MATRIZ DE PUNTOS CRÍTICOS Puntos críticos de los eslabones de la cadena productiva de la castaña organizados por ejes estratégicos Calidad (A) GENERAL 1. Recolección 2. Procesamiento artesanal, venta en campo y transporte a Puerto Maldonado 3. Procesamiento industrial 4. Comercialización EN LA CADENA PRODUCTIVA NO SE HA INTERNALIZADO EL CONCEPTO DE CALIDAD SANITARIA Y NO EXISTEN SISTEMAS DE CONTROL IMPLEMENTADOS POR LAS AUTORIDADES. a) La infraestructura para la zafra es heterogénea, insuficiente y en algunos casos es ineficiente. b) Incipiente desarrollo de Buenas Prácticas de Recolección porque los actores desconocen los criterios de calidad relacionados: desechos sólidos, sanidad, campamentos, letrinas, animales domésticos. a) No existen normas de higiene y calidad para el pelado artesanal y se carece de controles externos. b) Castañeros entregan a las empresas producto sin seleccionar y con condiciones sanitarias que afectan el procesamiento y los rendimientos. c) Inadecuada manipulación de insumos y transporte de la materia prima. a) Infraestructura anticuada de procesamiento y carente de calidad sanitaria. b) Incumplimiento de normas de calidad por parte de los operadores y ausencia de control sanitario oficial. c) Ineficiencias y sobrecostos en procesamiento del producto sin seleccionar entregado por productores. a) Dificultades técnicas para enfrentar las crecientes exigencias sanitarias. Institucionalidad y Marco Legal (B) 1. INSTANCIA DE ACCION INTERINSTITUCIONAL DESACTIVADA Sobre posiciones conflictivas entre concesiones de diferente explotación. Problema técnico legal. 2. Comisión de la Castaña desactivada. No existe información y estadísticas oficiales. No esta activo el Plan Nacional de la Castaña. 3. Sistema de guías genera altos niveles de corrupción: tráfico de guías, descargo de volúmenes. 4. Proceso de autorización es burocrático (INRENA). 5. Insufientes recursos de parte de INRENA para implentar mecanismos de control y supervision de las normas técnicas POA Plan de Manejo, linderamiento, etc. 6. Normatividad de la actividad castañera mal adaptada de la normatividad de la actividad maderera 1. La ausencia de control sanitario genera un alto riesgo en la calidad del producto en el mercado internacional. Inadecuado control oficial de cumplimiento de normas de higiene en plantas. Sistema de guías genera altos niveles de corrupción: tráfico de guías, descargo de b) Insuficiente control sanitario de parte de las empresas y ausencia de control de parte de entidades responsables afectando la calidad y reputación de la castaña peruana Asociatividad (C) ARTICULACIÓN INFORMAL ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA E INSUFIENTE ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES A NIVEL MAP. GENERAL a) No existen experiencias asociativas de barriqueros ni peladoras en los últimos diez años. b) Desarrollo incipiente y heterogéneo de las organizaciones de castañeros. 1. Recolección a) 2. Procesamiento artesanal, venta en campo y transporte a Puerto Maldonado No existen experiencias asociativas de barriqueros ni peladoras en los últimos diez años. a) 3. Procesamiento industrial No existen experiencias asociativas de trabajadores en los últimos diez años. b) No existe asociación de empresas procesadoras. c) Existe conflicto y desconfianza entre castañeros y empresas de servicios en rendimientos de pelado. a) 4. Comercialización Insuficiente información y descoordinación de esfuerzos de certificación. b) No existe plan de promoción comercial de producto a nivel de país. c) No existe iniciativa de integración de las empresas. volúmenes. Exigencia de certificado de INRENA no es válido por no estar en CITES. Normatividad de INRENA genera gastos, corrupción y conflicto comercial entre los actores de la cadena. Capacitación, Investigación y Financiamiento (D) a. NO EXISTE NORMAL TECNICA DE CALIDAD QUE ORIENTE A LA ACTIVIDAD, NI FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA SU DESARROLLO. No existe ente de investigación especializada en el manejo de castaña. Investigación orientada a plantaciones a nivel experimental y existe poca difusión de las investigaciones. Escasa capacitación en aspectos de Buenas Prácticas de Recolección e implentación de Planes de Manejo de castaña. No existe una institución que se encargue del financiamiento de la zafra y las actuales generan una relación de dependencia. Incipiente desarrollo de nuevos productos con valor agregado a nivel local. Insuficiente investigación y capacitación en procesos post cosecha en campo. 1. Insuficiente investigación y aplicación en mejoras de los procesos productivos. Insuficiente desarrollo de nuevos productos a nivel industrial (aceite, nuez descuticulada). 1) Plan promocional de crédito a empresas para mejoras en planta. 1. Incipiente investigación de mercado para productos con valor agregado. 2) Poca presencia de la castaña en investigación de mercado internacional. (participacion en ferias, etc). d) Existe desconfianza en los mecanismos de comercialización de los actores. e) No existe un sistema de información comercial, ni intercambio de información entre empresas para mejorar la actividad (centrales de riesgo). Desarrollo empresarial con responsabilidad social (E) ESCASA INICIATIVA EMPRESARIAL E INFORMALIDAD EN LAS RELACIONES LABORALES EN TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA. GENERAL a) 1. Recolección 2. Procesamiento artesanal, venta en campo y transporte a Puerto Maldonado 3. Procesamiento industrial Se han planteado alternativas pero el nivel de implementación de infraestructura para la zafra es heterogéneo e insuficiente. b) Mecanismos de trabajo “al partir y otros” generan conflictos de calidad y cumplimiento del POA en el manejo de las concesiones. c) Informalidad laboral de castañeros y barriqueros. d) Oferta de castaña certificada no crece al ritmo de la demanda. e) Escaso uso de costeo de la actividad por parte de castañeros. f) No se proporciona equipo adecuado para los barriqueros. g) Los concesionarios desconocen la importancia y utilidad del Plan de Manejo y del Plan Operativo Anual. a) Informalidad laboral entre castañeros, banqueros, peladoras y empresas. b) No existe infraestructura adecuada para el procesamiento artesanal. c) Las empresas aceptan condiciones sanitarias actuales del pelado artesanal y no hay control. d) Bajo nivel de gestión empresarial en microempresas dedicadas a elaboración de productos con valor agregado. e) Pocas iniciativas locales para trabajar productos derivados de la castaña. a) Poca inversión en aspectos de calidad en plantas industriales. b) Incipiente desarrollo de iniciativas para impulsar el desarrollo de productos de castaña. c) Los volúmenes del recurso disponible (escala de operación) y de la competencia hacen riesgosa la inversión en el sector. 1. Incipiente difusión e internalización de las ventajas y exigencias de los mercados certificados. Conservación y Manejo Sostenible del Bosque (F) - POCO CONOCIMIEN TO E IMPORTANCI A DE PARTE DE LOS ACTORES EN LOS ASPECTOS DE CONSERVACI ÓN DE LA CASTAÑA. a) No están suficientemente difundidas las Buenas Prácticas de Conservación de Recolección entre los castañeros. Experiencias incipientes en recolección y aprovechamiento de otros recursos potenciales. Programas de reforestación ineficaces. No existe información validada para desarrollar los estándares de recolección sostenible de otros productos potenciales. Poca investigación en manejo del árbol. a) Desconocimiento de destino de los desechos resultantes de los procesos, residuos sólidos, agua, cáscara. a) Desconocimiento de destino de los desechos resultantes de los procesos, residuos sólidos, agua, cáscara. a) 4. Comercialización La estrategia comercial de la mayoría de las empresas tiene una visión de corto plazo y maximiza márgenes de ganancia con escasa incursión en mercados nicho. b) Todavía no ha sido verificada la utilidad del sello FSC como herramienta de comercialización. c) Mercados convencionales de la castaña son muy sensibles y en situaciones críticas presentan rasgos especulativos de parte de los actores. d) Existe una demanda real creciente que no está siendo satisfecha actualmente. e) Insuficiente control sanitario de parte de las empresas y ausencia de control por parte de entidades responsables, afectando la calidad y reputación de la castaña peruana. a) Incipiente difusión e internalización de las ventajas y exigencias de los mercados certificados. Poco interés y escasa información de parte de los actores de la cadena con respecto a los mercados nicho dificultan incrementar la oferta. Escasa difusión sobre importancia ecológica de la castaña en el mercado internacional.