La estrategia y la competitividad internacional

Anuncio
La estrategia y la competitividad internacional
Algunas personas ven a la competitividad de un país como el resultado de:
a) El entorno macroeconómico en el que se desenvuelven sus compañías e industrias, el cual se
ve afectado por los niveles de las tasas de interés, tasas de cambio de la moneda y déficit
gubernamental.
b) La relativa abundancia y bajo costo de la mano de obra de la que se dispone.
c) La abundancia de recursos naturales del país.
d) El tipo de políticas gubernamentales del país en términos de protección a la industria nacional,
promoción de las exportaciones y subsidios a determinados sectores como el financiero,
automotriz, acero, naval, etc..
e) La diferencias en las prácticas gerenciales del país, incluyendo la forma en que se conducen y
resuelven el conflicto obrero patronal.
Como contestación a los anteriores planteamientos ¿Cómo puede explicarse el éxito de países con
altos niveles competitivos que no cuentan con abundancia de recursos naturales, ni con mano de
obra numerosa y con bajos salarios y que incluso han tenido importantes déficit presupuéstales por
años, como es el caso de Japón, Corea del Sur o Singapur?
Y aún más, ¿Cómo explicar los casos de Alemania y Suiza?, donde por mucho tiempo sus
monedas estuvieron claramente sobrevaluadas con respecto al dólar de Estados Unidos, o el caso
de Italia, donde aún con políticas gubernamentales inconsistentes, se logró hacer florecer una
importante industria de pequeños talleres dedicados a la exportación de calzado.
Todos ellos, sin lugar a dudas, han disfrutado de beneficios económicos ascendentes. Como se
puede ver es evidente que ninguna de las respuestas han sido suficientemente buenas para
explicar, por sí mismas, cual es la base para que un país logre altos niveles de competitividad,
aunque cada una de ellas cuenta con algunos elementos de verdad.
Ahora bien, ¿qué se debe entender por una nación competitiva?, ¿es aquella en la que la mayoría
de sus compañías e industrias son competitivas?, o bien ¿son aquellas en la que el tipo de cambio
de su moneda ayuda a que sus productos puedan venderse a los precios más bajos en los
mercados internacionales y disfrutan de una balanza comercial positiva?
De nuevo, si se analizan detenidamente las anteriores preguntas y se tratan de contestar a la luz
de las experiencias obtenidas por países considerados por la mayoría de la gente como los más
competitivos en el escenario mundial, se llegará a la conclusión de que la única explicación con
sentido parte del concepto de Productividad, entendida como el resultado que obtiene un país al
lograr altos niveles de eficiencia y eficacia en el uso de su capital humano (talento) y económico.
La productividad bien entendida, debe reflejarse forzosamente en el nivel de vida a largo plazo de
la población y debe ser el criterio fundamental para determinar la remuneración económica que
reciben los habitantes y la tasa de retorno del capital utilizado en proyectos de inversión a largo
plazo.
Por lo tanto, cada nación busca mejorar su nivel de productividad día a día elevando la calidad de
su sistema educativo que permita a sus habitantes diseñar y elaborar productos que cumplan
estrictamente con las especificaciones demandadas por los clientes, mejoren la tecnología vertida
en los productos desde su diseño hasta el servicio al cliente y eleven los niveles de eficiencia
detectando las fallas en los procesos, y que les permita asimismo, desarrollar las nuevas
capacidades necesarias para competir a nivel mundial en los cada vez más sofisticados segmentos
industriales y nuevas industrias que se están formando en el mundo.
El comercio exterior, la inversión extranjera y el turismo para arrojar resultados positivos deben
traer beneficios a los países en lugar de dolores de cabeza, apoyándose en mejorar la
productividad y especialización de las industrias y segmentos donde sus compañías sean
competitivas e importando productos en aquellos donde sus compañías lo son menos. El comercio
internacional y los flujos de inversión extranjera son benéficos porque ponen a prueba a la industria
doméstica al enfrentarla a nuevos niveles de productividad internacional. En un principio, es
recomendable cuidar la estabilidad financiera nacional, la cual puede verse amenazada en
periodos de inquietud económica.
Lograr un equilibrio o superávit en la balanza comercial puede ser inapropiado para una nación si
sólo está basado en expandir las exportaciones en base a bajos salarios y una moneda débil,
importando aquellos bienes de consumo que sus compañías no producen a niveles competitivos.
Esta situación puede llegar a provocar desequilibrios financieros en el mediano y largo plazos, con
la
consecuente
reducción
de
los
niveles
de
vida
de
la
población.
El interés del gobierno e industrias por lograr una mayor competitividad no debe centrarse
simplemente en crear empleos sino, más bien, en crear empleos que tengan elevados
requerimientos en términos de habilidades y conocimientos que propicien la elevación del poder
adquisitivo de los trabajadores y una mayor prosperidad nacional.
En resumen, las políticas nacionales enfocadas a elevar la competitividad deben ir más allá de
buscar preferentemente las ventajas comparativas (recursos naturales, bajos salarios, políticas
protectoras, etc.) y centrarse en lograr mayores ventajas competitivas que incluyan: mercados
cuidadosamente segmentados, productos diferenciados, aplicación de nuevas tecnológicas y
economías de escala. Esta teoría debe desarrollarse bajo la premisa de que la competencia tanto a
nivel nacional como internacional es dinámica y evolutiva y, por lo tanto, es necesario que la nación
vaya más allá de pensar solo en término de los costos inmediatos al cuidar las condiciones bajo las
cuales sus empresas puedan desarrollar ventajas competitivas en base a la innovación y las
características particulares de sus productos.
DUEÑAS, S. Henry, (2003), Modulo Producto para Exportar, sin editar. Formato PDF. Para ser
usado por el CEIPA.
KOTLER, PHilip, (1998), Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Pearson, Prentice Hall, IV
Edición.
CZINKOTA, Michael y Ilkka A. Ronkainen. Marketing Internacional. Mc Graw Hill. 4ª Edición.
Descargar