ü Historia económica y social del Uruguay 1870-2000 Inversión extranjera directa por actividad económica en Argentina 1910 í%) 1917 (%) Empréstitos y títulos externos 30,5 20,4 Ferrocarriles 35,5 36,9 1,7 1,6 Bancos Puertos 1,0 0,7 Tranvías 4,0 3,4 Frigoríficos 0,4 1,3 Gas, electricidad, agua corrientes, salubridad 2,6 2,4 '"Hi Rapoport, 2000. •rigen de la inversión extranjera directa en Argentina I— Gran Bretaña 65,4 58,20 Francia 18,2 13,9 Alemania 8,9 8,2 Estados Unidos 0,9 2,5 Otros países 6,6 172 Rapoport, 2000. 4. La crisis del modelo de crecimiento hacia afuera (1914-1930] Los años transcurridos entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 configuraron u n período significativo para el continente y propiciaron la crisis del modelo de crecimiento inducido por las exportaciones. Este modelo mostró sus límites, ya que especializarse en la producción de bienes primarios comenzaba a ser contraproducente y cuestionable. A'. inicio del siglo x x la tasa de comercio internacional de manufacturas pase a ser mayor que la de productos primarios, y los términos de intercambio comenzaron a ser desfavorables para estos. El desarrollo tecnológico permitió, incluso, descubrir en el primer mundo productos sustitutivos de los productos primarios importados desde la periferia. Así sucedió, por ejemplo, con el caucho sintético que desplazó al caucho natural exportado pe: Brasil, o el nitrato sintético, que suplió al salitre chileno. América Latina y las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial | | La guerra estimuló el aumento de las exportaciones de materias primü estratégicas como el petróleo o el cobre que permitieron mejoras en los tér- Unidad 2. La internacionanzación del capitalismo y el nacimiento del comunismo € minos de intercambio. Sin embargo, los países que exportaban otro tipo de productos, como café, no se vieron favorecidos, ya que el transporte marítimo se vio afectado por el conflicto. Por esta misma problemática se vieron reducidas las importaciones, que aumentaron de valor generando procesos inflacionarios que cayeron sobre los sectores sociales más desprotegidos. Por otro lado, Europa exigía el pago de sus préstamos, lo que determinó una crisis financiera interna. Y se sumó la paralización de la inversión extranjera directa desde el viejo continente. La historiografía h a tendido a subrayar la importancia de l a Primera Z-uerra como impulso al desarroUo industrial en l a periferia, pero por lo que hemos visto, pocos países pudieron aprovechar las oportunidades generadas por el conflicto. Algunos países latinoamericanos, que habían sentado las bases de una incipiente industrialización antes de 1914, pudieron utilizar esta infraestructura para atender la demanda local, como lo hicieron Brasil, Chile y Uruguay. No obstante, la industria no fue una salida para todo el continente. Por f'emplo, en el caso de México, la producción manufacturera no se desabolló, debido a la inestabflidad política que trajo consigo la Revolución r - 1910. Por su lado, en América Central las élites confiaban en el modelo iíToexportador y se dispusieron, a esperar el fin de la perturbación económica para volver con entusiasmo al antiguo modelo cuando fuera posible. Otro aspecto que perjudicó el desempeño económico latinoamericano -rne que ver con su disposición a adquirir bienes importados. En general, ^ demanda importadora latinoamericana se mantuvo inalterada; el con^.ente no dejaba de importar aun cuando tenía dificultades económicas. Í;:O los economistas lo llaman comportamiento inelástico de la demanda. L- —omentos de crisis, este comportamiento inelástico respecto a las i m ; i : - a c i o n e s genera déficit comercial, pues las importaciones son mayores z.i '.as exportaciones. Mientras fue posible, el déficit se compensó con la i i - e n c i a de capital extranjero, en forma de deuda externa o de inversión íxtranjera directa. Cuando las economías centrales vivieron momentos de ~-5:s financiera, entró también en crisis este mecanismo compensatorio ír_ i. que los movimientos de capital cubrían el m a l desempeño económi~ -itinoamericano. último, analicemos la situación financiera del Estado. Los sistemas ¿siales latinoamericanos se apoyaban principalmente en los impuestos ac-ir.eros al comercio exterior, sobre todo a las importaciones. E n tiempos m rtracción del ingreso por exportaciones, el comportamiento inelástico JE ^ demanda a la importación funcionaba como una salvaguarda para los r s r r s c s del Estado por concepto de aduana. Es decir, como Latinoamérica •Esntír.ía su nivel de importación independientemente de las fluctuaciones * Historia económica y social del Uruguay 1870-SuOO del desempeño económico de ]as exportaciones, ios Estados mantenían el mismo nivel de recaudación a través de las aduanas. Esto ocultaba los síntomas de una posible crisis. En muchas oportunidades, además, el capital extranjero por la vía del endeudamiento permitía a los Gobiernos latinoamericanos sobrellevar la situación. Sin embargo, esta fue insalvable cuando, en ocasión de la guerra, las economías centrales vieron reducida su producción manufacturera. Entonces las finanzas estatales latinoamericanas fueron seriamente afectadas porque, por la vía de los hechos y por factores que no se explicaban por la voluntad de importar sino por la imposibilidad de hacerlo, los ingresos fiscales se redujeron y se produjo el déficit. Estados Unidos sustituye a Gran Bretaña en el mercado latinoamericano El ámbito internacional en el que América se había insertado comenzó a cambiar a principios del siglo x x y el escenario fue absolutamente distinto a partir de l a Primera Guerra Mundial. E n primer lugar, desde antes de 1913 Gran Bretaña venía siendo desplazada de s u pedestal en las estructuras de comercio e inversiones internacionales. El hecho de que Gran Bretaña poseyera una moneda clave en el desempeño económico internacional y, por ende, que todas las obligaciones en el extranjero fueran en libras esterlinas, prolongó la sensación de estabilidad económica y le restó importancia a la caída en el comercio que los productos ingleses estaban viviendo. Pero, tal como vimos el capítulo anterior, con el desarrolle industrial de otros países aumentó l a competencia, sobre todo en el comercio de manufacturas, lo que empujó a la gran potencia económica a ur. proceso de decadencia que fue acelerado por el estallido de l a guerra. Le; intercambios comerciales se vieron interrumpidos, los fletes y los segure; se encarecieron, los países en conflicto orientaron su producción a las necesidades surgidas de l a guerra y, finalmente, el patrón oro como sisterr.; monetario debió ser abandonado. Resultaba imposible para los Gobierne; mantener los compromisos que el patrón oro implicaba. Con el derrume-r de Gran Bretaña se derrumbó también l a clásica economía capitalista b e sada en el patrón oro. La hegemonía de l a reina de los mares pasó a manos de los Estad:; Unidos, que lentamente se transformó en principal inversionista y s c z : comercial de América Latina. Por ejemplo, l a inversión norteamerica"; pasó de USD 306 millones en 1899 a 1641 millones en 1914 y en 1929 a 53f. millones de dólares. Además, el First National City Bank abrió entre 191^ 1918 una docena de sucursales en América Latina. Unidad H. La internacionalización del capitalismo y el nacimiento del comunismo C ijj^ El intervencionismo norteamericano en A m é r i c a Latina "En América Central y el Caribe -Haití, la República Dominicana, Nicaragua- se llegó al extremo de una ocupación norteamericana. En América del Sur se emplearon técnicas de control financiero que eran menos directas, pero que distaban mucho de ser sutiles. Para conseguir un empréstito de 33 millones de dólares en 1922, Solivia no solo tuvo que comprometer toda la recaudación de sus aduanas más cierto número de impuestos directos, sino que tuvo que permitir que una comisión fiscal permanente de tres miembros, dos de ellos nombrados por los bancos extranjeros, gestionara sus asuntos fiscales durante la totalidad de los veinticinco años de duración del empréstito. En Perú, funcionarios norteamericanos administraban las aduanas y otro norteamericano dirigía el Banco Central." Thorp, 199L 1 Importaciones latinoamericanas desde ios Estados Ur Idos y el Reino Unido como porcentaje del total de Importaciones, 1913 y 1927 HH^HHHK- Importaciones de os Estados Unidos Importaciones del Reino Unido ibia 14,7 19,8 laia 31,0 S07 3rasil 157 287 24,5 21,2 Chile 167 297 30,0 18,4 6,1 18,6 28,9 11,0 Uruguay 127 30,3 24,4 157 .enezuela 39,0 45,9 21,5 13,5 Cjba 537 61,8 12,3 4,5 667 13.0 6,5 F^^-í-^ "s-^a Argentina -araguay '.'exico 497 lUdl '-•rp,1991. S a b í a s que... Al mismo tiempo que el inicio de la Gran Guerra, se inaugura el Canal de Panamá, a través del : - - Estados Unidos incrementó enormemente su comercio con América Latina, y así se evitó el I-i' co por el océano Atlántico peligroso por el desarrollo del conflicto bélico. 5. Movimientos migratorios hacia América Latina: siglas XIX y principios del xx .- _ . Antes del siglo xix, mientras la zona del Caribe recibía pobladores proentes de Gran Bretaña, Francia y Holanda, los países latinoamericanos 3Ían corrientes migratorias compuestas básicamente por españoles, jgueses y africanos. 1 Historia económica y social del Uruguay 1870-2000 La salida de población europea de su continente se debió a varios motivos. E n primer lugar, Europa vivió u n periodo de crecimiento demográfico (aumento de la natalidad y disminución de la mortalidad) como consecuencia de los avances técnicos generados por la revolución industrial, que aplicada al agro permitió una mayor producción de alimentos, así como también por los avances en l a higiene y l a medicina. Este aumento en la cantidad de población incentivó los desplazamientos dentro del territorio, facilitados por el ferrocarril. Más adelante, con la navegación a vapor fueron posibles también los traslados a lugares más allá del océano, impulsados por el deseo de huir de la pobreza preindustrial, la búsqueda de mejores trabajos, mejores sueldos y mejores condiciones de vida. La emigración fue masiva y se transformó en u n negocio muy lucrativo para las compañías de navegación. E l deseo de aumentar las ganancias los llevó a bajar los costos con l a reducción del número de la tripulación, comida de escasa calidad, espacios pequeños para el descanso de los emigrantes y precarias condiciones de higiene a bordo. Por ello, en los primeros tiempos el viaje transoceánico no resultaba para nada placentero. La situación mejoraría recién a partir de la primera década del siglo x x , cuando los Gobiernos intervinieron y regularon las condiciones de los viajes presionando a las grandes compañías navieras. Inicialmente algunos de los inmigrantes se dedicaron a labores agrícolas, otros estuvieron vinculados a actividades comerciales o manufactureras. Igualmente, al inicio y durante la primera mitad del siglo xix, llegaron a nuestro continente inmigrantes de diversa procedencia: suizos y alemanes a la zona de Brasil, Venezuela y Nicaragua; italianos, franceses, españoles, británicos, irlandeses, alemanes y norteamericanos al Cono Sur, básicamente a Uruguay, Chile y Argentina. Esta oleada se multiplicó en forma notable hacia finales del mismo siglo. Italianos, españoles y portugueses en grandes cantidades elegirían como destino a Argentina, Uruguay y Brasil. Además, desde mediados del siglo x i x y hasta el último cuarto del siglo, cuando se puso fin a la trata de esclavos, existieron dos corrientes inmigratorias asiáticas que tuvieron la finalidad de proporcionar mano de obra para reemplazar la de origen africano: 1. Indios: s u traslado fue promovido por los británicos desde sus colonias en Asia, hacia sus colonias en el Caribe 0amaica, Trinidad, Guyana, San Vicente, Santa Lucía, Granada) 2. Chinos: cuyo destino mayoritario fue Cuba en una primera etapa y hacia fines del siglo x i x también Perú. ... Unidad 2. La ¡nternacionaüzación del capitalismo y el nacimiento del comunismo € Flujos migratorios en el siglo XIX Las primeras décadas d e l siglo x x fueron las más destacadas de la i n rugración internacional hacia América Latina y el Caribe. Solo durante las : : s guerras mundiales hubo descensos en las oleadas inmigratorias. Fuera I r esos períodos (1914-1918 y 1939-1945) italianos y españoles, junto con portugueses en Brasil, continuaron siendo los grupos mayoritarios que -ruaron a la región. En Cuba y México sobresalieron los españoles, seguii ; 5 por norteamericanos. Pero también fue muy significativa l a inmigrar : r . de rusos, turcos, sirios y libaneses, que llegaban en mayor medida a la ---gentina; mientras que los japoneses iniciaban su ingreso al Brasil.