ACTIVIDADES DE HISTORIA "ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO" PARA 3er AÑO "F" Prof. M.G.Branca Estimados Alumnos: teniendo en cuenta el receso previo a las vacaciones y esperando que se cuiden y respeten con responsabilidad las indicaciones de su familia para atravesar esta circunstancia difícil como consecuencia de la pandemia (cuadro infecto-contagioso que se da a nivel mundial) de gripe AH1N1les enviámos las actividades que preparamos con Cecilia Rambaudo la alumna practicante que estaba trabajando con Ud(s). Esperamos que las desarrollen y luego de las vacaciones las corregiremos cuando nos reencontremos en el aula de la EIS. Un beso para todos y que esten bien. Prof. María G. Branca La continuidad del modelo de crecimiento hacia fuera: ¿una prosperidad sin fin? Durante los años de gobierno radical (1916-1930) no se produjeron grandes cambios y la economía continuó orientada a la exportación de productos primarios. No obstante, el desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tornó evidente los puntos más débiles del modelo de crecimiento hacia afuera: la extremada dependencia del flujo de capitales extranjeros y de las exportaciones. En efecto, desde 1914 la disminución de las inversiones extranjeras y de la demanda de productos agropecuarios provocó una fuerte retracción de la economía. A partir de esta coyuntura comenzaron a deteriorarse los términos de intercambio 1. Al mismo tiempo, el estallido de la guerra produjo una crisis en las relaciones bilaterales entre Argentina y Gran Bretaña. Durante los años veinte, se erigió un triángulo comercial y de transacciones de capital entre los mencionados países y Estados Unidos. En relación al comercio exterior, Argentina tenía: 1) excedentes comerciales con Gran Bretaña, debido a las sostenidas exportaciones de cereales y carnes y a la merma de las importaciones de ese origen y 2) déficit con Estados Unidos, ya que las compras de productos manufacturados norteamericanos no eran compensadas con exportaciones a ese país que podía satisfacer la demanda interna de productos primarios con su propia producción. Con respecto a las corrientes de capital, el sentido de los flujos dentro del triangulo era diferente. El balance de pagos argentino con Inglaterra era deficitario por el pago de importantes remesas (intereses, beneficios y amortizaciones) superiores a los aportes de capital ingleses que se estancaron desde el desarrollo de la contienda, mientras que la balanza con Estados Unidos era positiva, en función del aumento de las inversiones 2. El sector agropecuario En relación a la agricultura, se detuvo el avance de la superficie cultivada por estar prácticamente agotada la incorporación de nuevas tierras en el área pampeana, lo que se 1 En el análisis macroeconómico se designa como términos de intercambio a la relación existente entre los índices de precios de exportación y de importación de un país. Este indicador económico permite evaluar, respecto de un año base, la variación del poder de compras de las exportaciones. Si el mencionado poder de compras disminuye; en otras palabras, si se requiere una cantidad mayor de exportaciones para financiar las importaciones, se hablará de un deterioro de los términos de intercambio. En el caso inverso de un mejoramiento. 2 Las inversiones de origen norteamericano llegaron a doblar a las británicas, pasando de 40 millones de pesos en oro en 1913 a 611 en 1929. compensó con una mayor mecanización en la producción. Si bien en la zona pampeana no se produjo un gran aumento del área sembrada, algo diferente ocurrió en las áreas marginales durante la década del veinte. En Misiones se dedicaron grandes extensiones de tierra al cultivo de la yerba mate; en Corrientes al tabaco; en Entre Ríos al arroz y en Chaco al algodón. En ganadería, importancia cuanto a la disminuyó la del ovino, Plantación de yerba mate en Misiones, octubre de 1923 se avanzó en el refinamiento del ganado bovino y aumentó el stock debido a la demanda creciente de los frigoríficos. Durante este período, se generalizó en la producción frigorífica el cambio de la carne congelada a la enfriada y, concomitantemente, hubo un importante crecimiento de las exportaciones de carnes enfriadas. La industria. La interrupción del comercio exterior provocada por la Primera Guerra Mundial produjo un leve proceso de sustitución de importaciones que se trabó al finalizar la contienda. No obstante, una característica interesante del período de los gobiernos radicales fue el crecimiento de empresas modernas y más grandes. Este hecho preanunció la modernización industrial acaecida a partir de mediados de la década del treinta. En este sentido, resultó significativa la inversión de capitales norteamericanos en la industria local; éstos se orientaron hacia ramas industriales británicos. no tradicionales, Muchas de estas diferentes empresas a los fueron inicialmente plantas de armado y montaje, a partir de la importación de algunos componentes y de la manufactura local de otros. Si bien, durante la década del veinte, la industria logró una mayor diversificación entre bienes de consumo duraderos, productos químicos, electricidad y metales, la gran responsable del crecimiento del sector fue de nuevo la industria liviana (alimentos y textiles). La industria creció sin cambiar los rasgos básicos de la economía argentina. En general, no generó grandes “eslabonamientos hacia atrás”, ya que la maquinaria que utilizaba, gran parte del combustible y casi toda la tecnología eran importadas. Dicho de otro modo, el sector industrial, dependió fuertemente de Durante las presidencias radicales crecieron las inversiones norteamericanas, sobre todo en rubros no tradicionales como el automotor. dichas importaciones para su crecimiento, las cuales eran solventadas con las entradas de divisas que generaban las exportaciones de productos primarios. Texto elaborado por la alumna practicante Cecilia Rambaudo. Bibliografía utilizada: FRIEDMAN, Germán, GALIANA, Sergio, LÓPEZ, Guadalupe, PERSELLO, Ana Virginia, PIGLIA, Melina, TERNAVASIO, Marcela y TOURIS, Claudia, Historia Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Puerto de Palos, 2006. CHUMBITA, Hugo, DI TELLA, Torcuato, GAJARDO, Paz y GAMBA, Susana, Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires, Emecé, 2008. LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan, Atlas histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2006. PALACIO, Juan Manuel, La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930, en: Falcón, Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos AiresBarcelona, Sudamericana (Nueva Historia Argentina t. VI), 2000. CONSIGNAS DE TRABAJO 1. Leé atentamente el texto. 2. Realizá un esquema que grafique las relaciones comerciales y de transacciones de capital entre Argentina, Gran Bretaña y EEUU en esta etapa. 3. Enunciá los principales cambios en el sector agropecuario y en el industrial. 4. Expresá tu acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación y justificá por escrito tu respuesta: “El período que inaugura la guerra es claramente uno de transición entre una época y otra, que a la vez que sigue viviendo del ‘crecimiento hacia fuera’, convive también con los elementos del mundo que viene”. Observación: las actividades las deberán entregar resueltas por escrito el martes 28 de julio. Las mismas serán evaluadas.