Natalia Romero Agüero B05593 Resumen capítulo 13: Movimiento de la Gestalt Según el autor James F Brennan (1999) el sistema de la Gestalt parte de la premisa de que es un sistema de la psicología que ve los acontecimientos psicológicos como fenómenos organizados, unificados y coherentes. Se caracteriza por su reduccionismo y sus ideas fueron heredadas de la corriente de la psicología de Brentano y Stumpf. Su base era la organización mental que hace que el individuo actúe de ciertas maneras con el medio. Tuvo diferentes antecedentes como: Legado de Wurzburg: esta escuela encabezada por Kulpe, afirmaba que la mente tiene conjuntos característicos y que dan resultado pautas de percepción, defendían la conciencia no sensorial. Fenomenología alemana: estudio de los fenómenos por ellos mismos sin profundizar en las causas o en las inferencias, subrayan las experiencias tal y como son percibidas. Es un método tradicional del empirismo. Su expresión moderna se ve manifestada en Husserl que creía en una ciencia pura de la conciencia. Esta psicología incluía investigación de objetos y su significado, valoraba los pensamientos mediatos perceptibles y la relación activa del individuo con el entorno. Se originó con la obra de tres autores: Max Wertheimer: pensaba que la experiencia subjetiva del movimiento es el producto de la relación dinámica entre el observador y los estímulos. Wolfgang Kohler: dio forma al movimiento de la Gestalt, aplicó la interpretación de la adquisición de relaciones entre estímulos, vió pruebas del aprendizaje reflexivo. Kurt Koffka: escribió la obra definitiva sobre el movimiento de la Gestalt y mostró postulados a un mayor número de psicólogos en los Estados Unidos. Los principios básicos del movimiento surgieron de la investigación de los procesos sensoriales y preceptúales. Centro de las relaciones se llama campo perceptual y es organizado y se estructura en esquemas de fondo y figura. Hay dos tipos de figuras; las completas (buena Gestalt) y las incompletas (cerradura). La organización lleva al significado, las figuras organizadas conservan su estabilidad a pesar de los cambios que provocan los estímulos, esto es llamado constancia de objeto. La dimensión crucial en las comparaciones es la relación entre las partes de los objetos del medio. El reconocimiento de las relaciones sobresalientes y la transferencia de una situación de aprendizaje a otra es llamado transposición. La parte más débil del movimiento fue lo del llamado isoformismo, que según Kohler relaciona el campo perceptual (actividad del estímulo)con el cerebral (actividad electroquímica). Los del movimiento argumentaban a favor de la “experiencia cerebral”, lo cual afirma que el campo perceptual se funda en el campo cerebral excitatorio. La representación isomórfica es el paralelismo de los procesos perceptual y fisiológico. Los psicólogos de la Gestalt estaban en contra de cualquier movimiento basado en el asociacionismo y los elementos de las sensaciones, ellos estudiaban el cómo delos procesos mentales. Ampliaron la base empírica y recalcaron que se debía ver la conciencia y el comportamiento juntos. El movimiento disfrutó de cierto éxito hasta los tiempos de la Alemania nazi, cuando tuvieron que ir a Estados Unidos pero fue absorbido por el neoconductismo, y aunque no coincidían con las corrientes que estaban allí en ese momento. Se dio una redefinición del conductismo y fue objeto de gran interés del conductista Tolman, que realizo experimentos del aprendizaje latente y cognitivo. La Gestalt hizo estudios importantes sobre la solución de problemas y el insight lo cual llevó a una consideración más amplia de los procesos del aprendizaje. Otra aplicación de la teoría de la Gestalt fue la llamada teoría de campo de Kurt Lewin, que argumentaba que la personalidad debe verse en un campo dinámico de la relación del individuo con el medio, el campo interactivo del individuo tenía un espacio hodológico que destacaba el movimiento, dinámica del individuo con el medio y comportamiento ante los obstáculos. La dinámica del espacio vital es regida por constructos motivacionales y los objetos del entorno tienen valores de atracción y repulsión (valencias). L a acción dirigida se llama vector y dos de éstos en conflicto se hacen un conflicto. Este sistema es motivacional y espera un equilibrio de fuerzas en el espacio vital. En la conclusión Brennan nos dice que aunque la Gestalt no perduró como movimiento, ayudó a la reformulación de la psicología. Resumen capítulo 14: Psicoanálisis. James F Brennan en este capítulo nos habla del psicoanálisis y empieza por exponernos los antecedentes de este movimiento. Basado en el concepto de mente activa de la tradición alemana donde se cree que la mente genera y estructura la experiencia. El psicoanálisis tenía poca dedicación al empirismo y se basaban en los niveles inconscientes y concientes de la actividad mental, además Freud estableció principios motivacionales dependientes de fuerzas energéticas más allá de la conciencia del yo. Era un sistema con total dependencia de la actividad mental y fue un producto de la aplicación de los resultados obtenidos en práctica clínica. En tiempos pasados, las enfermedades mentales era concebidas como anormalidades conductuales y mentales y los enfermos eran tratados como poseídos o como lunáticos y eran encerrados en manicomios. Como tratamiento para estas enfermedades se fueron dando avances, como Pinel que mejoró el tratamiento, Dix mejoró las condiciones de enfermos mentales indigentes, Mesmer se ocupaba de los “espíritus animales” que originaban las enfermedades y la frenología de Gall y Spurzheim que lo explicaba por medio de los surcos cerebrales y la localización de funciones. Charcot utilizaba el hipnotismo, Bernheim usaba el análisis hipnótico y la capacidad de sugestión para resolver conflictos emocionales. Sigmund Freud es el padre del psicoanálisis, y rechazó la hipnosis ya que le encontró varias fallas (no todos pueden ser hipnotizados, se debía estar al tanto de descubrir recuerdos ocultos de la conciencia y el alivio de los síntomas era temporal ya que cuando se iba uno aparecía otro). Prefería el método de la catarsis (asociación libre), donde se iban a dar la manifestación de pensamientos ocultos de la conciencia. Durante este proceso también se daría la transferencia (descarga de experiencias emotivas reprimidas hacia un objeto en particular, generalmente el analista). También Freud es famoso por su esquema de análisis de sueños donde se encontraban el contenido manifiesto y el latente. Descubre que la sexualidad es el principal impulso motivador. Su sistema de desarrollo de la personalidad consiste en un sistema energético que busca un equilibrio de fuerzas, dándose así un intercambio dinámico de las actividades impulsadas que están presentes al nacimiento. Postula tres estructuras de la personalidad el ello (pura libido, menos accesible, no está en contacto con el entorno y se relaciona con las otras estructuras, regido por el principio del placer y busca la satisfacción de sus deseos ya sea de manera directa o mediante el proceso primario), el yo ( personalidad ejecutiva, se desarrolla a los 1 o 2 años, regido por el principio de la realidad y el proceso secundario) y el superyó ( aparece a los 5 años, imposición del exterior, presenta el yo ideal, determina que es tabú, impone la pauta de conducta). El superyó y el ello siempre están en conflicto. Los instintos son el constructo motivacional de la teoría de Freud y los instintos innatos fueron clasificados por Freud como los de vida(conservación de la vida) y los de muerte (pueden ser dirigidos al interior o al exterior como el suicidio, odio, agresión). La ansiedad es importante ya que es un miedo ante los deseos insatisfechos y los males futuros, hay tres formas generales: la realidad u objetiva, la neurótica y la moral. Para enfrentar la ansiedad se desarrollan mecanismos de defensa. Freud también distinguió las etapas psicosexuales, el niño es autoerótico y pasa por la fase oral, anal y fálica. Luego se llega al complejo de Edipo caracterizado por un fuerte deseo sexual por la madre, luego una admiración por su padre. En el niño se presenta el miedo a la castración ya que si se enteran del deseo de éste por la madre este puede ser castrado, y en la niña se da la envidia al pene. Freud carecía de un sistema de acopio de datos y control y reunía sus datos de lo que recordaba acerca de lo que sus pacientes habían dicho, solo daba conclusiones e inferencias. A pesar de esto si tuvo sus discípulos como Alfred Adler que argumentaba que la envidia al pene eran celos simbólicos del dominio del hombre en la sociedad. Planteo una psicología individual donde destacaba la unidad, perfección y metas bien establecidas. Veía a la motivación como un empujó positivo para mejorar y superarse, su principio motivacional es descrito en términos psíquicos y también pensaba que las expectativas de perfección no son asequibles pero son la expresión colectiva de las metas de la vida. Creía en que el orden de nacimiento afectaba a la personalidad del individuo. Planteaba un psicoanálisis subrayando aspectos sociales y le dio un sentido común. Otro discípulo fue Carl Jung, que planteaba dos fuentes de fuerzas concientes e inconscientes, el inconsciente personal (experiencias reprimidas u olvidadas, accesibles a la conciencia) y el inconsciente colectivo (contenidos heredados y compartidos con otros miembros). Pensaba que la incapacidad de crecer se da por la desintegración de la personalidad y que la energía libidinal es la oposición entre extroversión e introversión. Otra discípula fue Karen Horney y ella negaba la división del ello, yo y superyó, también pensaba que el complejo de Edipo venía de una acción emocional que resulta de los sentimientos de rechazo que experimenta el niño. Veía a la psicología relacionada con los valores culturales y sociales y pensaba que la totalidad de experiencias se denomina estructura del carácter. El autoanálisis correcto es esencial para un crecimiento psicológico. Describía la actividad humana en tres modos: el acercamiento, enfrentamiento y alejamiento. Creía que la finalidad de la terapia era la salud psicológica y pensaba que la naturaleza cambiante tiene un impacto significativo en la psicología del individuo. También se dio otra corriente conocida como el psicoanálisis social y sus principales representantes son: Sullivan que consideraba a la personalidad como un sistema abierto en contacto con el entorno y el individuo se define por la suma de estas experiencias. Propuso varios dinamismos y su psicología se basaba en la observación, realizó un estudio más completo de las posibilidades sociales de la teoría psicoanalítica. Erich Fromm creía que la personalidad tenía medios de escape no satisfactorios y que la libertad es la clave para la satisfacción de las necesidades básicas (amor, trascendencia, pertenencia, identidad personal y de orientación). Al final del capítulo Brennan nos explica las repercusiones del psicoanálisis, entre las que se encuentran una gran influencia en las artes, literatura y filosofía, una postura dominante en psiquiatría y en psicología clínica y su método tan alejado del empirismo hacen del psicoanálisis muy diferente de otros sistemas psicológicos. Bibliografía: Brennan, J F. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología..México: Editorial Prentice Hall.