El cuerpo y la salud

Anuncio
PROFESORES:
*JORGE CARRIO GARCIA
*JOSE ANTONIO PEREZ TURPIN
RED DE INVESTIGACIÓN
PRÁCTICUM
Claves de la programación.
Según el BOE de Fecha 02 de Julio del 2004, el curriculum en Educación física
toma un nuevo formato, del cual vosotros debéis ser conocedores.
Este nuevo formato radica en la aparición de nueve objetivos, en lugar de ocho. Y
como novedad la aparición de tres bloques de contenidos.
De estos bloques, nosotros vamos hacer referencia a los dos primeros:
1.-El cuerpo y la salud.
2.-Movimiento y salud.
Junto con los objetivos:
1.-Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices realizando de
forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo,
habilidad o destreza acorde con ellas, poniendo el énfasis en el esfuerzo y no en el
resultado.
4.-Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de
actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de
higiene, alimentación y ejercicio físico.
Por consiguiente, hemos elaborado un material complementario para estos dos
bloques de contenidos y para estos objetivos que os servirán en las Prácticas.
EL EJERCICIO Y EL NIÑO.
Consideraciones generales.
Hablar del ejercicio en los niños no significa únicamente entrenamiento,
ejercitar los músculos pueden tener un objetivo puramente saludable sin
necesidad de pensar en la competición y en obtener el máximo rendimiento.
La respuesta del organismo del niño ante el ejercicio es, al igual que en el
adulto, de dos tipos: adaptación inmediata ( modificación de la frecuencia
cardiaca, ventilación, sudoración) y, adaptaciones a largo plazo.
Vamos a estudiar las condiciones físicas más comunes que son : fuerza,
velocidad, flexibilidad y resistencia.
Fuerza.
Es la capacidad de superar o actuar contra una fuerza exterior.
La fuerza se incrementa después de los 13-14 años en los chicos mientras
que en las niñas ocurre a partir de los 11-12 años. El inicio del
entrenamiento de fuerza coincide al alcanzarse el nivel suficiente de
testosterona. Antes de los 10 años los entrenamientos específicos de fuerza
producen escasos resultados, ya que apenas se puede modificar el diámetro
muscular, si bien se puede mejorar la coordinación neuromuscular.
Velocidad.
Es la capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad y
en un tiempo mínimo.
Los factores neurofisiológicos de la velocidad parecen estar
determinados genéticamente. Al nacer, la mayor parte de las fibras son
lentas y la diferenciación se lleva a cabo entre los dos y tres años, en donde
se incrementa el número de fibras rápidas en mayor o menor medida.
La velocidad general sufre un primer pico a los 10 años y a partir de ese
momento aumenta fundamentalmente la velocidad de reacción. Entre los 7 y
los 9 años se observa una importante mejora de la velocidad de acción.
Hacia los 14 años se produce una nueva mejora de la velocidad
Resistencia.
Los niños y adolescentes presentan, en principio, los mismos fenómenos
de adaptación que los adultos en el curso de un entrenamiento en resistencia
general.
No existe peligro para el niño que sigue un entrenamiento de resistencia
general, al contrario, se producirán modificaciones positivas de adaptación
para el organismo.
Desde el punto de vista de la medicina deportiva, el entrenamiento de
resistencia general ejerce, con mucho, la mayor influencia sobre todos los
parámetros.
Una elevada capacidad de resistencia general es una base sólida de
protección y de estabilidad para la salud general.
Un entrenamiento con las proporciones de 60% de resistencia general y
25% de ejercicios explosivos y velocidad, conduce a un nivel más alto de
rendimiento a largo plazo, en los jóvenes velocistas, que un entrenamiento
especializado precoz, compuesto por un 60% de ejercicios explosivos y de
velocidad y un 25% de resistencia general. La capacidad de resistencia a la
fatiga proporciona una base esencial para la aplicación de todos los métodos
y formas de entrenamiento disponibles.
En comparación con los adultos, los niños tienen una capacidad de
producción de energía anaeróbica más débil, y al mismo tiempo, una menor
capacidad de recuperación por la dificultad de eliminación del ácido láctico
El incremento de la capacidad anaerobia sufre una aceleración
principalmente al principio de la pubertad, cuando la testosterona aumenta
radicalmente.
Entre las formas de entrenamiento en la edad preescolar, se recomiendan
preferentemente el método de carrera de larga duración, y los intervalos de
trabajo anaerobio aláctico.
A partir de los 6 años aproximadamente, debemos tener cuidado con las
carreras efectuadas como método de control o como competición. Se ha
demostrado hasta que punto son inadecuadas las distancias de 800 metros
por los valores de lactato tan elevados incluso después de 30 minutos de
recuperación. A los niños de una edad de 8/9 años los 800 metros le supone
una carga mayor que un 3.000 con sprint final. Ya en las carreras de 200
metros, se produce una movilización precoz de energía anaerobia y, como
punto extremo, en las carreras de 350 metros, se observan acumulaciones
muy grandes de lactatos.
El objetivo prioritario del deporte escolar debe ser el desarrollo de la
resistencia general y no la específica.
Para el entrenamiento es mejor seleccionar distancias cuya duración sea
de 5, 10, 15 minutos a ritmo libre. Hay que buscar el volumen al principio,
no la intensidad.
Debemos buscar un entrenamiento variado, divertido, a la medida del
niño.
Prescripción del entrenamiento en niños.
Deben valorarse cuatro factores en la prescripción del ejercicio en los
niños:
Frecuencia. Deben realizarse entre 4 y 5 sesiones por semana para que un
niño obtenga una respuesta fisiológica de entrenamiento. Se puede entrenar
3 veces si se aumenta la intensidad o la duración de las sesiones.
Intensidad. La intensidad la podemos controlar mediante la frecuencia
cardiaca, determinando en los niños unos valores entre el 70 y el 90 % de su
frecuencia cardiaca máxima como los ideales para el entrenamiento. Es
importante enseñar a los niños a tomarse el pulso para auto control.
Duración. El tiempo mínimo para lograr un efecto beneficioso puede ser de
tan solo 12 a 15 minutos, aunque lo normal sea de 45 a 60 minutos por
sesión.
Tipo de actividad. Dividimos los ejercicios en dos grandes grupos los
aerobios y los anaerobios. El entrenamiento anaerobio tiene escaso
beneficio sobre el estado físico y la capacidad de trabajo.
Es necesaria la coordinación entre la técnica, la táctica y la condición
física, aunque esto no resulta demasiado fácil y en muchos caso se
sobrevalora la condición física. Se pueden formular las siguientes normas:
- Las variaciones de la condición física lleva consigo una variación de la
técnica y al mismo tiempo de la táctica.
- Todos los ejercicios específicos de un deporte para la mejora de la
condición física, han de tener en cuenta las características biomecánicas
para su adaptación.
- Un gesto técnico realizado correctamente llevará consigo un ahorro de
energía.
La especialización precoz.
Este es un hecho que se produce en la actualidad debido a la exigencia de
alcanzar unos rendimientos cada vez más elevados. Si tenemos en
consideración la evolución y posibilidades del niño, no tiene por que ser un
aspecto negativo, pero para ello debemos seguir unas ciertas premisas:
- El entrenamiento debe estar adaptado a la edad biológica. Un niño no
podrá aprender un determinado gesto técnico si su destreza neuromuscular
no está capacitada para resolverla, esta maduración es esencial en el
aprendizaje.
- Debemos buscar un aprendizaje de la técnica que le permita una correcta
utilización del cuerpo, una coordinación y economía en las tareas.
-
El entrenamiento debe estar planificado y sin improvisaciones.
Debido al rápido desarrollo del cerebro, y con el fin de que tenga un nexo
con la capacidad potencial elevada de las aptitudes de coordinación en el
niño, en el entrenamiento del mismo debe tener prioridad, sobre todo, la
práctica de habilidades y de técnicas diversificadas extraídas de la actividad
deportiva, así como el enriquecimiento del repertorio de gestos.
Paralelamente se efectúa el entrenamiento de la condición física, pero sólo
en la medida en que lo exija la adquisición de nuevas coordinaciones.
Durante la infancia el entrenamiento debe ser óptimo y no máximo. Ahí es
donde radica la diferencia esencial con el entrenamiento de los adultos.
Otro problema que plantea el crecimiento, es el hecho de que los niños,
al igual que los adolescentes, no crecen de forma continua, sino por
estirones (saltos).
La velocidad de crecimiento disminuye constantemente hasta la edad
adulta.
Para el entrenamiento en grupo se plantea un problema
suplementario, particularmente en las clases escolares donde los niños
tienen la misma edad cronológica, pero existen grandes diferencias debido a
la distinta aparición del período de crecimiento de la pubertad.
Dado que los sujetos precoces tienen una capacidad de rendimiento y una
aptitud para el esfuerzo superiores en todos los aspectos de la condición
física, debido a su mayor talla y a un peso más elevado, y teniendo en
cuenta que la resistencia general y al fuerza están en correlación muy
estrecha con la edad biológica, la talla y el peso, las oportunidades de
victoria corresponden casi exclusivamente a los niños precoces.
Crecimiento y aparato motor pasivo.
El niño y el adolescente están más expuestos a los riesgos de lesiones por
cargas antifisiológicas de entrenamiento que el adulto, sobre todo en el
momento del estirón de crecimiento de la pubertad. Sin embargo, es preciso
tener en cuenta que la tolerancia a una determinada carga de entrenamiento
puede variar de un niño a otro en función de su edad biológica.
La capacidad para tolerar una carga individual por parte de los huesos,
los cartílagos, los tendones y los ligamentos constituye un factor limitativo
en el entrenamiento del niño y del adolescente. Las estructuras del aparato
motor pasivo están en pleno crecimiento y todavía no tienen la resistencia
que poseen los adultos.
Se consideran particularidades de la infancia y de la adolescencia los
puntos siguientes:
-
Los huesos son más flexibles debido a la mayor proporción de
materiales orgánicos relativamente blandos, pero su resistencia a la
flexión y a la presión es menor que la del adulto.
-
Los tejidos de los tendones y ligamentos no son todavía bastante
resistentes a la tracción.
LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO
Síndrome general de adaptación.
Seyle lo define como “respuesta adaptativa y no específica del organismo a
toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico”. Es un conjunto de
respuestas funcionales adaptativas inespecíficas a largo plazo ante cualquier
tipo de estímulo o actividad que provoca una serie de alteraciones o
desequilibrio homeostático
Seyle define tres fases:
1.- Fase de conmoción o de alarma: se producen cambios agudos a nivel
cardiorrespiratorio y metabólico como consecuencia de la presencia de un
agente estresante procedente del exterior.
2.- Fase de resistencia: si el estímulo continúa y se repite en el tiempo, el
organismo se adapta y adquiere un estado de resistencia que se traduce en
una mejor adaptación
3.- Fase de agotamiento: por acción repetitiva del estímulo durante mucho
tiempo y/o por su intensidad, el organismo ya no es capaz de seguir
adaptándose y se agota, aumentando la fatiga continuada y bajando el
rendimiento.
la supercompensación.
Si un estímulo, en nuestro caso un ejercicio, desestabiliza la homeostasis, el
organismo intentará restablecer un nuevo equilibrio correspondiente a la
situación modificada. Si el tipo de estímulo se basa en una nueva carga
elevada, la homeostasis se interrumpe por un predominio de los procesos
degenerativos (catabólicos). La respuesta frente a este tipo de estímulo es un
aumento de los procesos regenerativos (anabólicos), con el fin de proteger la
estructura de un agotamiento excesivo de su capacidad, en caso de que se
vuelva a presentar otra carga similar. De esta forma los procesos
regenerativos no solo intentarán recuperar el nivel inicial, sino que lo
superarán. A este fenómeno se le conoce por supercompensación.
la ley del umbral
Esta ley nos da las pautas a seguir en cuanto a la intensidad de los
entrenamientos:
1.- Estímulos inferiores al umbral no tienen ningún efecto
2.- Estímulos iguales o superiores al umbral:
- Débiles: mantienen el nivel funcional
-
Fuertes (óptimos): provocan los mecanismos de adaptación
Muy fuertes: provocan daños en el organismo
la relación carga recuperación.
La dinámica carga-recuperación es clave en todo proceso de entrenamiento y
es el fundamento biológico de la supercompensación.
Todo estímulo que supere un umbral, conlleva un cansancio, esto
significa que es necesario un cierto tiempo de recuperación con el fin de poder
soportar una nueva carga en condiciones favorables.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
La fuerza
Entrenamiento de la fuerza en los niños
El entrenamiento de fuerza desempeña un papel importante en la
formación y desarrollo general de los niños. La práctica ha demostrado que
muchos de estos jóvenes no pueden alcanzar su potencial rendimiento,
porque los estímulos de entrenamiento no han sido suficientes.
Sin embargo, en el desarrollo de la fuerza es preciso prestar atención a
las particularidades del organismo en período de crecimiento, pues el
sistema óseo del niño es más elástico a causa de una menor calcificación. El
aparato motor pasivo tiene una menor capacidad de carga por este motivo.
A fin de evitar las lesiones del aparato locomotor, es preciso evitar una
especialización demasiado precoz. De esta manera, se puede evitar una
solicitación demasiado excesiva del sistema óseo.
Hay que aprovechar el afán natural de los niños por el movimiento, para
obtener un desarrollo general y polivalente, hay que darles situaciones de
aprendizaje, con estímulos suficientes para fomentar el crecimiento óseo y
el desarrollo muscular. Los ejercicios con obstáculos, aparatos para trepar,
aparatos de suspensión y de tracción.
Dado que los niños pequeños, no pueden mantener la atención durante
mucho tiempo se pueden proponer ejercicios en forma de circuito.
El trepar por barras o cuerdas, la lucha tirando de la cuerda, los apoyos
en la pared o sobre un soporte elevado, los saltos , son todos ejercicios
excelentes.
Clasificación de la fuerza
La clasificación más habitual es aquella que la considera desde el punto
de vista del entrenamiento, a saber:
Fuerza máxima.
Es la capacidad de alcanzar la máxima fuerza posible. Puede ser estática o
dinámica.
Fuerza explosiva.
Es la capacidad de alcanzar la fuerza en el menor tiempo posible.
Fuerza resistencia.
Es la capacidad de mantener la fuerza el máximo tiempo posible o repetirla
muchas veces.
Leyes básicas del entrenamiento de fuerza
Desarrollo de la flexibilidad articular
Una buena flexibilidad previene los esguinces y los dolores articulares y
las lesiones por fatiga. Se debe comenzar por un buen desarrollo de la
flexibilidad.
Desarrollo de la fuerza en los tendones
La fuerza muscular mejora con más rapidez que la fuerza de los tendones
y ligamentos, éstos se fortalecen mediante la adaptación anatómica. La
adaptación provoca el aumento de diámetro e incrementa su capacidad para
soportar tensiones.
Desarrollo de la fuerza del tronco
El aumento de la fuerza de los músculos del tronco previene los dolores
que producen los problemas lumbares.
El tronco es el eslabón de unión, el punto de fijación en la ejecución de
ejercicios de fuerza.
Desarrollo de los músculos estabilizadores
Los músculos agonístas trabajan con mayor eficacia con la ayuda de los
músculos estabilizadores o fijadores.
Entrenar movimientos, no músculos.
El propósito del entrenamiento de la fuerza en el deporte es estimular la
habilidad. Las habilidades deportivas son movimientos multiarticulares que
se producen en cierto orden y reciben el nombre de cadena cinética.
LA VELOCIDAD
Clases o manifestaciones de la velocidad.
Éstas, para que su desarrollo sea máximo tienen que cumplir dos
condiciones: una, que no pueden efectuarse durante mucho tiempo, y otra,
que las resistencias externas deben ser bajas. Dependen del S.N.C. y de
factores genéticos.
Velocidad de reacción.
Capacidad de reaccionar en el menor tiempo a un estímulo.
Distinguimos:
. Velocidad de reacción simple “reacción determinada de antemano ante
un estímulo ya conocido”
Velocidad de reacción compleja. El deportista se enfrenta a un problema
y debe elegir la mejor respuesta . La dividimos en:
Elección. Elegir la mejor respuesta. Se da sobre
en deportes de lucha.
Con móviles. Reacción ante un móvil.
todo
Velocidad de movimiento o de acción.
Capacidad de realizar movimientos acíclicos (movimientos
únicos) a velocidad máxima frente a resistencias bajas.
Velocidad frecuencial
Capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos
iguales que se van repitiendo) a velocidad máxima frente a resistencias
bajas.
Principios metodológicos del entrenamiento de la velocidad.
La intensidad del ejercicio debe escogerse de tal modo que alcance
niveles muy elevados, indispensables para el desarrollo de la velocidad.
La duración del ejercicio debe ser tal que no haga disminuir la
velocidad de ejecución. Se deben realizar pocas series y repeticiones, los
desplazamientos deben ser cortos (no más de 6 segundos a máxima
velocidad)
La recuperación debe procurar un tiempo suficiente entre repeticiones
para poder afrontar el siguiente ejercicio con el sistema neuro-muscular
totalmente recuperado. No se debe efectuar entrenamiento de velocidad
en estado de fatiga.
Teniendo en cuenta que la velocidad de reacción, la aceleración-sprint, y
la resistencia a la velocidad no se influyen mutuamente, cada componente
exige medios de entrenamiento específicos.
Entrenamiento con niños.
Antes de afrontar el entrenamiento de la velocidad en los niños, hay que
tener claros ciertos aspectos fundamentales, para que el provecho sea óptimo y
los perjuicios mínimos:
-
Los métodos y medios de entrenamiento deben ajustarse a las diferentes
edades.
-
Debemos aprovechar las fases sensibles para la mejora de la velocidad.
-
Debido a que el sistema nervioso central madura relativamente pronto
(10-12 años), sus posibilidades de modelado pueden desaparecer sino se
trabaja desde la infancia.
De 3 a 8 años.
En estas edades no debemos incidir directamente en la velocidad. Los
juegos que se practican con los niños a estas edades tienen un carácter
lúdico y explosivo que favorece las bases de la velocidad.
La educación física de base es el mejor método para sentar las bases de
coordinación necesarias para un desarrollo posterior.
De 8 a 10 años
Es un período sensible para iniciar el desarrollo de la velocidad de
reacción en ambos sexos. Se propone el método de relevos y juegos como el
más apropiado a estas edades.
De 10 a 12 años
Se mantienen las características del período anterior, y aparece la fase
sensible para la mejora de la velocidad frecuencial y de movimiento en
ambos sexos.
De 12 a 14 años
La diferencia en este período radica en los sexos, pues mientras los
chicos mantendrán un tipo de trabajo muy parecido al anterior, las chicas
podrán incrementar la carga de trabajo.
LA FLEXIBILIDAD
Consideraciones generales.
El desarrollo óptimo de la flexibilidad específica de cada deporte, produce
una acción positiva sobre los factores físicos que determinan el rendimiento
deportivo y, al mismo tiempo previene de las lesiones.
El entrenamiento de la flexibilidad se puede hacer diariamente e incluso dos
sesiones de entrenamiento por día, siempre que se desarrolle de una forma
coordinada con las demás cualidades físicas, sin causar desequilibrios en el tono
muscular.
La flexibilidad (utilizando este término) depende de la movilidad articular,
que está determinada genéticamente y depende de la forma y del comportamiento
mecánico de los huesos que componen la articulación y también depende de la
capacidad de extensión de los componentes elásticos que es propia de los músculos,
los tendones, los ligamentos y la cápsula articular.
Debe enseñarse que el estiramiento es beneficioso y placentero, haciendo
hincapié en que es la calidad del estiramiento y no la cantidad del mismo lo que
determina en última instancia el grado de flexibilidad.
Para conseguir mejorar la flexibilidad hay que buscar una suficiente
amplitud de aquellos elementos que pueden ser limitadores de este arco de
movimiento; la elasticidad de los tejidos conectivos en los músculos y articulaciones.
Objetivos de la flexibilidad en el marco escolar
Burke la define como amplitud articular y Matveiev como amplitud de
movimiento. Esta amplitud esta compuesta por la movilidad articular o la posibilidad de
movimiento de una articulación y la elasticidad muscular o la propiedad de un músculo
de elongarse hasta cierto límite y recuperar su posición inicial.
Su desarrollo es de gran importancia en el marco de la salud y la edad escolar.
Esta busca adquirir una movilidad adecuada y equilibrada en cada articulación del
cuerpo humano que conlleve un desplazamiento y deslizamiento idóneo de cada
articulación. A su vez busca también potenciar una postura correcta y del movimiento
en el trabajo, deporte y tiempo libre.
Siendo esta parte integrante del calentamiento y de la propia clases, su
aplicación en estas edades conlleva a otros beneficios como la reducción en el riego de
lesión músculo-esquelética. Reduce las molestias músculo-tendinosas después de una
actividad física intensa. Mejora la amplitud del movimiento y por tanto la performance,
facilitando la adopción de posturas correctas y la ejecución de gestos.
Métodos de entrenamiento de la flexibilidad en la E.F.
Técnicas balísticas: Son poco efectivas (reflejo de estiramiento) y peligrosas
debido a los movimientos bruscos que pueden producir lesiones.
Stretching (muy indicado para las clases de EF)
Consiste en:

Estiramiento lento del músculo agonista hasta lograr una posición dónde se note un
ligero dolor o molestia donde no aparece la actuación de los órganos de Golgi.

Mantenimiento de la posición durante un tiempo mínimo de 10 segundos. Relajar y
repetir cambiando la angulación 3-4 veces por músculo y con diferente ángulo.
Respiración controlada, tranquila y no bloqueada.
PNF: Significa agilización del proceso de percibir estímulos internos de tipo
neuromuscular.. El PNF tiende a inhibir la activación de los husos musculares y a
activar los órganos tendinosos de Golgi produciendo una menor resistencia del músculo
y tejido conectivo a la elongación.
Sven Solveborn - sin contracción isométrica de los antagonistas, sólo tensión
isométrica (10-30 seg. ) + relajación durante 2-3 seg. + estiramiento máximo durante
10 a 30 seg.
Medios:
Con el propio peso corporal, con ayuda del compañero, con picas, elásticos,
espalderas, cuerdas, balones, bancos suecos, plínton o cualquier otro material de
gimnasio.
Valoración de la flexibilidad en la e.f.
- Mediante ejercicios como flexión profunda del cuerpo, giro con hombros con bastón
(se mide la separación de las manos ) flexión de tronco adelante desde sentado
poniendo los pies debajo de un banco sueco, de pie o batería Eurofit (-l5cms)
Factores entrenables y no entrenables: Consideraciones para su aplicación en el
marco escolar.
Meinel y Schnabel (1988) afirman lo siguiente:
La flexibilidad es una cualidad física que involuciona a partir de los 2-3 años de
vida pero su descenso empieza a ser más brusco entre los 8-11/12 años en mujeres y de
8-12/13 años en hombres al necesitar un cierto nivel de desarrollo de fuerza y
coordinación.
Este descenso progresivo siempre con valores mucho más elevados en los
niños, se manifiesta en reducciones de la movilidad, especialmente por causa del
desequilibrio de la musculatura antagonista si el tipo de entrenamiento no es adecuado.
Antes de la pubertad ambos sexos pueden ser entrenados de igual modo. Las
mujeres se adelantan 2-3 años a los hombres al inicio de primera etapa puberal y
durante la plena maduración sexual.
Visto su involución, hablaremos más que un posible mantenimiento entre los
11-12 años y una mejora más considerable a partir de primer ciclo de primaria.
LA RESISTENCIA
Estudio de la resistencia
Generalmente se entiende por resistencia la capacidad para resistir a la
fatiga. Es la capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de
distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de ejecución
posible.
Platonov la denomina como resistencia a la fatiga y dice que es la
capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que
produce.
De las distintas definiciones que se dan sobre la resistencia, podemos
entresacar unos factores comunes, la fatiga, la intensidad del esfuerzo y la
duración del mismo.
Clasificación de la resistencia en función de la duración del esfuerzo.
Tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica, admiten subdivisiones en
función del tiempo de realización del esfuerzo. Estas son:
Resistencia aeróbica.
-
de duración corta: esfuerzos de una duración que oscila entre los 3 y 10
minutos.
-
De duración mediana: los esfuerzos están comprendidos entre los 10 y
los 30 minutos.
-
De duración larga: las cargas tienen una duración superior a los 30
minutos
Resistencia anaeróbica.
-
de duración corta: esfuerzos comprendidos entre los 10 y 20 segundos
-
de duración mediana: cargas de una duración entre 20 y 60 segundos
-
de duración larga: los trabajos son de una duración comprendida entre
los 60 y 120 segundos.
Se puede resumir que los objetivos de la resistencia son:
 Incrementar al máximo posible los depósitos de sustancias energéticas. Así
se podrá realizar un trabajo con la misma intensidad durante un tiempo
mayor.
 Retardar el comienzo del acumulo de los productos de desecho. Esto nos
permite trabajar a mayores intensidades, al obtener la energía por vía
anaeróbica.
 Mantener la actividad a un nivel elevado cuando se ha acumulado una cierta
cantidad de estos productos.
 Eliminar más rápido esos productos de desecho. Así se aceleran los
procesos de recuperación.
Factores entrenables y no entrenables: Consideraciones para su aplicación
en el marco escolar.
En la resistencia aeróbica, el VO2max aumenta de forma lineal hasta los 16
años en el sexo masculino y hasta los 13 en el sexo femenino. Las diferencias se
acentúan en la adolescencia poseyendo ésta el 80% de VO2max de la capacidad de los
chicos. El VO2max adquiere un aumento progresivo hasta los 25 años.
La resistencia anaeróbica mejora en la pubertad por la mejora de la aeróbica. Se
produce un aumento relativo en el rendimiento en las tareas intensas en la adolescencia
debido a la mejora de la base aeróbica y cargas por encima del umbral anaeróbico.
Según Carlos Álvarez del Villar en edades tempranas (hasta 16 años)
actuaremos principalmente sobre la resistencia aeróbica debido a la poca capacidad de
eliminación de ácido láctico de los jóvenes entre otros factores. A partir de esta edad
combinaremos ambas. Desde el punto de vista de la salud la actividad aeróbica tendrá
un papel preponderante en nuestros alumnos.
Según Meinel y Schnabel (1988), la pubertad es una fase de aumento casi
permanente de esta capacidad en los varones. En las niñas su desarrollo es generalmente
similar pero mostrando una capacidad de resistencia menor y con aumentos anuales
inferiores.
En la escuela nos decantaremos por un mayor entrenamiento de la resistencia
aeróbica desde 1 ciclo hasta el 3 ciclo en detrimento de la resistencia anaeróbica que
tiene su fase sensible a partir de los 13-14 años y que si es importante para la
competición pero dentro del marco escolar.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ALTER, M. J. (1998). Los estiramientos. Barcelona: Editorial Paidotribo
COMETTI, G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Editorial
Paidotribo
COMETÍ, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Editorial Paidotribo
MIRELLA, R.(2002). Nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la
resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Editorial Paidotribo
MORA, J. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Madrid: Editorial
COPLEF, Andalucía.
PLATONOV, V. El entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
SERRABONA MÁS, M.((200). Mil 1 ejercicios y juegos de calentamiento. Barcelona:
Editorial Paidotribo
STUMPP, U.(2002). Adquirir una buena condición física jugando. Barcelona: Editorial
Paidotribo
TORREBADELLA FLIX, J. (2002).
Editorial Paidotribo
Mil 4 ejercicios de flexibilidad. Barcelona:
WEINECK, J.(1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Editorial Hispanoeuropea.
Descargar