gual, 113–29.
Madrid: Trotta, 1997. [d]
Cassin, Barbara. El efecto sofístico. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. [d]
Kerferd, G. "El relativismo sofístico". En Lecturas sobre sofística, I: 5-30. Buenos Aires: OPFyL, 2002. [d, bf]
Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Madrid: Alianza, 1984. [d]
Vlastos, Gregory. “Sócrates”. En Filosofía griega, editado por Monique Canto-Sperber, I: 141-158. Buenos Aires:
Docencia, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD III:
Adomeit, K.; C. Hermida del Llano. Filosofía del Derecho y del Estado. De Sócrates a Séneca. Madrid: Trotta, 1999.
Alegre Gorri, Antonio. La sofística y Sócrates. Ascenso y caída de la pólis. Barcelona: Montesinos, 1986. [d]
Calvo Martínez, Tomás. De los sofistas a Platón: Política y pensamiento. Madrid: Cincel, 1986.
Cordero, Néstor. "Lenguaje, realidad y comunicación en Gorgias". Escritos de Filosofía 1 (1978): 135-142. [d]
Gallego, Julián. 2011. “La asamblea ateniense y el problema del estado. Instauración y agotamiento de una
subjetividad política.” En El estado en el Mediterráneo antiguo: Egipto, Grecia, Roma, editado por Marcelo
Campagno, Julián Gallego, and Carlos García Mac Gaw, 181–222. Madrid: Miño y Dávila. [d]
Gil Fernández, L. Sobre la democracia ateniense. Madrid: Clásicos Dykinson, 2009.
Gómez-Lobo, Alfonso. La Ética de Sócrates. Barcelona: Andrés Bello, 1998. [d]
Gómez-Robledo, A. Sócrates y el socratismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
-4-
Guardini, R. La muerte de Sócrates. Buenos Aires: Emecé, 1960.
Livov, Gabriel, y Pilar Spangenberg, eds. La palabra y la ciudad. Retórica y política en la Grecia Antigua. Buenos
Aires: La Bestia Equilátera, 2012.
Marcos, Graciela E. Introducción, traducción y notas a Gorgias. Encomio de Helena. Buenos Aires: Ediciones
Winograd, 2011.
Mondolfo, Rodolfo. Sócrates. Buenos Aires: EUDEBA, 1955. [d]
Poratti, Armando. Diálogo, comunidad y fundamento. Buenos Aires: Biblos, 1993
Ramírez Vidal, Gerardo. "El sofista y el filósofo en la Grecia Clásica". Nova Tellus 2 (2003): 77-91. [d]
Romilly, Jacquelline de. Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Buenos Aires: Seix Barral, 1977. [d]
Rorty, Richard. "Relativismo: el encontrar y el hacer”. En Giro lingüístico e historia intelectual, editado por E.J.
Palti, 295-315. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Solana Dueso, J. Protágoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas. Madrid: Akal, 1996.
________. El camino del ágora. Filosofía política de Protágoras de Abdera. Zaragoza: Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2000.
Spangenberg, Pilar. Introducción, traducción y notas a Gorgias. Sobre el no ser. Buenos Aires, Ediciones Winograd,
2011.
UNIDAD IV: La reinstauración metafísica del fundamento







Platón. Época, vida y obra. Sócrates como punto de partida del pensamiento platónico.
Filosofía y política en la vida y obra de Platón.
La doctrina de las ideas en los diálogos centrales. Fedón. Vida-muerte, sôma-psykhé,
philosophía. República. Estructura del diálogo. La educación del gobernante-filósofo:
sentidos político y metafísico del planteo. Índole y alcance de las alegorías. Los aspectos
gnoseológicos y ontológicos, paidéticos y ético-políticos de la doctrina de las Ideas. Los
aportes posteriores a la teoría política platónica. Parménides. Las críticas a la doctrina de las
Ideas. La ontología del Sofista: continuidades y rupturas respecto de la metafísica de
madurez.
Aristóteles. Ubicación histórica. El corpus aristotélico y los escritos perdidos.
Metafísica I. Modos y grados del conocimiento. Criterios de distinción y clasificación de las
ciencias. Metafísica VI. La clasificación de las ciencias y la jerarquía de los entes.
Metafísica IV y XII. La filosofía primera: ciencia de las primeras causas y principios (aitiología),
ciencia del ser en cuanto ser (ontología), ciencia de la ousía (ousiología), ciencia del ente
supremo (teología).
Metafísica VII. La ousía. Los criterios de sustancialidad. Materia, forma, compuesto. La
esencia.
Etica Nicomaquea I y X. Política I, III. La política aristotélica. La politicidad por naturaleza.
Política y Filosofía primera como ciencias arquitectónicas. El oîkos y la Ciudad. El ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
Platón
Annas, Julia. “El estado platónico”. Trad. española inédita.
Brun, Jean. Platón y la Academia. Buenos Aires: EUDEBA, 1961.
Crombie, Ian M. Análisis de las doctrinas de Platón. Madrid: Alianza, 1979. 2 vols. [d]
Fine, Gail. “Conocimiento y opinión en República V-VII”. En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, 9. Buenos Aires:
-5-
OPFyL, 2009. [bf]
Guthrie, William Keith Chambers. Historia de la filosofía griega. IV-V. Madrid: Gredos, 1984. [d,bc]
Kahn, Charles. “La motivación para la doctrina de la formas de Platón” (trad. esp. inédita).
________. “Hipótesis en Menón y en Fedón”. En Lecturas sobre Platón y Aristóteles I: 32-36. Buenos Aires: OPFYL,
2000. [bc]
Mársico, Claudia; Marisa Divenosa. “Introducción”. En Platón, El sol, la línea y la caverna. Buenos Aires: Losada. En
prensa.
Scott, Dominic. “La anámnesis platónica revisada”. En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, VII.I: 5-35.Buenos Aires:
OPFyL, 2004.
Aristóteles
Berti, Enricco. Las razones de Aristóteles. Buenos Aires: Oinos, 2009.
Brun, Jean. Aristóteles y el Liceo. Buenos Aires: EUDEBA, 1963.
Gómez-Lobo, Alfonso. "Exposición breve de la metafísica aristotélica". Estudios Públicos 62 (1996): 309-327. [d]
_______. “Exposición breve de la ética aristotélica.” Estudios Públicos 71 (1998): 297–319. [d]
Guthrie, William Keith Chambers. Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Gredos, 1984. [sustancia primera: VI: 152159; sustancia segunda: VI: 216-234] [d,bc]
Vigo, Alejandro G. Aristóteles: una introducción. Santiago: Instituto de Estudios de la Sociedad, 2007.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD IV
Platón
Ballén, R. Platón. Vigencia de su pensamiento político. Bogotá: Temis, 2008.
Bonagura, P. Exterioridad e interioridad. La tensión filosófico-educativa de algunas páginas platónicas. Pamplona:
Eunsa, 1991.
Colli, Giorgio. Platón político. Madrid: Siruela, 2008.
Cornford, Francis M. La teoría platónica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós, 1968.
Eggers Lan, Conrado. El Sol, la Línea y la Caverna. Buenos Aires: EUDEBA, 1973. [d]
________. "La filosofía de Platón". En Historia de la filosofía antigua, editado por Carlos García Gual. Madrid:
Tecnos, 1997. [d]
________. Introducción histórica al estudio de Platón. Buenos Aires: Colihue, 1990. [cap. 10] [d]
Fine, Gail. "Cuestiones platónicas". En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, IV: 5-46. Buenos Aires: OPFyL, 1987. [bf]
Friedländer, Paul. Platón. Verdad del ser y realidad de vida. Madrid: Tecnos, 1989. [d]
García Maynez, E. Teorías sobre la justicia en los diálogos de Platón. México: UNAM, 1987. 2 vols.
García-Baró, M. El bien perfecto. Invitación a la filosofía platónica. Salamanca: Sígueme, 2008.
Grube, G.M.A. El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1974. [d]
Irwin, Terence. La ética de Platón. México: UNAM, 2000.
Koyré, Alexander. Introducción a la lectura de Platón. Madrid: Alianza, 1966. [d]
Mié, Fabián. Lenguaje, conocimiento y realidad en la teorías de las ideas de Platón. Investigaciones sobre los
diálogos medios. Córdoba: Ediciones del Copista, 2004. [d]
Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós, 1981. [bc]
Ross, David. Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra, 1986.
Smith, N. "La línea dividida de Platón". En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, II: 64-88. Buenos Aires: OPFyL. [bf]
Soares, Lucas. Platón y la política. Madrid: Tecnos, 2010.
Szlézak, Thomas. Leer a Platón. Madrid: Alianza, 1997.
-6-
Terray, E. La política en la caverna. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2009.
Aristóteles
Ackrill, J. La filosofía de Aristóteles. Caracas: Monte Ávila, 1984.
Aubenque, Pierre. El problema del ser en Aristóteles. Madrid: Taurus, 1981. [d]
Barnes, Jonathan. Aristóteles. Madrid: Cátedra, 1987.
Boeri, Marcelo. “Naturaleza y causalidad en Aristóteles: Física II 1”. Revista de Filosofía (Buenos Aires) 1.1-2 (1986):
41-58.
Calvo Martínez, Tomás. "¿Qué, y de qué, son por sí las categorías?". Revista de Filosofía (Madrid) 8.13 (1995): 75-84.
Canto-Sperber, Monique. “El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias”. En Filosofía griega,
editado por Monique Canto-Sperber, I: 359-363. Buenos Aires: Docencia, 2000.
Düring, Ingemar. Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. México: UNAM, 1990.
Gómez-Lobo, Alfonso. "‘Lo que es en cuanto es’ en Aristóteles". Revista Latinoamericana de Filosofía 2.1 (1976): 1926.
Guariglia, Osvaldo. La ética en Aristóteles o la moral de la virtud. Buenos Aires, 1997.
Hamelin, O. El sistema de Aristóteles. Buenos Aires: Estuario, 1946.
Jaeger, Werner. Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica, 1946. [d]
Moreau, J. Aristóteles y su escuela. Buenos Aires: EUDEBA, 1972. [d]
Nussbaum, Martha. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor, 1995. [d]
Reale, Giovanni. Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles. Barcelona: Herder, 2003. [d]
________. Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder, 1985. [d]
Roberts, J. "Animales políticos en la Ética Nicomaquea". En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, 8: 47-70. Buenos
Aires: OPFyL, 2005. [bf]
Ross, David. Aristóteles. Buenos Aires: Charcas, 1984. [d]
Rossitto, C. "Metafísica". En Lecturas sobre Platón y Aristóteles, I: 71-88. Buenos Aires: OPFyL. [bf]
Rus Rufino, S. La Razón contra la Fuerza. Las directrices del pensamiento político de Aristóteles. Madrid: Tecnos,
2005.
Samaranch, F. El saber del deseo. Releer a Aristóteles. Madrid, Trotta, 1999.
Santos, J. La aporía en Aristóteles. Libros B y K de Metafísica. Madrid: Dykinson, 2007.
Zagal, H. Ensayos de Metafísica, ética y poética. Los argumentos de Aristóteles. Pamplona: EUNSA, 2008.
UNIDAD V: Balance y tránsito



El período helenístico y la edad imperial: caracterización. La figura del "sabio" helenístico:
epicureísmo, estoicismo, cinismo y escepticismo.
El concepto de eudaimonía como articulador de las escuelas post-socráticas.
La teoría política ante la mutación histórica del helenismo. Apoliticismo y Ciudad cósmica:
Epicuro y los estoicos. La actitud helenística ante la metafísica y la política.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
García Gual, Carlos, y M.J. Imaz. La filosofía helenística: éticas y sistemas. Madrid: Cincel, 1990.
Long, Anthony Arthur. La filosofía helenística: estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid: Alianza, 1984. [d]
-7-
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD V
Daraki, Maria; Gilbert Romeyer-Dherbey. Mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos. Madrid: Akal, 1996. [d]
Farrington, Benjamin. La rebelión de Epicuro. Barcelona: Laia, 1974. [d]
Festugière, A.J. Epicuro y sus dioses. Buenos Aires: EUDEBA, 1963. [d]
García Gual, Carlos. "El sabio epicúreo y el sabio estoico". Daimon 30 (2003): 23–31. [d]
________. Epicuro. Madrid: Alianza, 1981. [d]
________. La secta del perro. Vidas de los filósofos cínicos. Madrid: Alianza, 1987. [d]
Juliá, Victoria, Marcelo Boeri, Laura Corso. Las exposiciones antiguas de ética estoica. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
Pasquali, Antonio. La moral de Epicuro. Caracas: Monte Ávila, 1970. [d]
Schofield, Malcolm; Gisela Striker, eds. Las normas de la naturaleza. Estudios de ética helenística. Buenos Aires:
Manantial, 1993.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AAVV, Diccionario de Instituciones de la antigüedad, Madrid, Cátedra, 2009; BECH, J. M., La filosofía y su
historia, Barcelona, 2000; BERTI, E., En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía
antigua, Madrid, Gredos, 2009; BRUNSCHWIG, J. – LLOYD, G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000; CANTO,
M., Filosofía griega, I: De Tales a Aristóteles, II: La filosofía en la época helenística, Buenos Aires, F.
Hernandarias, 2000; CAPELLE, W., Historia de la filosofía griega, trad. cast., Madrid, Gredos, reimpr. 1981;
CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la
antigüedad, Manantial, 1994, 183-200; CASSIN, B., El efecto sofístico, México, FCE, 2008; COLLI, G., El
nacimiento de la filosofía, trad. cast., Barcelona, Tusquets, 1977 (1975’); La sabiduría griega, I-II-III,
Madrid, Trotta, 1995-2010; CORDERO, N., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía
antigua, Buenos Aires, Biblos, 2008; CHATELET, F., (ed.), Historia de la filosofía, vol. I, Madrid, Espasa
Calpe, 1976; de ROMILLY, J. de, Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, Seix Barral, 1977; La ley en la
Grecia clásica, Bs As, Plaza edición, 2004; DETIENNE, M., Los griegos y nosotros, Madrid, Akal, 2007; Los
maestros de verdad en la Grecia arcaica, México, Sextopiso, 2004; GIGON, O., Los orígenes de la filosofía
griega. De Hesíodo a Parménides, trad. cast., Madrid, Gredos, l980; GOMPERZ, T., Pensadores griegos.
Tomos I-III, Barcelona, Herder, 2000; ; MAS TORRES, S. Ethos y Polis. Una historia de la filosofía práctica
en la Grecia clásica. Madrid: Istmo, 2003; MONDOLFO, R., La comprensión del sujeto humano en la cultura
antigua, Bs. As., Imán, 1955; El pensamiento antiguo, 2 vols., Buenos Aires, Losada, vs. eds.; MONDOLFO,
R., Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía, Buenos Aires, Eudeba, 1963, caps. IIII; MOSTERIN, J., Historia de la filosofía, vols. I-V, Madrid, Alianza, 1984; REALE, G., La sabiduría antigua,
Barcelona, Herder, 1995; SAMBURSKY, S., El mundo físico a finales de la antigüedad, Madrid, Alianza,
2009; SNELL, Bruno. El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en
los griegos. Barcelona: Acantilado, 2007; VEGETTI, M. La ética de los antiguos. Madrid: Síntesis, 2005;
VERNANT, J.-P., Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Paidós, 1992; Mito y sociedad en la
Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI, 2003; Atravesar fronteras. Entre mito y política. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2008; WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Buenos Aires,
Nova, 1955; ZELLER, E., Fundamentos de la filosofía griega, Buenos Aires, Siglo XX, 1965.
Obras de consulta general sobre historia griega: POMEROY, S. B., BURNSTEIN, S., DONLAN, W. Y
TOLBERT, J., La antigua Grecia: historia política, social y cultural. Barcelona: Crítica, 2011; RUIPÉREZ, M.S.
y TOVAR, A., Historia de Grecia. Barcelona: Montaner y Simón, 1960; TOYNBEE, A.J. La civilización
helénica. Buenos Aires: Emecé, 1960; KITTO, H.D.F. Los griegos. Buenos Aires: EUDEBA, 1962; FINLEY, M.I.
Los griegos de la Antigüedad. Barcelona: Labor, 1992. Sobre religión griega: NILSSON, M.P. Historia de
la religión griega. Buenos Aires: EUDEBA, 1968; GARCÍA GUAL, C., Introducción a la mitología griega.
Madrid, 1992; GRIMAL, P., Diccionario de la mitología griega y romana, Barcelona: Paidós, 1982. Sobre
literatura griega: CANTARELLA, R. La literatura griega clásica. Buenos Aires: Losada, 1971; CANTARELLA,
R. La literatura griega de la época helenística e imperial. Buenos Aires: Losada, 1972; BOWRA, C. M. La
literatura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 1948; LESKY, A.: Historia de la literatura griega.
Madrid: Gredos, 1989.
-8-
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. La
regularidad en el cursado de la materia se alcanza con el 75% de la asistencia a las clases de trabajos
prácticos y un promedio mínimo de 6 (seis) puntos en los exámenes parciales. Están previstas dos
evaluaciones parciales destinadas a evaluar los contenidos tratados en la totalidad de las clases.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs.
4.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES
La materia se aprobará con un examen final oral en el cual, además de una profundización de los
contenidos abordados a lo largo del curso, se defenderá una monografía elaborada con el
asesoramiento de la cátedra que será presentada al menos 15 días antes de la fecha del examen.
ALUMNOS LIBRES
Al igual que los alumnos regulares, los alumnos libres deberán, aparte de rendir un examen oral en
que se examinarán los contenidos detallados en el presente programa, entregar previamente una
monografía elaborada con el asesoramiento de la cátedra que deberá ser presentada al menos 15 días
antes de la fecha del examen.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
-9-
Descargar