1. ÍNDICE 2. PÁGINA DE CUBIERTA País: ………CUBA…..…………….. Fecha de presentación: …………Septiembre de 2013….. No. de Proyecto: ________________ (Para Uso Oficial del PPD. No escribir nada aquí) Título de Proyecto: Acciones para adecuar el uso de los recursos naturales marinos y la protección de la biodiversidad por parte de comunidades asociadas al Parque Nacional Los Caimanes. (El título deberá captar la esencia del proyecto y alinearse a las áreas focales del FMAM) SOLICITANTE Nombre de la organización: Parque Nacional Los Caimanes Año de creación: __2008______ Número de miembros: ______8_________________ Número de proyectos implementados: ____3___________________________________________________ Dirección postal: _____________________ Dirección física: Carretera Central # 716, Santa Clara, Cuba Teléfono: 53-042-228686 y 53-042-271165 Fax: _No____ Correo electrónico: aquiros@cesam.vcl.cu Oficial Principal: Ángel Quirós Espinosa; Director del Parque Nacional Los Caimanes____ (Nombre y cargo) Contacto/Administrador de Proyecto: Ángel Quirós Espinosa; Director del Parque Nacional Los Caimanes (Nombre y cargo) PROYECTO Clasificación del PPD del FMAM Área Temática/Focal (Seleccionar una) x Conservación de la Biodiversidad Cambio Climático Degradación de la tierra y Manejo Forestal Sostenible Aguas Internacionales Categoría de Proyecto (Seleccionar una) x Proyecto de Demostración Proyecto de Desarrollo de Capacidades Investigación Aplicada/Análisis de Políticas Información/Creación de Redes/Diálogo sobre Políticas Químicos (COP) Desarrollo de capacidades Fecha propuesta de inicio: __enero 2014___ Duración esperada del proyecto: ___36 meses___ FINANZAS Solicitud total del PPD del FMAM: [Moneda local] _____________ [USD$ __149,981.75 ___] Total de otras fuentes: [Moneda local] _527,380.00_____ [USD$ ______________] Costo total del proyecto: [Moneda local] _527,380.00_____ [USD$ __149,981.75 ___] Tasa de cambio de ONU: ___________________________ (Para Uso Oficial del PPD. No escribir nada aquí) 1 ANEXOS Anexo 1. Plan y Cronograma de Implementación Breve descripción del Objetivo General del Proyecto: Disminuir la presión de las capturas sobre los peces en desove dentro del Parque Nacional Los Caimanes Breve descripción del Objetivo Específico No. 1: Crear capacidades humanas y materiales en Punta Alegre para el desarrollo de alternativas pesqueras. 2014 Actividad Responsable Indicador 1.1. Preparación de materiales didácticos para esponjeros Se poseen 3 exposiciones Power Point Se capacitan 12 pescadores 1.3. Demostración de campo para construir infraestructuras y cultivo de esponjas 1.4. Construir y sembrar las granjas de tecnología mixta 1.5 Cosechar las esponjas de las granjas Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional 1.6 Capacitar nuevos esponjeros pescador a pescador Director Parque Nacional 1.7 Construir nuevas granjas de esponjas Director Parque Nacional 1.8. Se capacitan comunitarios para el tratamiento industrial de las esponjas 1.9. Se construye una miniindustria para el tratamiento industrial de esponjas y maquilado de pescado 1.10 Preparación de materiales didácticos para arrecifes artificiales 1.11. Capacitar pescadores para la construcción y explotación de arrecifes artificiales 1.12. Construcción de módulos de arrecifes atificiales Director Parque Nacional 1.13. Ubicación de módulos de arrecifes en el mar Director Parque Nacional 1.14. Explotación de arrecifes con anzuelo y cordel Director Parque Nacional 1.15. Preparación de materiales didácticos para el cultivo de Oreochromis nilotica 1.16. Capacitación a comunitarios para el cultivo de tilapias costeras 1.17. Selección del lugar y preparación del sitio Director Parque Nacional 1.2. Taller de capacitación de esponjas Se construye una parcela y se siembra Se culminan 4 granjas Se cosechan 4 toneladas de esponjas anuales Se capacitan no menos de 10 pescadores Se construyen al menos 2 nuevas granjas Se capacitan al menos 4 personas Director Parque Nacional Construida una nave de trabajo para esponjas y pescado Director Parque Nacional Se poseen 2 exposiciones Power Point Capacitados 8 pescadores Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Se cuenta con no menos de 300 módulos Se completa un arrecife de 100 metros Se captura no menos de una tonelada anual de escama Se poseen 3 exposiciones Power Point Se capacitan 6 comunitarias Se construye el estanque costero 1 2 2015 3 4 1 x x x 2016 2 3 4 1 2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 3 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1 1.18. Preaparación de secadero, prensa y horno para deshidratado de alimento 1.19. Creación de las máquinas de molida y peletizado del alimento 3.3. Siembra de los primeros alevines 1.20. Cosecha de tilapias costeras Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional Se construye secadero, prensa y horno Instalados el molino y la peletizadora Sembrados más de 4,000 alevines Cosechados peces de más de una libra x x x x x x x x x Breve descripción del Objetivo General del Proyecto: Disminuir la presión de las capturas sobre los peces en desove dentro del Parque Nacional Los Caimanes Breve descripción del Objetivo Específico No. 2: Implementar el programa de educación ambiental para la comunidad 2013 Actividad 2.1. Preparación del equipo de trabajo Responsable Especialista Educación Ambiental 2.2. Preparación de capacitadores locales Especialista Educación Ambiental 2.3. Actualización del diagnóstico socioambiental de la comunidad Especialista Educación Ambiental 2.4. Taller de integración de información. Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental 2.5. Elaboración de la estrategia de trabajo comunitario 2.6. Preparación de materiales divulgativos 2.7. Taller de capacitación sobre género 2.8. Implementación del programa de trabajo comunitario 2.9. Desarrollo de charlas y peñas educativas 2.10 Divulgación de los resultados 2.10 Análisis de los resultados del trabajo de género 2.11. Taller de evaluación del Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Indicador Se entrenan cinco personas para trabajo socioambiental Los capacitadores desarrollan al menos cinco talleres y charlas sobre manejo del parque nacional Se poseen datos económicos y sociales diferenciados por sexo Relatoría del taller 2014 1 2 3 4 x x x x x x x Se dispone de un programa de capacitación ambiental Se poseen tres exposiciones Power Point Fotohistoria de los talleres. Se poseen datos diferenciados por sexo. Se capacitan no menos de 120 comunitarios Fotos y reseñas de cinco peñas educativas Se presentan los resultados en tres eventos Se ofrecen datos diferenciados por sexo y años. Relatoría del taller x x x x x x x 1 2015 2 3 4 1 2 3 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 2 proyecto Educación Ambiental Breve descripción del Objetivo General del Proyecto: Disminuir la presión de las capturas sobre los peces en desove dentro del Parque Nacional Los Caimanes Breve descripción del Objetivo Específico No. 3: Implementar un monitoreo del efecto del proyecto en la biodiversidad y en la satisfacción social de la comunidad 2013 Actividad 3.1. Delimitar línea base de desove de pargos in situ Responsable Director Parque Nacional 3.2. Delimitar línea base de capturas de pargos en establecimientos pesqueros Director Parque Nacional 3.3. Evaluar el desove del pargo en el PN Director Parque Nacional Director Parque Nacional Director Parque Nacional 3.4. Actualizar estadísticas anuales de captura de pargos 3.5 Realizar mediciones mensuales de crecimiento de esponjas 3.6 Actualizar datos económicos de alternativas 3.8 Actualizar datos socioeconómicos de la población Director Parque Nacional Especialista Educación Ambiental 3.9 Determinar el espectro de problemas ambientalesactores-conflictos de uso ambiental Especialista Educación Ambiental 3.10 Preparación de los capacitadores locales en temas socioambientales Especialista Educación Ambiental 3.11 Reducción de las brechas de género 3.12 Sensibilización en la temática ambiental Especialista Educación Ambiental Especialista Educación Ambiental Indicador Se posee evaluación del desove del pargo en el PN Se poseen las estadísticas pesqueras de 5 años mínimos Se posee evaluación anual del desove Se poseen las estadísticas anuales de captura Se dispone de base de datos sobre crecimiento de esponjas Se dispone de flujos de caja de ambas acciones Se determinan las tendencias de cambios en el status familiar local Se obtienen matrices de análisis de la situación base y luego de ejecutado el proyecto Los capacitadores locales desarrollan acciones de capacitación y divulgación de los resultados del proyecto. Se incorporan al menos 12 mujeres a trabajos generados o inducidos por el proyecto La población participa de forma mayoritaria, según su implicación en las acciones del proyecto 2014 1 2 3 4 x x x x x x 1 x 2 3 x x x x x 2015 4 2 x x 3 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 3 Anexo2. Presupiesto del proyecto (SECCIÓN C / 3.1 Y 3.2) a) Resumen financiero del proyecto. Total moneda local Plan de Financiamiento, [moneda local] Fuente de financiamiento 2013 2014 2015 Total en USD a. PPD del FMAM 96,448.25 34,985.75 18,547.75 b. Comunidad 18,080.00 27,620.00 16,620.00 62,320.00 108,270.00 60,630.00 60,630.00 229,530.00 Salarios 44,830.00 59,680.00 59,680.00 164,190.00 Equipamiento 62,420.00 c. Proponente CESAM-VC 149,981.75 62,420.00 Otros 1,020.00 950 950 2,920.00 d. Co-financista CIEC-CA 2,000.00 2,000.00 2,000.00 6,000.00 Costo total del proyecto 527,380.00 149,981.75 b) Contribución comunitaria Fuentes de contribución comunitaria Mano de obra de las primeras 4 granjas Mano de obra de otras 2 granjas Mano de obra de arrecifes artificiales Mano de obra de taller de beneficio Embarcaciones menores Combustible embarcaciones c) Tipo (efectivo/en especie) Especie Especie Especie Especie Especie Efectivo ¿Comprometido o proyectado? Comprometido Proyectado Proyectado Proyectado Comprometido Comprometido Total Valor, en moneda local 15,000.00 10,000.00 10,000.00 5,000.00 18,000.00 4,320.00 62,320.00 Contribución organización proponente Fuentes de contribución CESAM-VC Tipo ¿Comprometido o proyectado? Comprometido Efectivo Valor, en moneda local 229,530.00 3.2. Gastos proyectados Categoría de Gastos 2014 2015 2016 Total, [moneda local] [moneda local] [moneda local] [moneda local] % Total USD 1. Personal/Mano de obra 44,830 59,680 59,680 164,190 0 100 2. Equipamiento/Materiales 62,420 0 0 62,420 124,840 49.4 3. Capacitación/Seminarios/Viajes/Talleres 0. 0 0 0 0 0 4. Contratos 0 0 0 0 0 0 1,020 950 950 2,920 5,840 10 5. Otros apoyos solicitados 4 U/M Precio AÑO 1 (2014) AÑO 2 (2015) AÑO 3 (2016) Cantidad Cantidad Cantidad EQUIPOS Importe 60,215.00 chapín fibra de vidrio 4 m u 600.00 6 lancha fibra de vidrio 6-7 m motor diesel marino estacionario 40 HP c/barra y propela u 3,000.00 u 10,000.00 motor diesel marino estacionario 10 HP c/barra y propela u cámara submarina ≥ 40 metros de profundidad ecosonda pantalla LCD color Importe TOTALES Importe 4,420.00 Cantidad Importe 0.00 64,635.00 3,600.00 6 1 3,000.00 1 3,000.00 1 10,000.00 1 10,000.00 5,800.00 6 34,800.00 6 34,800.00 u 4,000.00 1 4,000.00 1 4,000.00 u 4,500.00 1 4,500.00 1 4,500.00 sierra circular de mano 500 w 11 v 8" u 250.00 1 250.00 1 250.00 taladro pequeño 200 w 110 v 50 ciclos u 130.00 1 130.00 1 130.00 prensa para esponjas u 500.00 1 500.00 1 500.00 Kit fotovoltaico u 2,600.00 1 2,600.00 1 2,600.00 turbina impelente 1" u 45.00 1 45.00 1 45.00 fogón de gas dos hornillas de bronce u 45.00 7 315.00 esmeriladora u 75.00 1 75.00 1 75.00 motobomba diesel de impelente duraluminio 200 lit/min u 300.00 1 300.00 1 300.00 molino de martillo con mallas variables 2-5 mm 110 v u 520.00 1 520.00 1 520.00 7 MATERIALES marcadores no permanentes 315.00 32,993.25 juego 3.00 u 15.00 termo con pluma 3 galones u 50.00 4 200.00 tela de yute 1.5 m de ancho rollo 45.00 5 225.00 saco yute u 2.00 500 balanza dinamómetro 1 Kg u 30.00 balanza dinamómetro 15 Kg u 50.00 prensa de émbolo 50 x 50 cm u 300.00 1 mesa de acero inoxidable para maquilado de peces u 350.00 2 paca 800.00 malla 30 paca 800.00 marcadores permanentes juego 3.50 5 17.50 paq 3.10 15 46.50 cuchillo inoxidable 6" malla 40 papel impresora Carta (8,5 x 11") 8 24.00 24,245.75 5,797.75 10 30.00 3,600.00 63,036.75 8 24.00 26 78.00 4 60.00 4 60.00 4 200.00 8 400.00 5 225.00 1,000.00 500 1,000.00 1 30.00 1 30.00 1 50.00 1 50.00 300.00 1 300.00 700.00 2 700.00 1 800.00 1 800.00 1 800.00 1 800.00 5 17.50 5 17.50 15 52.50 15 46.50 15 46.50 45 139.50 5 toner negro 15-A u 80.00 4 320.00 3 240.00 4 320.00 11 880.00 toner fotocopiadora u 80.00 2 160.00 2 160.00 2 160.00 6 480.00 cartulina resma 4.20 15 63.00 10 42.00 10 42.00 35 147.00 bolígrafos u 0.30 50 15.00 50 15.00 50 15.00 150 45.00 grapadora pequeña u 5.00 2 10.00 2 10.00 20 20.00 20 20.00 1 30.00 grapas pequeñas grapadora grande 1" grapas grandes 1" caja 1.00 u 30.00 1 30.00 5 25.00 caja 5.00 5 25.00 pinza de electricista de 8 u 15.00 2 30.00 2 30.00 martillo carpintero u 15.00 2 30.00 2 30.00 disco circular de sierra dientes pequeños u 20.00 2 40.00 2 40.00 alicate para electricista u 15.00 2 30.00 2 30.00 libretas u 0.25 100 25.00 50 12.50 50 12.50 200 50.00 libretas u 0.50 50 25.00 50 25.00 50 25.00 150 75.00 grapadora grande 25 mm u 20.00 1 20.00 1 20.00 piedra de esmeril 8" u 3.50 2 7.00 2 7.00 carretilla u 60.00 2 120.00 2 120.00 manguera 1/2" u 20.00 3 60.00 3 60.00 grapas 25 mm caja 1.50 5 7.50 5 7.50 5 7.50 15 22.50 u 1.00 3 3.00 5 5.00 5 5.00 13 13.00 cinta adhesiva transparente arena minas beneficiada m3 4.00 20 80.00 40 160.00 60 240.00 bolsa 5.50 100 550.00 200 1,100.00 300 1,650.00 gravila p/hormigón m3 5.00 40 200.00 80 400.00 120 600.00 malla mosquitera tejida de nylon m 0.40 30 12.00 30 12.00 pinza metálica 51 mm para papel u 0.10 40 4.00 20 2.00 20 2.00 80 8.00 pinza metálica 25 mm para papel u 0.10 100 10.00 50 5.00 50 5.00 200 20.00 tanque plástico de agua 250 litros u 45.00 4 180.00 4 180.00 resma 25.00 5 125.00 5 125.00 5 125.00 15 375.00 u 0.50 50 25.00 50 25.00 50 25.00 150 75.00 acuarelas 12 colores escolares c/pincel caja 1.20 30 36.00 30 36.00 60 72.00 estuche de 12 colores caja 1.00 30 30.00 30 30.00 60 60.00 u 10.00 1 10.00 1 10.00 cemento papelógrafos bolígrafos negros o azul calculadora 6 teja traslúcida fibra de vidrio u 25.00 sobre con broche u 0.60 10 250.00 10 250.00 30 18.00 50 30.00 50 30.00 130 78.00 toner de impresora laser u cartera/archivo 20 fundas A4 tapa flexible u 80.00 4 320.00 3 240.00 3 240.00 10 800.00 10.00 10 100.00 10 100.00 tanqueta 500.00 2 1,000.00 2 1,000.00 3 1,500.00 7 3,500.00 pintura aceite galón 28.00 12 336.00 12 336.00 15 420.00 39 1,092.00 cabos nylon de 1/2" bobina 35.00 18 630.00 10 350.00 10 350.00 38 1,330.00 monofilamento 120 lb bobina 15.00 16 240.00 8 120.00 6 90.00 30 450.00 tira 4.00 8 32.00 8 32.00 u 0.30 10 3.00 10 3.00 10 3.00 pintura patente (antifouling) tubo plástico 1/2" de 5 metros codo plástico 1/2" nudo plástico 1/2" u 0.30 bolsas para posturas nylon transparente millar 19.00 monofilamento 40 lb bobina rollo 100m 15.00 11 165.00 2 30.00 100.00 36 3,600.00 16 1,600.00 1.75 5 1.75 malla plástica rígida 4" cinta adhesiva transparente rollo 0.35 5 CD-R estuche de 10 U caja 4.00 2 8.00 4 DVD-R estuche de 10 U caja 8.00 2 16.00 4 7 560.00 20 6.00 nevera u 80.00 tachuelas caja 0.30 10 3.00 cabilla 1" ton 250.00 26 6,500.00 27 6,750.00 cabilla 5/8" ton 250.00 brocas juego 30.00 cabo de 10 mm 3 180.00 10 3.00 20 380.00 20 380.00 2 30.00 15 225.00 52 5,200.00 5.25 5 1.75 15 16.00 4 16.00 10 40.00 32.00 10 80.00 16 128.00 7 560.00 20 6.00 50 15.00 26 6,500.00 27 6,750.00 5 150.00 5 150.00 bobina 60.00 2 120.00 5 300.00 clavos 3" Kg 4.00 25 100.00 20 80.00 45 180.00 clavos c/cabeza 2 pulg (paq 25 Kg) Kg 4.00 50 200.00 10 40.00 60 240.00 tejas de zinc galvanizado u 23.00 70 1,610.00 70 1,610.00 tape eléctrico goma gruda rollo 0.50 10 5.00 10 5.00 cable royal cold No 8 2 vías pie 1.40 2,000 2,800.00 2000 2,800.00 teja zinc acanalada 3,5 x 1 m u 20.00 30 600.00 30 600.00 m3 170.00 18 3,060.00 18 3,060.00 m3 65.00 5 325.00 25 1,625.00 30 1,950.00 bobina 6.00 12 72.00 6 36.00 18 108.00 madera aserrada semidura B 1" madera aserrada pino 1" hilo entralle 7 bridapolio 3,6 X 140 paq 5.10 30 153.00 30 153.00 60 306.00 cuchillo inoxidable 8" u 15.00 8 120.00 4 60.00 12 180.00 140 1,120.00 malla nylon 210x24x40 Kg 8.00 600 4,800.00 740 5,920.00 traje isotérmico u 60.00 17 1,020.00 17 1,020.00 máscara buceo u 40.00 17 680.00 17 680.00 snorkel u 20.00 17 340.00 17 340.00 aleta buceo par 30.00 17 510.00 17 510.00 botas buceo u 15.00 17 255.00 batería 75 amp 12v u 80.00 2 160.00 batería 150 amp 12 v u 100.00 2 200.00 batería 180 amp 12 v u 120.00 2 240.00 tijeras medianas de resorte u 10.00 nevera u 80.00 4 brocha u 7.00 4 espátula u 1.50 tornillo tirafondo bronce 3" Kg tornillo tirafondo bronce 2" Kg estopa talco industrial loneta 4 320.00 17 255.00 2 160.00 8 640.00 2 200.00 4 400.00 2 240.00 4 480.00 20 200.00 20 200.00 320.00 2 160.00 6 480.00 28.00 2 14.00 6 42.00 8 12.00 4 6.00 12 18.00 30.00 5 150.00 3 90.00 8 240.00 30.00 5 150.00 3 90.00 8 240.00 Kg 5.00 30 150.00 30 150.00 Kg 2.00 30 60.00 30 60.00 60 120.00 metro 5.00 20 100.00 40 200.00 60 300.00 1 1,000.00 2 2,000.00 misceláneas 1,000.00 TALLERES Y DIVULGACIÓN 0 talleres de capacitación u 300.00 taller de intercambio de pescadores u 1,000.00 ducumental u 850.00 divulgación u 200.00 700.00 1 2 300.00 400.00 otras formas de divulgación IMPRESIONES 700.00 folleto manejo del parque nacional millar 500.00 impresión de etiquetas millar 40.00 impresos educacionales millar 200.00 folletos de buenas prácticas millar 500.00 1 500.00 1 200.00 1 1,000.00 6,750.00 7,450.00 1 300.00 2 600.00 1 1,000.00 1 1,000.00 1 850.00 1 850.00 3 600.00 5 1,000.00 1 4,000.00 1 4,000.00 400.00 1100.0 2,200.00 1 2 400.00 500.00 5 200.00 5 200.00 2 400.00 5 1,000.00 1 500.00 1 500.00 8 TRANSPORTE DE MATERIALES 1,640.00 2,220.00 2400.0 6,260.00 fletes viaje 100.00 11 1,100.00 15 1,500.00 15 1,500.00 41 4,100.00 transportaciones viaje 60.00 9 540.00 12 720.00 15 900.00 36 2,160.00 GASTOS NO PREVISTOS 900.00 3,000.00 2,500.00 6,400.00 Gastos no previstos 900.00 3,000.00 2,500.00 6,400.00 $96,448.25 $34,985.75 $18,547.75 $149,981.75 Total / año 2014 2016 Total Insumos, materiales y talleres 25,615.75 16,037.75 73,731.75 Herramientas y útiles 3,255.00 1,950.00 10.00 5,215.00 1 51,400.00 0.00 0.00 51,400.00 Otros equipos 8,815.00 4,420.00 0.00 13,235.00 Buffer para cambios de precio y gastos no previstos 900.00 3,000.00 2,500.00 6,400.00 96,448.25 34,985.75 18,547.75 149,981.75 Equipo automotor Tot / año 1 2015 32,078.25 Se refiere a las embarcaciones para las granjas de esponjas 9 3. PROPUESTA SECCIÓN A: JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE DEL PROYECTO 1.1. Resumen del Proyecto El proyecto (que tributa fundamentalmente a la conservación de la biodiversidad) persigue solucionar, a partir del desarrollo de capacidades humanas y materiales, un grupo de conflictos del Parque Nacional Los Caimanes con la comunidad costera de Punta Alegre (Ciego de Ávila), y así crear condiciones para que este conglomerado humano adopte posiciones proactivas con respecto la conservación de la biodiversidad del parque nacional. El Parque Nacional Los Caimanes: Esta área protegida (casi completamente marina, pues solo el 0,04% del territorio son tierras emergidas) posee el sitio de desove de pargos y meros (peces arrecifales de las familias Lutjanidae y Serranidae, respectivamente) más importante del país, de acuerdo al número de especies que allí se reproducen, y es una de las dos en el Caribe que llega a 9 de estas especies, incluyendo entre ellas especies con distinto grado de amenaza, según el Libro Rojo de la Fauna de la UICN1. La pesca tradicional en este lugar, en el momento de la reproducción, ha llevado el reclutamiento de nuevos individuos a valores muy bajos, pero aún las poblaciones tienen posibilidades reales de recuperación, según la experiencia con semejantes especies en el Florida Keys National Marine Sanctuary 2. Además, otros valores de la biodiversidad marina fundamentan este parque nacional. A manera de ejemplo, posee el 90% de las especies de moluscos marinos reportadas para el Archipiélago Sabana-Camagüey, donde se inserta, a pesar de que su superficie es solo el 3% de este archipiélago 3, y posee los arrecifes mejores conservados del norte de Cuba4. Por los valores naturales de este parque nacional, se ha identificado como una de las cinco áreas marinas protegidas más importantes para la conservación en el país 5. Se incluye en la Reserva de la Biosfera Buena Vista y en el Sitio Ramsar de igual nombre. La legislación cubana no permite el desarrollo de actividades consuntivas, como la pesca, dentro de los parques nacionales. La comunidad de Punta Alegre: Es una comunidad costera del municipio Chambas, provincia de Ciego de Ávila, que dista unos 35 Km de la cabecera municipal. Se ubica sobre de un domo salino y cálcico, que es causa de la baja fertilidad de los suelos. Posee 6734 habitantes (1185 núcleos familiares), de ellos 2624 en edad laboral. Posee una tasa de 21% de disponibilidad laboral considerando su población activa. En la comunidad cuenta con una escuela primaria semi-internada, una Secundaria Básica semi-internada, un hospital, una sala de fisioterapia, seis consultorios médicos, dos farmacias, una casa de abuelos, dos correos y una sala de video, entre otras dependencias. Se trata de una comunidad preferentemente pesquera; la agricultura suburbana es una de las más deprimidas en la provincia, por la poca fertilidad de sus suelos, También la comunidad fue objeto del cierre del central azucarero, lo que causó un impacto social negativo manifiesto en un incremento del desempleo; en especial para las mujeres poseen pocas ofertas de trabajo. Las principales fuentes de sustento económico derivan de la pesca y la ganadería, sectores que aglutinan el 80% de su fuerza laboral. El 63% de su población se dedica a la pesca, siendo extensiva la sobreexplotación de los recursos marinos en la plataforma, fundamentalmente especies de escamas como pargos y meros, que se capturan mayoritariamente en época de desove. Cuenta con el sitio arqueológico “Los Buchillones”, considerado como excepcional en su valor patrimonial a nivel mundial. También posee un centro de trabajo investigativo, capacitación y trabajo comunitario, perteneciente al Centro de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco (CIEC), que por la formación profesional de sus trabajadores constituye una fortaleza en el trabajo con la comunidad. 1 Quirós, A. y E. Rodríguez (2006) Contribución al estudio de los sitios de desove de peces comerciales en el Parque Nacional Los Caimanes. 59th Annual Meeting of Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Belice Brian D. Keller (2005) Science Program: Florida Keys National Marine Sanctuary. Marine Protected Areas FIU/UNAM – Puerto Morelos. 3 Quesada, Liliana (2011) Malacofauna marina del Parque Nacinal Los Caimanes, Villa Clara, Cuba. Tesis de Grado, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 44 p. 4 Espinosa, J., K. Cantelar, S. González, P. Alcolado y F. Pina (2001) Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey. Informe final: 20 p. 5 Análisis de vacíos en la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Marinas de Cuba (Proyecto WWF Canadá y Environmental Defense, EE.UU.). Informe final. 2 2 El conflicto: La comunidad ha pescado tradicionalmente en el sitio de desove del actual parque nacional que, por su categoría de manejo, no admite este tipo de actividades productivas. Esta pesca insostenible ha conducido a una sensible disminución de las poblaciones de pargos y meros que, por ser depredadores, su merma repercute negativamente, a causa de los controles “de arriba”, en el resto de la biodiversidad del área protegida y su entorno. Las necesidades de esta comunidad, a causa de las pocas fuentes de trabajo y de su tradición 65 pesquera, tienden a satisfacerse en 60 59 la pesca, pero la cantidad de 57 57 s 55 ie c e 52 52 especies capturadas ha p 50 50 s e disminuido, como se refleja al e d 45 44 43 o 42 N momento de instaurarse el parque 40 37 nacional en la figura 16. Al estar 35 1985 1986 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1998 vedada la pesca en el parque Años nacional, la extracción de peces en Fig. 1. Variación del número de especies presentes en las pesquerías de Punta el lugar es ilegal, lo que crea un Alegre, en los años que precedieron a la instauración al Parque Nacional Los conflicto de uso complejo que Caimanes. reconocen las partes, pero que no tiene solución en los momentos actuales: la comunidad necesita pescar y lo hace furtivamente aún reconociendo el daño a la biodiversidad, mientras que el parque nacional está obligado a proteger el sitio de desove y la biodiversidad aún en el conocimiento de las necesidades de la comunidad. El proyecto y la solución del conflicto: La idea central del proyecto es que la comunidad no dejará de pescar dentro del parque nacional, aún fuera de la legislación, mientras no satisfaga sus necesidades económicas7. Consecuentemente, la conservación nunca será del todo efectiva si la comunidad no satisface sus necesidades económicas de forma asociada a la explotación de recursos marinos, dada la fuerte idiosincrasia de los pescadores. Más que eso, la situación se va haciendo más crítica en la medida que el tiempo pasa y continúa deprimiéndose el stock pesquero. Así pues, la estrategia consiste en desarrollar alternativas pesqueras que sean económicamente rentables y ecológicamente amigables, para lo que se capacitan los comunitarios involucrados, se crean capacidades materiales y se desarrolla una educación ambiental en la comunidad dirigida a la protección de la biodiversidad del parque nacional. Esta es una estrategia que ha sido validada en áreas protegidas de Cuba y Nicaragua 8. El desarrollo de estas alternativas fuera del área protegida disminuye, entonces, la presión de pesca dentro del parque nacional, dando oportunidad de reproducción a las especies de peces que allí habitan. Las alternativas planificadas son: 1) El cultivo de esponjas marinas (alternativa 1): Se planifican 6 granjas con tecnología creada y probada en dos proyectos precedentes: uno GEFPPD y otro PNUMA-CAR/RCU9. Esta tecnología garantiza la producción de una tonelada de esponjas secas por cada 2-3 hombres (una granja), lo que debe considerarse una alta producción si se considera que las colectas anuales en todo el archipiélago Sabana-Camagüey oscilan alrededor de las 20 toneladas. La tecnología no genera deshechos y no altera al hábitat, toda vez que se inserta en el hábitat natural sin empleo de insumos químicos ni alimentos artificiales de ninguna clase 10. Las esponjas, como producto natural, tienen garantizado el mercado internacional. La sencillez de 6 Quirós, A., M.E. Perdomo y L. Lecha (2004) Impactos ambientales del chinchorro y otras artes de pesca en la mitad occidental del archipiélago Sabana-Camagüey. Informe digital. Centro de Estudios y Servicios Ambientales, Santa Clara, 10 p. Perdomo, M.E. (2009) Estrategia de educación ambiental para el desarrollo sostenible en comunidades pesqueras. Tesis de Doctorado, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, 120 p. 8 Quirós, A., E. Caballero y M.E. Perdomo (2013) Reorientación del uso de recursos marinos en áreas protegidas de Nicaragua y Cuba. Congreso Internacional de Áreas Protegidas, La Habana. 9 UNDP/SGP “Uso alternativo de los recursos naturales en la comunidad costera de Carahatas” y UNEP-CAR/RCU "El cultivo de esponjas como una alternativa productiva para pescadores desplazados de artes pesqueras destructivas". 10 Quirós, A. et al. (2010) Cultivo de esponjas marinas. Manual de buenas prácticas. Proyecto CUB/OP32/06/09 Uso alternativo de los recursos naturales en la comunidad costera de Carahatas. (PNUD), La Habana, 20 p. 7 3 la tecnología de cultivo de esponjas favorece que, terminado el proyecto, se incrementen las granjas esponjeras por iniciativa de la comunidad. El proyecto incluye una planta de tratamiento industrial de las esponjas, que le da valores agregados y crea fuentes de empleo a mujeres de la comunidad. 2) Implantación de arrecifes artificiales (alternativa 2): Son estructuras pétreas, de hormigón, que se colocan en sistemas paralelos a la costa y a una distancia de unos 300 metros de la misma. Actúan como atractores de peces o FAD (fish aggregating device). Estos atractores poseen una estructura mucho más compleja que el resto del entorno (mayoritariamente pastos marinos), por lo que concentran una considerable biomasa de peces que encuentran allí alimento y refugio. Por la forma de los módulos a emplear (cúbicos y ensamblables) y su disposición en el litoral, estos arrecifes además tienen el atractivo de convertirse en protectores de la costa cuando ocurren eventos meteorológicos severos, como en el caso de huracanes. La pesca en ellos es de cordel y anzuelo y por su cercanía a la costa resulta atractiva para comunitarios que, como las mujeres, se ven impedidos de pasar días en el mar. 3. Cultivo de tilapias costeras (alternativa 3): El cultivo de tilapias se puede desarrollar en confinamientos costeros que evitan gastos en bombeo de agua y se emplea un alimento confeccionado con desperdicios de la pesca, que de otra forma se convierten en contaminantes orgánicos. La experiencia indica que se pueden alcanzar ejemplares de hasta 2 libras en ciclos de 8 meses y con una densidad de cultivo de 4 ejemplares por metro cuadrado de espejo de agua11. Las tilapias fueron introducidas en los cuerpos de agua dulce de Cuba hace más de 40 años. De las varias especies que existen, la seleccionada es Oreochromis nilotica que se adapta a aguas de alta salinidad. El bajo precio de la tilapia es causado por su color oscuro y el llamado “sabor a tierra”. La selección de morfos mutantes rojos y la alimentación en agua salada elimina ambas características y los cultivadores obtienen un mejor precio12. Por otra parte, y muy importante, el peligro de su diseminación en el ambiente natural se elimina al criarse solo machos, pues existen técnicas probadas en el mundo13 y en Cuba14 para realizar la inversión sexual de las hembras. Adicionalmente, los machos tienen un mejor aprovechamiento del alimento. El cultivo de ejemplares de un solo sexo, obtenidos por inversión sexual, es una técnica común empleada para evitar que la especie prospere en el ambiente natural. Consecuentemente, el proyecto debe transitar por tres vías principales: 1) la implementación de alternativas pesqueras 2) el fomento de una educación ambiental en la población y desarrollo de capacidades para el mantenimiento del entorno, para lo que existen experiencias de proyectos anteriores 15, y 3) el monitoreo (con participación comunitaria) de los efectos naturales (biodiversidad y protección costera) y sociales (satisfacción de la población) de las acciones desarrolladas. Situaciones semejantes entre áreas marinas protegidas (solo en el archipiélago Sabana-Camagüey existen 8 surgidas dentro del Proyecto PNUD/GEF “Potenciar y sostener la conservación de la biodiversidad en tres sectores productivos del Ecosistema Sabana-Camagüey”16) y comunidades costeras (casi 200 en Cuba) abundan alrededor de la isla, por lo que en su última etapa se concibe un taller con las direcciones de otras áreas marinas protegidas y comunidades costeras para mostrar la experiencia, en busca de replicarla en otras partes de las costas cubanas. 1.2. Antecedentes organizativos y capacidad de implementación del Proyecto 11 Díaz, E. y S. Elizarde (2007) Procedimiento operacional de trabajo para el cultivo intensivo de tilapia en estanques de tierra. Ministerio de la Industria Pesquera, La Habana. Escobar, N.C. (2010) Pargo-UNAM: Una alternativa en el mundo de la acuicultura tropical. México: IICA, http://www.iica.int Hurtado, N.T. (2005) Inversión sexual en tilapias. CD-ROOM, Lima (Perú). / López, C.A., D.L. Carvajal y M.C. Botero (2007) Masculinización de tilapia roja (Oreochromis sp.) por inmersión utilizando 17- alfa multitestosterona. Ciencias Pecuarias, 20(3): 318.326. 14 POT (2007) Procedimiento operacional de trabajo para la reversión sexual de la tilapia. MIP, La Habana, 24 p. / Hernández, J. y A. M. González (2012) Incubación artificial y reversión sexual de tilapia. CD de Monografías 2012, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. 15 Perdomo, M.E. y A. Quirós (2010) Las comunidades y su ambiente. Proyecto CUB/OP32/06/09 Uso alternativo de los recursos naturales en la comunidad costera de Carahatas. (PNUD), La Habana, 32 p. 16 Martínez, R. y A. Quirós (2012) El sistema de áreas protegidas del ecosistema Sabana-Camagüey. pp: 31-44, En: García, E.E. (comp.) Diversidad biológica del Ecosistema Sabana-Camagüey: principales valores y necesidad de su conservación. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey, La Habana, 48 p. 12 13 4 Propone el proyecto la Dirección del Parque Nacional Los Caimanes (Acuerdo 6291/2008 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros) , administrado por el Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (CITMA), cuyos especialistas al frente del proyecto tienen la experiencia de haber creado una tecnología novedosa para el cultivo de esponjas implementada por un proyecto GEF-PPD (“Uso alternativo de los recursos naturales en la comunidad costera de Carahatas”; CUB/OP3/2/06/09) y otro CAR-RCU/SPAW/PNUMA (“El cultivo de esponjas como una alternativa productiva para pescadores desplazados de artes pesqueras destructivas”; SIDA QCL-23243474-2661-2271) en la provincia de Villa Clara; esta tecnología ha sido asimilada por el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, en el Golfo de México, y está en vías de implementación en Quintana Roo (México) y en noreste de Brasil. Adicionalmente, los especialistas a cargo del proyecto han trabajado con arrecifes artificiales y otras alternativas pesqueras con comunidades de áreas protegidas de Nicaragua (GEF/SINAP/PNUD “Fortalecimiento para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas” NIC-10-000556003). Se acompaña de especialistas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros del CITMA en Ciego de Ávila; ambos centros tienen experiencia en el trabajo comunitario, en general, y de educación ambiental, en particular. Ambos colectivos tienen experiencia acumulada en la evaluación de ecosistemas marinos, trabajo comunitario, manejo de áreas protegidas, sostenibilidad de uso de recursos naturales, y otras esferas del conocimiento de valor para el desarrollo de esta iniciativa, debido a su participación en las tres etapas del Proyecto PNUD/GEF SabanaCamagüey, así como en otros proyectos ramales y territoriales. El proyecto contribuye a varios subprogramas del plan de manejo del parque nacional (Vigilancia; Monitoreo; Manejo de especies, hábitat y ecosistemas; Información, educación e interpretación ambiental) y, en última instancia, persigue la finalidad de brindar alternativas de uso sostenible de recursos marinos de forma tal que los pescadores satisfagan necesidades materiales y espirituales vinculadas con la pesca, para de esa forma brindar una protección adecuada a los eventos de desove de pargos y meros (objeto de conservación del área protegida). El proyecto accionará con: seis tripulaciones (18-20 personas) para crear granjas de esponjas; unas 20 personas se vinculan a los arrecifes artificiales y otras 10 al cultivo de tilapias. De todas ellas, se considera que un 40% sean mujeres, hoy carentes de vínculo laboral. A lo anterior se suman unas 8 mujeres vinculadas al taller que debe darle a las capturas un valor añadido (mejoramiento artesanal de esponjas y maquilado de pescado); la cantidad de ellas está en función de la necesidad generada por el volumen de producción. Todo este colectivo será capacitado en las acciones que realizarán. Con el resto de la comunidad se llevará a cabo el proyecto de educación ambiental elaborado según las expectativas de la población meta y las necesidades de la conservación identificadas por el parque nacional. El proyecto, consecuentemente, desarrolla las alternativas económicas fuera del parque nacional y dentro de este evalúa el efecto sobre el segmento de biodiversidad pesquera (monitoreo) que se toma como indicador (pargos y meros). El siguiente mapa ilustra la situación de la zona dentro de Cuba (VC: Villa Clara, SS: Sancti Spiritu, CA: Ciego de Ávila, E: zona de granjas de esponjas). 5 Las alternativas económicas del proyecto serán ejecutadas al sur del Parque Nacional Los Caimanes, en zonas seleccionadas dentro del polígono (ver siguiente mapa) determinado por las 7 coordenadas señaladas en el propio mapa: yo Ca o rm le uil G 91 5- E NT O M IS A LA L O IC CH D T 6 E U R IG U A 4-1 -2 3 N O 1.3. Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto El problema abordado es que la comunidad hace un uso insostenible y furtivo de la biodiversidad de valor pesquero dentro del Parque Nacional Los Caimanes, en el momento del desove, por lo que la cantidad de peces ha ido disminuyendo constantemente y amenaza por desaparecer el desove en el lugar (ver Fig. 1), y el desafío consiste en desarrollar un grupo de acciones para evitar esto al tiempo que satisfacer las necesidades de la comunidad. Objetivo primario: Disminuir la presión de las capturas sobre los peces en desove dentro del Parque Nacional Los Caimanes. Objetivos específicos: 1. Crear capacidades humanas y materiales en Punta Alegre para el desarrollo de alternativas pesqueras. 2. Implementar el programa de educación ambiental para la comunidad. 3. Implementar un monitoreo del efecto del proyecto en la biodiversidad y en la satisfacción social de la comunidad. Justificación: La lógica del proyecto consiste en admitir que, si la comunidad satisface sus necesidades económicas a través de trabajos vinculados al mar y desarrolla una adecuada percepción de su papel en la conservación, entonces puede abandonar conscientemente las prácticas insostenibles de pescar en los sitios de desove del parque nacional y, consecuentemente, contribuir a la reproducción de los peces y con ello aumentar el reclutamiento al stock pesquero y se beneficia la biodiversidad en general del parque nacional y su entorno al mantener a los depredadores en los 6 niveles poblacionales adecuados. De igual forma, el efecto de dispersión de larvas puede tener influencias en gran parte de la costa norte de Cuba y hasta Bahamas y Florida17. El rebozo de adultos tiene un efecto territorial más limitado y siempre dentro de la plataforma insular cubana. Se asume que la comunidad debe llegar a tener una percepción positiva del proyecto no solo por los beneficios económico-pesqueros, sino también por la protección costera que deben brindar los arrecifes artificiales y el aumento de posibilidades de incorporación femenina al trabajo, además de las mejoras en el ambiente construido a causa de una mejor educación ambiental de la comunidad, todo lo cual contribuye a la mejoría de la calidad de vida. Resultados esperados: 1. Una producción anual de esponjas marinas (al finalizar el proyecto) superior a las 6 toneladas (la producción de toda la costa norte de Cuba oscila alrededor de las 20 toneladas). 2. Una producción anual de escama superior a las 2 toneladas. 3. Más de 25 pescadores (40% mujeres) se capacitan y se asocian a las alternativas pesqueras del proyecto. 4. Centro artesanal de beneficio para esponjas y peces. 5. Arrecife artificial de más de 100 metros lineales. 6. Más de 120 comunitarios reciben educación ambiental. 7. Detectados beneficios directos en la reproducción de pargos dentro del parque nacional. 8. Taller de intercambio con otras áreas protegidas y comunidades de Cuba para la apreciación de experiencias y su replicación. 9. Más de un 80% de la población tiene una apreciación positiva del proyecto. 1.4. Descripción de las actividades del Proyecto Inicialmente se realizarán dos actividades simultáneas: la capacitación para el cultivo de esponjas y peces, y la prospección socio-ambiental de la comunidad para la preparación del programa de educación ambiental. La capacitación de esponjas será impartida por personal del parque nacional a 6 tripulaciones (18-20 pescadores). La capacitación para el cultivo de peces (Oreochromis nilotica) se impartirá a 6 pescadores (de ellos 4 mujeres). Las pesquisas socio-ambientales se desarrollan en la población y con los dirigentes de ella, por parte de personal del parque nacional y del CIEC de Cayo Coco. Todo lo anterior se desarrolla en la comunidad durante los primeros 5 meses de 2014. Al concluir el período de capacitación esponjera se inicia la construcción y siembra de las granjas (al sur del parque nacional; ver mapa), con la tecnología de esponjas rodadoras conjuntamente con tendales de esponjas suspendidas verticalmente. Por hectárea, se disponen 2,500 propágulos libres; en 100 cordeles tensados se suspenden “collares” con 4-5 propágulos cada un metro, lo que adiciona de 40,000 a 50,000 esponjas por hectárea. Consecuentemente, solamente una granja de 5 hectáreas puede producir más de una tonelada anual. El cultivo de Oreochromis se basa en una aclimatación al agua de mar y una alimentación con base de un alimento peletizado artesanal (ya probado) a partir de residuos industriales de la propia pesca. De esta forma pierde el llamado sabor a tierra y le confiere un valor agregado. De ser posible, se pactaría con el centro de alevinaje la selección de mutantes de color rojo, lo que aumenta el valor agregado. La cantidad de peces a cultivar se ajusta a la cantidad de alimento posible de confeccionar son los residuos proteicos de la pesca (cabezas, intestinos, etc. que se desechan del maquilado). La preparación del programa de educación ambiental debe ejecutarse en seis meses e implementarse en el resto del primer año. Durante el segundo y tercer años se ejecuta el plan de educación ambiental. El primer año culmina con la capacitación para la construcción y explotación del arrecife artificial, así como su ejecución inmediata, con la participación de unos 15 pescadores que lo explotarán por sectores. Los arrecifes son 17 Paris C. B. (2005) Larval transport pathways from Cuban snapper (Lutjanidae) spawning aggregations based on biophysical modeling. Mar. Ecol. Prog. Ser., 296: 93–106, 2005 / Nota: Estudios no publicados del Parque Nacional Los Caimanes, con empleo de objetos de deriva, reportan hallazgos en La Habana y en Carolina del Norte, aunque ya en esta última latitud las larvas no pueden progresar, no así más al sur. 7 alternativas de casi inmediata utilidad. De igual forma, se procede a aumentar el número de granjas de esponjas, preferiblemente con 4 ó más, lo que depende del éxito de las primeras. Para ese entonces ya debe establecerse la cosecha de las cuatro primeras un proceso de capacitación pescador a pescador. Durante este año se produce la primera cosecha de peces cultivados. A fines del segundo año se adiciona la creación de un centro de beneficio en la comunidad, tanto para las esponjas como para el maquilado de la escama; en el mismo se calcula trabajo para unas 10 mujeres y se concibe además la confección de artesanías y otras formas de aprovechamiento de todo tipo de esponjas, incorporando un importante valor agregado. El monitoreo se inicia desde un primer momento, al establecer líneas bases. En cuanto a la biodiversidad de pargos y meros, existen dos líneas: 1) directo: por evaluación fotográfica de los eventos de desove, tomando el pargo criollo como base (5 meses de verano), y 2) indirecto: por el comportamiento de las estadísticas pesqueras. Para ambas acciones se capacitan a 3 pescadores de la comunidad. En lo social, se compararán parámetros seleccionados en los que se espera que el proyecto influya, como empleo por sexos, beneficio económico y nivel de satisfacción, por citar algunos. Es sumamente importante el control de todo tipo de gastos para la confección de un flujo de caja que pueda dar a conocer el tiempo de resarcimiento. Para este componente del monitoreo se capacitan facilitadores ambientales de la comunidad, en este caso todas mujeres. 1.5. Plan y Cronograma de Implementación Ver tabla de Anexa 1 1.6. Plan para garantizar la participación comunitaria El proyecto se gestó a partir de una serie de encuentros con la comunidad, en el que se expuso la idea general del mismo. Cabe decir que los pescadores valoraron negativamente dos alternativas de las propuestas inicialmente: el palangre de superficie en el alto y los payaos en profundidad, debido a que sus embarcaciones no están certificadas para ese tipo de navegación. Las demás alternativas fueron bien acogidas y se seleccionaron por propuesta de los pescadores. Consideraron que los próximos incorporados fueran también por selección entre ellos. Posteriormente se desarrollaron dos talleres para ajustar objetivos, fechas y participantes. El monitoreo se basa en la actividad de la comunidad en la recogida de datos fácticos y su procesamiento, asesorados por los especialistas del parque nacional. El proyecto también concibe la capacitación de facilitadores ambientales comunitarios para la implementación del programa de educación ambiental y la ejecución de la parte socioeconómica del monitoreo. 1.7. Gestión del Conocimiento El proyecto prevé la publicación de al menos un folleto de buenas prácticas, la presentación de los resultados en eventos, la producción de un documental y la entrega de informes ejecutivos a autoridades de diferentes niveles. De igual forma, se divulgará en la web a través de los sitios del CITMA y del PPD. No es imposible la creación de un sitio web propio del proyecto. Se prevé, como se explicó anteriormente, un taller con administraciones de áreas marinas protegidas y comunidades de otras partes del país que tienen situaciones semejantes de conflicto de uso por los recursos marinos, para el que se prepararán folletos, videos y otras formas de divulgación. Adicionalmente, los resultados se presentarán en la feria del conocimiento bienal que celebra el CITMA en Villa Clara y eventos internacionales como MarCuba y la Convención Medio Ambiente y Desarrollo, que incluye el Congreso de Áreas Protegidas. Es posible incorporar la experiencia a los seminarios anuales que efectúa el Centro Nacional de Áreas protegidas. Todas estas acciones deben cubrir un amplio espectro de divulgación y gestión en otras zonas del país (y en otras latitudes) que poseen semejantes situaciones de conflicto entre las comunidades y la conservación. 1.8. Transversalización de Género Se creará un equipo con capacidades necesarias para abordar el tema, a partir de un diagnóstico de la situación y la determinación de las principales brechas de género. Se desarrollarán talleres de intercambio con las mujeres de la comunidad, fundamentalmente las que no tienen vinculación laboral; estos talleres tienen como finalidad visualizar 8 las inequidades existentes y sensibilizar en la necesidad de establecer estrategias para transformarlas, lo que incluye su incorporación a las alternativas económicas del proyecto. Los talleres sobre el tema de género tratarán cuestiones relativas a los tipos de roles desarrollados por las mujeres y los hombres en una comunidad, vinculados a perfil de actividades. Se considera que con tres talleres esta temática puede ser abordada explícitamente. Independientemente de ello, en otros talleres y a través de diferentes formas de capacitación, se mantendrá el tema como un eje transversal. De este modo el análisis de las diferencias en el acceso, uso y control sobre los recursos naturales y sus beneficios en la comunidad se constituirá en un tema recurrente y obligado. 1.9. Comunicación de resultados y capacidad de reproducción El aseguramiento de la reproducción de los resultados es un importantísimo y estratégico componente del proyecto, y para ello se prevén un conjunto de medidas diversas. El escenario para ello está determinado por la existencia de numerosas áreas marinas protegidas y comunidades costeras en el país, como se señaló anteriormente, que presentan situaciones semejantes de conflictos por el uso-conservación de los recursos marinos. A tal fin, se realizará un taller que será un espacio para discutir lecciones aprendidas sobre estrategias futuras de desarrollo, factibles de aplicar en las geografías de los participantes. Una selección de los casos más problemáticos del país se invitarán a participar en ese taller para mostrar las técnicas y resultados del proyecto. Para ello, y para otros fines, durante la realización del proyecto se elaborarán materiales que facilitarán la capacitación de los actores, a la vez que se constituirán en vías para informar sobre situaciones ambientales críticas, problemas, locales, valores de la biodiversidad amenazados y prácticas adecuadas a implementar. Se pretende la confección de folletos que ilustren los métodos. Otras vías de divulgación de los resultados del proyecto incluyen la presentación en eventos (CentroCostas, Feria del Conocimiento bienal que celebra el CITMA en Villa Clara y eventos internacionales como MarCuba y la Convención Medio Ambiente y Desarrollo, que incluye el Congreso de Áreas Protegidas), a través de las paginas web de las entidades implicadas y en la producción de audiovisuales. No es imposible la creación de un sitio web propio del proyecto. Estos constituirán indicadores verificables de la marcha del proyecto y en su acción educativa. SECCIÓN B: RIESGOS DEL PROYECTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN 2.1. Riesgos para una implementación satisfactoria En la esfera financiera, es un riesgo a considerar algún cambio no previsto en la política monetaria o financiera del país, así como en lo referido a la colaboración. Institucionalmente, se deben tomar medidas ante la posibilidad de cambios en la estructura dentro del CITMA y con la aparición de nuevas formas de propiedad y producción que pueden aparecer en Cuba en los próximos años. En lo ambiental, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos severos puede dañar las esponjas suspendidas y se prevé el retiro a zonas seguras, en el fondo, de los propágulos, aunque el diseño adoptado debe tolerar esto en gran medida. No constituyen estos fenómenos un riesgo para los confinamientos de peces y menos aún para los arrecifes artificiales, diseñados especialmente para resistir grandes oleajes. El mayor riesgo, sin embargo, proviene de la posibilidad real que se tenga de participar junto con la comunidad en todos los momentos claves, lo que proviene de situaciones que puedan darse con el transporte y el combustible. Precisamente, para evitar este riesgo se capacitan promotores de la propia comunidad que velan por el desarrollo de las acciones del proyecto. 2.2. Plan e Indicadores de Monitoreo y Evaluación Ver tabla de anexo 1 2.3. Sostenibilidad de los resultados alcanzados Los arrecifes artificiales son prácticamente indestructibles, capaces de resistir tormentas severas, por lo que su presencia y eficiencia como atractores de peces es prácticamente permanente sin requerimiento de mantenimiento. En el caso de las granjas de esponjas la producción debe ser capaz de sufragar el mínimo mantenimiento y gastos que requiere, por lo que deben funcionar siempre que el mercado esté garantizado, y este está en ascenso como 9 producto natural. El centro de beneficio es el que más mantenimiento requiere y los gastos son algo mayores, pero la producción de unas 8 toneladas basta para generar ingresos que den buenas ganancias y cubran los gastos de funcionamiento y mantenimiento. Todo se diseña sobre la base de un balance costo-beneficio atractiva. Para el caso del cultivo de peces, que es una especie introducida en Cuba, el peligro de su liberación al medio y su adaptación al mismo (convirtiéndose en una especie invasora) se anula con la práctica de reversión sexual: solo se trabaja con machos que, obviamente no pueden reproducirse entre sí. Esta alternativa facilita la conversión en alimento útil de desperdicios de la propia pesca que tienen valor proteico (tripas, cabezas, etc.). Como quiera que el lugar carece de opciones de trabajo, las alternativas presentadas son difícilmente despreciables. En las aristas sociales del proyecto, en la comunidad quedan capacitados promotores ambientales que, además de los temas emanados de las alternativas implementadas, pueden abordar el espectro ambiental de la comunidad una vez concluido el proyecto. SECCIÓN C: PRESUPUESTO DEL PROYECTO 3.1. Detalles financieros (ver tabla de Anexo 2) a) Resumen del financiamiento del proyecto b) Contribución comunitaria 3.2. Gastos proyectados Ver tabla de Anexo 3 3.3. Detalles bancarios ANEXO 1: INDICADORES A. Indicadores del Proyecto del PPD del FMAM B. Indicadores del Proyecto de Adaptación Comunitaria (CBA) del PPD 10