Andrea Repetto: Es poco efectivo dejar la educación en manos del mercado para conseguir calidad”

Anuncio
74
LATERCERA Jueves 28 de julio de 2016
Edición Aniversario
El Chile que somos
R
VIENE DE PAG. 72
SIGUE EN PAG. 76
Andrea Repetto:
Luis Larrondo:
“Es poco efectivo
dejar la
educación en
manos del
mercado para
conseguir
calidad”
“Tenemos tanto
para ser más e
insistimos
frecuentemente
en ser menos”
RR La economista y académica de la
UAI ha seguido una agenda de investigación que ella describe como “desordenada” e incluye temas como el
ahorro y endeudamiento de los hogares, la banca, productividad, educación o impuestos, lo que, explica,
tiene que ver con el momento que
vive el país: “Hoy, Chile te permite
trabajar en áreas que están en la
frontera del conocimiento y que, a la
vez, son relevantes para las políticas
públicas”, dice.
Pero es en educación donde están
los aspectos que más están llamando su atención: “Más de la mitad de
los escolares en Chile asiste a establecimientos privados, mientras que
en la Ocde un 85% es atendido por escuelas del Estado”. Pero para que el
mercado imprima competencia y,
por lo tanto, lleve a un uso eficiente
de recursos y a una mejor calidad se
necesita información transparente,
calidad verificable y costos pequeños
de cambio. “Ninguno de estos elementos se da naturalmente en la
educación. Para las familias es muy
difícil evaluar la calidad de la enseñanza que reciben sus hijos, pues notas y Simce son medidas parciales del
verdadero aprendizaje. Además,
cambiar a un hijo de establecimiento es costoso financieramente y también en términos de adaptación”,
explica Repetto.
Como resultado, añade, Chile tiene
un sistema de baja calidad para su nivel de desarrollo, “y los colegios particulares subvencionados no lo hacen
mejor que los municipales si se toma
en cuenta las diferencias que hay entre los niños que educan. La experiencia chilena, avalada por los estudios académicos, sugiere lo poco efectivo que es dejar la educación en
manos del mercado para conseguir
calidad, al menos no sin regulación
y supervisión suficientes. Me sorprende que nos hayamos demorado
tanto en reformar”, concluye.
“
Para las
familias es muy
difícil evaluar la
calidad de la
enseñanza que
reciben sus hijos”.
RR “Asistí a mediados de los 90 a una charla de Pablo Valenzuela, quien explicó que un país debe invertir en ciencia y tecnología para avanzar hacia el
desarrollo. Han pasado casi 20 años y nada ha cambiado, el discurso de la comunidad científica sigue
siendo el mismo y la sordera de la clase política
(cuantificable en el 0,35% del PIB destinado a ciencia) está intacta”, dice el biólogo Luis Larrondo.
El profesor de la UC investiga los ciclos circadianos, es decir, el reloj biológico que regula las funciones de un organismo para que sigan un ciclo regular que se repite. Al igual como, según él, se repite la historia en Chile. “Es increíble ver cómo día
tras día el precio del cobre baja, el fantasma del desastre salitrero se siente más cerca y el país se re-
R
siste a dar el salto cuántico que necesita. Quizás los
científicos debemos cambiar la forma de entregar
el mensaje o quizás las autoridades necesiten limpiarse los oídos. Tenemos tanto para ser más, sin
embargo, insistimos frecuentemente en ser menos.
Tanta belleza, tanto potencial, pero que, sin embargo, se ahoga y entrampa en desconfianzas, odios inventados y brechas reales”. Larrondo compara al
país con la selección de fútbol. “Aquí hay capital humano avanzado de calidad, pero que parece comportarse como por años lo hizo La Roja: individuos
capaces de brillar en el extranjero, pero que en equipo no entregan el mismo resultado. Necesitamos
un plan de juego que lleve a nuestro país hacia el
futuro”, asevera.
MI MEJOR DESCUBRIMIENTO
“Es increíble ver cómo día tras día el precio del cobre
baja, el fantasma del desastre salitrero se siente más cerca
y el país se resiste a dar el salto cuántico que necesita”.
Luis Larrondo
Alejandro
Buschmann:
“El sur de Chile
es un
laboratorio
espectacular”
RR “Los canales, fiordos y bahías del sur de Chile tienen
una biodiversidad excepcional para hacer investigaciones
ecológicas, oceanográficas y estudiar organismos que son
únicos en el mundo”, afirma el biólogo marino e integrante del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos y el CeBiB. El investigador dice que, “por ejemplo, hay invertebrados como anémonas y corales de aguas frías que habitan en nuestros fiordos y que son endémicos”. Según
Oceana, se calcula que de las 63 especies de ellas que hay
en Chile, y que viven sobre todo en el sur, 11 son únicas
del país. Por eso, señala Buschmann, el sur es “un laboratorio espectacular, con características que no se repiten en ningún otro lugar y en el que, además de aspectos biológicos y ecológicos, convergen actividades humanas que son clave para la economía de la zona, como la
pesca y la acuicultura”.
“
Por ejemplo,
hay invertebrados
como anémonas y
corales de aguas
frías que habitan
en nuestros
fiordos y que son
endémicos”.
Descargar