FORO http://criminologia.100foros.com Alumnos de criminología de la Universidad de Salamanca Clase del día 05 y 06 de febrero de 2010 (TEMA 3 y 4) SUBCULTURAS: Teoria de Cloward y Ohlin Lo más importante de las subculturas: Tienen un sistema de valores y creencias diferente, que confiere rango social: estatus, prestigio a quienes les es vetado en la cultura general, de esta forma lo consiguen dentro de su subcultura. La idea fundamental para entrar en una subcultura es la necesidad de búsqueda de reconocimiento, porque en la cultura general no se permite a otros estratos sociales poder alcanzarlo, sin embargo en las subculturas si tienen la posibilidad de adquirir reconocimiento social. Subculturas delictivas Dentro de esas subculturas se justifican los actos delictivos. Se realizan de forma gratuita, ni siquiera es con un fin económico. Cloward y Ohlin recogen la idea de Cohen de reconocimiento social y por otro lado también la de la oportunidad. De esta forma las personas tienen mayores posibilidades de delinquir si forman parte de una subcultura delictiva. Desviarse no es una elección fácil. Es necesario tener un grupo que justifique, que neutralice, que te enseñe, que te proteja de la observabilidad social. Es decir, pertenecer a una subcultura. Daniel Bell dice que las etnias, las minorías, las oleadas de inmigrantes (judíos, irlandeses, italianos..) que llegaban a América, a una cultura que no les permitía adquirir estatus, se lograron hacer paso en la sociedad post industrial americana gracias a que se abrieron camino primero desviándose, primero convirtiéndose en delincuentes, hasta que consiguieron legitimarlas, legalizarlas, limpiarlas, en ese momento pasan a formar parte de la cultura general. Estos serian los acomodados de Cohen. Hablan de la oportunidad, refiriéndose al ambiente que ampara esos comportamientos. La subcultura es criminal cuando para formar parte de ese rango (adquirir estatus) es necesario cometer delitos, crímenes. Nota: Fukuyama teoría de elección racional. (No es fácil decidir ser desviado) Página | 1 Profesor: José Ignacio Antón Prieto FORO http://criminologia.100foros.com Alumnos de criminología de la Universidad de Salamanca Clase del día 05 y 06 de febrero de 2010 (TEMA 3 y 4) EL CONTROL SOCIAL: Foucault Teorías del control En el control social estamos inmersos todos. En la actualidad el control social quiere fomentar el autocontrol. Estas teorías proceden de valorar que el castigo público tal como se conocía no tenía el efecto deseado, provocando que la opinión pública se pusiera a favor del reo por la crueldad de estos, ni tampoco tenía, con el tiempo, la misma impresión para el público. En el momento de la industrialización ya no tenía interés por estos motivos expuestos y porque es necesaria la mano de obra. Por este motivo se pretende a través de la vigilancia y la normalización que el propio reo interiorice las normas, las conductas correctas. Se busca el control interno, que el individuo se convenza de la norma. El utilitarismo de Bentham en su invento del panóptico es influido por la revolución industrial inglesa, porque los castigos mataban a trabajadores, ponían en contra del poder a la opinión pública. Pretende un invento que consiga que el reo interiorice la norma. Puede que el panóptico no tuviese la suficiente repercusión, pero sí que trascendió la idea de la inutilidad del castigo gratuito y la necesidad de que el castigo tenga una utilidad de usar métodos basados en el conocimiento. En este panóptico deberá haber un interés por el desviado. Habrá una observación destinada al saber. Para ejercer el poder a través del conocimiento. Foucault dice que esto se produce por unos cambios que no tienen que ver con el interés de alguna clase, sino más bien por el azar. Teorías de los cuadrantes: Lo que uno sabe de si mismo y el resto también. Lo que uno sabe de sí mismo y el resto no Lo que uno sabe de los demás y ellos no saben sobre sí. Lo que el resto sabe de uno y el mismo no. Esta área es la que el poder pretende potenciar para el buen gobierno. Podría prevenir, canalizar y ubicar las conductas desviadas. Página | 2 Profesor: José Ignacio Antón Prieto FORO http://criminologia.100foros.com Alumnos de criminología de la Universidad de Salamanca Clase del día 05 y 06 de febrero de 2010 (TEMA 3 y 4) INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: Matza Todos los individuos representan un rol, todo el mundo representa un papel, pero cuando se representa ese papel se construye la situación. Porque los individuos confieren a sus roles una impronta particular. Todos actuamos respecto de un guión pero cada uno lo hace a su forma. Este margen de maniobra de cada uno, determina también la historia social. El hecho de un individuo se denomina acción social si tiene un significado. La interacción es un acto que está influido o influye en otros. La sociedad influye de manera importante en el individuo, muy por encima de otras consideraciones médicas. La realidad social se define por las interacciones de las personas y grupos. La reacción social es determinante en la desviación. En la mayor parte de los casos el hecho desviado es una construcción social. ¿Quién es el que tiene poder para hacer esto? Sutherland se pregunta: ¿Porque los delitos verdaderamente graves no se tienen en cuenta y a sus sujetos no se les considera delincuentes? A esto lo denomina delitos de cuello blanco. Desde la anticipación de lo que puede ocurrir al traspasar la norma, hasta que uno es etiquetado como un desviado necesita, según Matza, de un proceso de afiliación. Cada vez se hace mas participe del mundo desviado y se aleja de la norma. Aprende las conductas necesarias para llevar a cabo la actividad desviada (afiliación). Lo más importante del proceso de afiliación es la significación que aporta a sus actos la reacción exterior. Esos significados son interiorizados por el individuo en mayor medida de lo que percibe sobre sí mismo. En el momento en que la reacción exterior es real contra el individuo desviado puede corregir su conducta o afiliarse más aún a la desviación. La reacción de las instituciones formales son las que más pesan sobre el individuo desviado, su etiquetamiento es lo más gravoso y marca su destino. El etiquetamiento establece un estatus preponderante en el individuo que provoca que el mismo se vea verdaderamente como un desviado. Matza, sin embargo defiende que la mayor parte de las personas pueden elegir. Se señala por otro lado que el etiquetamiento es diferente dependiendo de la clase social del individuo, no es lo mismo un alcohólico de la clase obrera que ser alcohólico hijo de un banquero. Página | 3 Profesor: José Ignacio Antón Prieto