LOS PRECURSORES Angel Palerm ARISTÓTELES (384-322) LA ESCLAVITUD EN GRECIA Contrariamente a lo que se dice, los griegos no dieron por supuesta la existencia de los esclavos ni la aprobaron en todos los casos. El texto que reproducimos de Política de Aristóteles tiene dos aspectos. El primero es enseñarcual era la actitud griga frente a la esclavitud, y segundo mostrar uno de los primeros análisis de una institución social. Se circunscribe a la esclavitud doméstica más que la del período Helnístico y de Roma imperial. Aristóteles se orientó a la investigación concreta y ciencia pura. Su Política es en parte una crítica a Platón y su mundo ideal. Preparó un extenso informe sobre los bárbaros y sobre casos de derecho constitucional. También abarcó ciencias naturales como la biología, física, medicina, psicología etc. Su Política estableció un modelo y una norma para los estudios políticos y sociales y expuso afirmaciones como la siguiente. "la obligación primera del estado es el bien común, los gobiernos son servidores de la ley; el pueblo, mediante su juicio colectivo, tiene el derecho de elegir a sus gobernantes." LUCRECIO (siglo I a.C) EVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL El gran poeta romano, cierra la intelectualmente la época pagana del mundo occidental y comienza el largo predominio del cristianismo. Lucrecio vivió en una época de desilución y pesimismo, al final de la República. Escribió en verso su tratado sobre las cosas naturales, un poema extraordinario por su forma y contenido. Fue redescubierto en el renacimiento. Habla sobre la materia y el espacio, de la sensación y del sexo, de los átomos, de la cosmología y de la sociedad y cultura. Las ideas de Lucrecio se relacionan a tradición filosófica griega, en particular al pensamiento atomista y materialista de Leucipo, Demócrito y Epicuro. HERMANO JUAN (1182-?) LA GUERRA DE LOS MONGOLES Viajó a Asia inetersado en la guerra a pesar de ser franciscano. Contemporáneo de San Francisco de Asís y fue uno de sus primeros discípulos.Fue misionero entre los teutones, recorriendo también el territorio polaco, prusinao y ruso. Fue elegido por el Papa Inocencio IV para establecer contacto con los mongoles y considerar su cristianización y secretamente estudiar su poder militar. El momento político Los pueblos ibéricos (catalanes, castellanos y portugueses) mantenían su guerra secular de reconquista contra los musulmanes. En el sureste de Europa, los cruzados seguían entregados a las campañas de Tierra Santa. Gengis Khan había extendido su poder hasta el centro de Asia, el Mar Negro y la costa del pacífico. Los pequeños reinos del este europeo habían sido avasallados al igual que los del sur de Asia. Inmensos imperios como el de china habían sido conquistados o seriamente amenazados como el de India. Las hordas mongoles llegaron hasta Hungría y se establecieron en el Dálmata, separada de los estados papale spor el Adriático. Entonces el Hermano Juan tenía que visitar a los Mongoles y tratar de evangelizarlos y si no podía obtener información militar. En la primera parte de su misión fracasó. SAHAGUN (1499-1540) ANTROPOLOGÍA APLICADA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Si Heródoto es el ancestro común de la antropología y si Marco Polo es el fundador de la literatura etnográfica, entonces Sahagún es el padre de los etnógrafos modernos. Hacia 1520 se trasladó a Salamanca para estudiar en su Universidad, por entonces un centro de irradiación del Renacimiento en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden franciscana, ordenándose probablemente hacia 1527. Dos años después, en 1529, partirá hacia la recién conquistada Nueva España (México) en misión con otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo. Sus primeros años en el Nuevo Mundo trascurrieron en Tlalmanalco (1530-1532), para luego ser guardián (y probablemente fundador) del convento de Xochimilco (1535). En 1536 y por orden real, el arzobispo de México Juan de Zumárraga funda el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Desde el comienzo, el fraile franciscano enseñará latín allí. Pasó luego por los conventos de Xochimilco, Huejotzingo y Cholula; fue misionero en las regiones de Puebla, Tula y Tepeapulco (1539-1558); definidor provincial y visitador de la Custodia de Michoacán (1558). Pero desde 1547 se consagró casi totalmente a la construcción de su obra históricoantropológica. Obra que habría de traerle no pocos problemas: en 1577 (o 1578) sus trabajos fueron confiscados por orden real, probablemente por temor a que el valor que Bernardino asignaba al estudio de la cultura de los antiguos mexicanos y a que sus métodos misionales que, en cierta medida, respetaban las costumbres ancestrales, pudieran ser un obstáculo para la evangelización. Una parte de la campaña en su contra pudo venir de sectores religiosos disconformes con sus métodos misionales, pero no fueron las razones religiosas las más importante y que llevaron a impedir la publicación de su obra, sino políticas, como lo demuestra el hecho de que las tres copias que fray Bernardino hizo del trabajo, acabasen en la biblioteca del Palacio Real (dos de ellas fueron regaladas por los reyes posteriores), y no en archivos religiosos. La situación de la España de la segunda mitad del siglo XVI era de intolerancia ante el avance protestante. En este clima, no podían ser bien vistas las investigaciones de Sahagún sobre el mundo pagano de los aztecas. Sahagún ilustra la clara inclinación de los misioneros a tomar el punto de vista de los colonizados frente a los colonizadores. LAS CASAS (1484-1566) LA DENUNCIA DEL COLONIALISMO Fray Bartolomé de Las Casas (Sevilla, 24 de agosto de 1484 – † Madrid, 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios. En 1502 llegó con su padre a La Española, donde obtuvo una encomienda. En la primavera de 1512 se unió a la conquista de Cuba como capellán de los conquistadores, y en 1514 recibió una encomienda donde se utilizaban indios para la minería, y que abandonó enseguida. A mediados de este año, Las Casas renunció a los indios de sus repartimientos por razones de conciencia. Estaba convencido de que debía «procurar el remedio de estas gentes divinamente ordenado», para lo cual viajó a España y se entrevistó con el Fernando el Católico y con Adriano de Utrecht, con escasos resultados. Volvió a América en 1517 y en 1520, intentando poner en marcha, siempre en contra de la esclavitud de los indios, dos proyectos de colonización que no llegaron a buen término. Desengañado, a partir de 1521 se dedicó al estudio y comenzó a escribir su Historia de las Indias. Regresó a España en 1540 donde, residiendo en Valladolid, estuvo en contacto con el rey español Carlos I (Carlos V de Alemania), al que había conocido veinte años antes. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas y a las nuevas ideas del Derecho de Gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convocó a las que se conocen como Juntas de Valladolid o Comisión de Valladolid. Como consecuencia de lo que se discutió, se promulgaron el 20 de noviembre del mismo 1542 las Leyes Nuevas. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Se disponía además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debieran participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Esto no resolvió el problema, pero al menos fue un primer intento. A finales de ese mismo año terminó de redactar en Valencia su obra más conocida, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al príncipe Felipe (futuro Felipe II), entonces encargado de los asuntos de Indias. Se le ofreció el arzobispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque sí accedió al obispado de Chiapas. Residió allí durante dos años para regresar definitivamente a España en 1547. Renunció a su obispado y continuó con su labor propagandística a favor de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. Rechazó la ambigüedad del etnólogo, superó la mera simpatía por los colonizados y transformó la documentación etnográfica en una formidable arma de denuncia. LOS EVOLUCIONISTAS de Angel Palerm JALDÚN (1332-1406) EL NACIMIENTO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA EVOLUCIÓN Es importante advertir que antes del redescubrimiento de la importancia científica de Jaldín los historiadores europeos se habían centrado en utilizarlo como fuente documental. La atención se había centrado en la historia universal como mero acopio de informaciones y datos, y no en los prolegómenos como teoría sustentadora de la Historia teoría apoyada en la historia misma. Semejante revisión o inversión de foco tiene que ver con la crisis del etnocentrismo occidental y con el reexamen del papel histórico y cultural de los países del tercer mundo. Jaldún nació en 1332 en una familia musulmana lo que presupone una formación clásica. Murió en Damasco en 1406.