DEFENSA TERRITORIO LUCHA MaruMata

Anuncio
LA LUCHA CONTRA GOLIAT O LA DEFENSA DEL TERRITORIO
Eugenia Mata
IDEMO AC
En el marco del aniversario del Centro de Derechos Indígenas “Flor y
Canto” AC, se me ha pedido que a partir de las exposiciones de la
compañera y compañeros que nos han precedido, comprometidos con
las luchas de los pueblos indígenas, pueda expresar en términos de retos, lo
que para estas comunidades, organizaciones y organismos civiles se les
presenta en continuidad.
Obviamente que se trata de compartir análisis, intuiciones, apreciaciones y
opiniones que no representan una receta y mucho menos el paradigma a
seguir, pero que sí pretenden abonar a esta gran tarea de mirar el futuro.
Quisiera colocar varios elementos de análisis sobre la situación, para que se
pueda entender posteriormente, los retos diferenciados que se proponen.
Para nadie de las personas presentes en el evento, es desconocido que en
los últimos sexenios del gobierno federal, con la misma réplica de los
gobiernos estatales como es el caso del estado de Oaxaca, existe el
megaproyecto transístmico que articula diversos proyectos de gran
impacto. Algunos de estos proyectos ya presentan avances en su
instrumentación como los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec, o las
supercarreteras hacia esa misma región o hacia los destinos turístico de la
costa oaxaqueña. Otros proyectos hasta el momento al menos, se han
contenido o detenido por una clara reacción de oposición de pueblos,
comunidades y organizaciones, como son los casos de la explotación de
las minas de hierro en la Sierra Sur y demás concesiones repartidas sobre el
territorio del estado hacia grandes empresas nacionales y transnacionales.
Otro es también el caso de la Presa Paso de la Reina, orientado hacia las
estribaciones de la Sierra Sur, hacia la Costa.
Uno de los problemas, que no es el único, es que quienes ancestralmente
han sustentado la propiedad de los territorios, no les es respetado las
diversas disposiciones nacionales y normas internacionales como se ha
mencionado aquí no solo en la consulta, sino el diseño de los proyectos; es
obvio que el beneficio se traslada a otros destinos: el Proyecto de
Desarrollo Turístico de la Costa, son los inversionistas extranjeros los
conductores de los mismos y por ende de sus ganancia, así como quienes
extraen el mineral, con la fuga de capital que ello significa hacia lejanos
centros empresariales.
El freno de estos proyectos evidencia que en las regiones donde se
encuentran los pueblos más organizados, las comunidades más
cohesionadas tienen una mayor fuerza para la defensa de sus recursos y
para la definición de su desarrollo, no así en los lugares donde los pueblos y
comunidades se encuentran fraccionados por intereses de grupos
políticos, económicos y cacicazgos, que se alinean con mayor facilidad a
los objetivos de los gobernantes en turno.
Las estrategias, - por no decir las mañas, complicidades y triquiñuelas – con
que han sido tratadas por los gobiernos, han sido profusamente
documentadas y expuestas por quienes nos han antecedido. No
abundaré en ello. Pero sí deseo resaltar, que las estrategias, herramientas y
recursos con los que cuentan las compañías privadas y sus aliados
gubernamentales, son como lo dice la Biblia “los hijos de las tinieblas, son
más astutos que los hijos de la luz”.
Retos globales
En general, nos enfrentamos con la “crónica de un colapso universal
anunciado”, es decir, lo que aparecía antes en las películas de ficción
como una visión catastrófica y de muerte de la humanidad para poder
vivir en el planeta, lo estamos viendo ya y no se logra dimensionar la
situación de gravedad que implica con el deterioro de los recursos
naturales en el conjunto de la población.
No logramos revertir esta fuerza política y económica que representa los
grandes intereses del capital y tampoco logramos detener a nuestros
gobiernos para que ya no sean más cómplices y lacayos de esta
estrategia. ¿Es necesario revisar nuestras estrategias de oposición y
resistencia para que tengan el impacto suficiente que detenga estas
acciones?
¿Cómo logramos que las poblaciones directamente afectadas, así como la
población en general, logren ubicar las implicaciones ambientales y los
costos que suponen estos megaproyectos?
¿Cómo hacemos valer un estado de derecho; qué hacer para que los
convenios e instrumentos internacionales firmados por el gobierno
mexicano sean realmente cumplidos; qué, para que sea tomada en
cuenta la opinión de las comunidades afectadas; cómo conseguir el
respeto a las normas jurídicas y sobretodo la autodeterminación de los
pueblos indígenas no sean socavados?
Retos específicos
Más que presentar retos para las diversas instancias que participan en la
resistencia y defensa de los recursos naturales, coloco a continuación
algunos aspectos, que pueden ser de manera diferenciada, pero que a
todas ellas toca abordar:
La falta de transparencia, consulta e información a las comunidades y a la
sociedad en general ha sido una constante. No solo cómo se exige la
información precisa, clara, concisa y precisa sino además, ¿de qué
manera se allega de la información, se conoce la situación y propósitos
reales de los proyectos y cómo se nutre de la información y conocimientos
que poseen las propias comunidades, para argumentar la viabilidad o no
de estos proyectos?
Si en asuntos menores se padece la falta de transparencia en el ejercicio
de los recursos presupuestales, en estos proyectos de gran envergadura es
mayor la opacidad, dejando la percepción de que las millonarias sumas
de los recursos públicos y privados, no corresponden a las metas
reportadas. Entonces ¿Cómo se arman los argumentos sociales, técnicos y
económicos para demostrar la grave afectación a sus tierras y recursos
naturales, en general el severo impacto ambiental; mientras los gobiernos
no se interesan ni esfuerzan por presentar de manera consistente los
supuestos beneficios, cuando ni siquiera se habla de una indemnización?
Con ello no quiero decir que es responsabilidad última de las comunidades
tener que demostrar todo, pero sí de qué manera se “arman”, se informan
e instrumentan, para enfrentar mejor la embestida.
Si bien, las comunidades requieren del mejoramiento de su infraestructura y
equipamiento para elevar sus condiciones de vida, ¿De qué manera, con
el apoyo y asesoría de quienes les acompañan en sus procesos sociales y
organizativos e incluso políticos, acrecientan su capacidad de propuesta –
sin abandonar la protesta?
Sabiendo que los grandes depredadores, no son prioritariamente las
personas en lo individual, ¿Cómo impulsamos una conciencia social para
revertir prácticas que nos son cotidianas, pero que contribuyen al
deterioro? ¿Qué tipo de prácticas podemos promover e incentivar en torno
al manejo de la basura, el cuidado del agua, la optimización de la energía
eléctrica y la diminución de productos de plástico, por mencionar
algunos?
El tema de la fuerza social suficiente para detener esta gran escalada,
violatoria de innumerables derechos, requiere definitivamente una
articulación estratégica de largo aliento. ¿Cómo fortalecer nuestras
estrategias de articulación y alianza entre movimientos de comunidades,
movimientos sociales y también globales? ¿De qué manera avanzar para
la exigencia de mejores leyes y normas en torno a este tipo de proyectos,
la contaminación y la incorporación de hidrocarburos menos tóxicos, entre
otros aspectos?
Finalmente, estamos celebrando el XV aniversario de Flor y Canto. La
palabra que con todo respeto y cariño les aporto es la siguiente:
El Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto” AC, es un organismo civil
que durante este periodo ha sido estratégico para la organización y lucha
de la población de Valles Centrales, en la defensa del agua y de los
recursos naturales.1
No obstante, la dimensión de la tarea que se ha propuesto no es menor y
requiere de muchos esfuerzos y habilidades para seguir siendo un aliado a
la lucha de estos pueblos. Por ello, será importante:
Considerar y planear una estrategia de articulación, de frente amplio
social que impulse un proceso de reflexión y diseño de acciones para la
defensa del territorio, par la defensa de los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales. El marco de los derechos puede y debe ser
enriquecido, “…aún no existe un derecho a ser campesino, a mantener
incondicionalmente un modo de vida, ni siquiera un derecho universal a la
tierra. “ (Cristian Courtis, en azúcar roja desiertos verdes)
Aun hay que recorrer un camino para mostrar la cantidad de derechos
que se violentan en los megaproyectos, donde no hay legislación
suficiente para su exigibilidad. Están
en juego el derecho a la
alimentación, a la salud, a la vivienda, al agua, al trabajo, a lo no
discriminación muy recurrente en estos casos. En síntesis usar y enriquecer
el lenguaje de los derechos humanos aun no suficientemente
aprovechado y explotado.,
1
Conclusiones y retos del Informe Final de la Evaluación Externa del Centro de Derechos Indígenas “Flor y
Canto” AC, Laura Becerra – Eugenia Mata, Oaxaca, Junio de 2009.
Descargar