LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Denominamos Vanguardias Históricas a una serie de movimientos artísticos –literatura, música, arquitectura, escultura, teatro y pintura- que surgen a principios del siglo XX y buscan la innovación y la ruptura de los esquemas tradicionales preestablecidos. Buscan reinventar el arte, es decir, crear un arte nuevo destruyendo el que ya existía. Como características generales podemos destacar la libertad de expresión, la aparición de temas que habían sido tabú (como por ejemplo el sexo), en poesía se rompe la métrica y en pintura desaparece la perspectiva. 1. RESUMEN BREVE DEL CONTEXTO HISTÓRICO-ECONÓMICO Y CULTURAL. El primer tercio de siglo se caracterizó por las grandes tensiones y enfrentamientos europeos. Nos hayamos inmersos en la Primera Guerra mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) con planteamientos que abogaban por un sistema político diferente al capitalismo que había conducido a la gran contienda. Tras esto, los felices años 20`en los que se conoció un auge económico y una prosperidad sin precedentes hasta el momento. Todo esta felicidad se vino abajo con la caída de la bolsa en Wall Street (1929), en el conocido “crack del 29”, volviéndose a dar una época de tensiones, conflictos y desilusión. Se rompe la estabilidad en las conciencias tanto colectivas como individuales. A esto hay que unirle el advenimiento de una segunda Guerra Mundial tras las duras condiciones impuestas a los perdedores. Esto provocó la gestación de los regimenes totalitarios (fascismo, nazismo, stalinismo), se deshacen Imperios y se provoca el definitivo estallido de la segunda guerra. Desde el punto de vista cultural fue una época de transformaciones y progreso técnico y científico. Aparece el automóvil, el avión, el cinematógrafo, Einstein descubre la teoría de la relatividad, etc. Estamos insertos en la MODERNIDAD. Europa vivía pues una gran crisis económica y la evidencia de los límites del capitalismo. Esto se traducirá en el Arte de manera eminente. Tampoco olvidamos que personalmente los artistas vivieron las contiendas de manera directa. Unos tuvieron que salir al combate, otros murieron poco después de las guerras y muchos desertaron como el grupo Dadá. Toda esta quiebra es la que marcó el siglo XX es la que vemos en la actualidad. La Historia es un ciclo que aún no pudiéndolo preveer si podemos evitar algunos de sus errores conociendo nuestro pasado. 2. LA INUTILIDAD DEL ARTE. Se empieza a gestar la idea de inutilidad del arte visto que no pudo evitar ningún acontecimiento doloroso. También comprobaron que el tipo de arte que se estaba realizando hasta el momento no tenía sentido en su tiempo, en la modernidad. Por eso, a partir de ahora se oponen a todo: a la lógica, al honor, a la moral, a la religión, a la familia y a la patria. Todos estos valores eran lo que habían existido hasta entonces y ninguno había funcionado. También estuvieron muy condicionados por los avances técnicos, que dieron un nuevo sentido al arte, con nuevas temáticas a tratar. Se buscará captar el movimiento, la velocidad, la ciencia en su máxima expresión (aparición de vehículos). Las teorías del psicoanálisis freudiano causarán un gran impacto en el círculo del arte, que tratará de buscar la representación del subconsciente. Se pretende representar el alma atormentada, desgarrada y herida. 3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS. LOS ISMOS. Los principales movimientos se dieron en Europa y traspasaron después sus fronteras hacia América. Buena parte de ellos nacieron en París (surrealismo, cubismo) la cuna del arte hasta el momento y desde allí se marcaron todas las pautas. Otros movimientos como el expresionismo tuvieron su nacimiento en Alemania, el Dadaísmo en Zurich, el Rayonismo en Rusia y el futurismo en Italia. Todos los movimientos son grupales, es decir, un grupo de artistas se unirán para cambiar el arte y presentarán su ideología acompañada de una serie de manifiestos. Será un arte intelectual y perfectamente documentado, que se escapa de la simple recreación visual. Por esto serán también unos de los movimientos más rechazados, criticados e incomprendidos. 3.1. Fauvismo. Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908. La denominación del termino perteneciente al critico Vauxcelles, escritor de la revista de GIL BLAS, al decir tras observar un cuadro en la exposición del salón de otoño de Paris que parecían representaciones de fieras (fauces). Este estilo se basa principalmente en el color. Serán utilizados colores planos, brillantes y puros. Considerarán que mediante los colores se expresan los sentimientos de manera salvaje. El color se independiza del objeto. Se puede pintar un caballo verde o una modelo azul, árboles de colores y el mar violeta. Todo vale porque lo que pretenden es transmitir un sentimiento, no copiar fielmente lo que ven de la naturaleza. 3.2. El Cubismo. Surgió en 1907 con pintores como Picasso o Braque. En literatura encontramos a representantes como Apollinaire y sus caligramas. Los caligramas eran combinaciones de lo pictórico –dibujos- con la palabra. Este mismo autor será quien escriba el manifiesto del cubismo. En este manifiesto, como ya hemos dicho, es donde se recogen las doctrinas que seguirá el grupo de artistas, lo que demandaban, lo que denunciaban o criticaban. Sus principales características serán: - La descomposición de la realidad. Ellos siguiendo la teoría de Schopenhauer buscarán la captación de la cuarta dimensión. - Desaparece la perspectiva en sus obras. - No son obras que tengan ningún parecido con la realidad. - No aparecen obras con temas anecdóticos (de la vida cotidiana) o descriptivos. - Todo está fragmentado. - Son muy espontáneos a la hora de elaborar sus obras, sin un plan previo ni lógica alguna. 3.3. El Expresionismo. Este movimiento se identifica con el INCONFORMISMO. Nace en Alemania entre el 1905 y 1925 y en el ámbito austro-húngaro. Tuvo mucha importancia en esta zona debido a la fuerte represión que vivieron tras la primera Guerra Mundial y el descontento general creado por la pobreza en la que vivían. Este movimiento tratará de interpretar la realidad vista desde los ojos del pintor, pero una realidad nacida de su propia expresión individual. Es absolutamente irracional, es decir, busca la representación de las emociones. Por ello, los temas comunes son los sueños, las fantasías y los miedos. Aquí se observa una forma de representar que alarga las figuras hasta tal punto que reproduce el horror de un grito de angustia. Se convierten así en documento fiel de una época así como en un arte crítico. En resumen, desde las palabras de Kandinsky en su libro “De lo espiritual en el arte” “todo arte auténtico es la expresión exterior de una necesidad interior y por lo tanto a una época angustiada debe corresponder un arte angustiado”. 3.4. El Futurismo. Comenzó en el 1909 tras el manifiesto de Marinetti. El tema fundamental para ellos es la VELOCIDAD, debido a la rapidez misma que está adquiriendo la nueva sociedad y a la velocidad de los nuevos vehículos, como por ejemplo el automóvil. También les gusta representar temas como el peligro, el riesgo, las mismas máquinas, la violencia, etc. todo fruto de lo mismo. Ellos mismos declararon: “queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad”. Esto mismo luego será acogido por Mussolini para animar a los jóvenes a “vivir peligrosamente” y luchar a su favor. Esto tiene vital importancia por que todos los regímenes totalitarios tomaron como referencia algún movimiento artístico. De este modo vemos como Hitler tomó el expresionismo y Mussolini el Futurismo. 3.5. Dadaísmo. Dada o Dadaísmo, movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente después. Este movimiento fue el más comprometido en cambiar la situación social, aunque no es precisamente político, solo pretendían DERRIBAR A TODA COSTA EL ORDEN CULTURAL QUE HABÍA JUSTIFICADO LOS CONFLICTOS ENTRE NACIONES QUE SE CONSIDERABAN “CIVILIZADAS”. Este movimiento lo caracterizó un grupo de gente que huyó del conflicto y se refugió en Zurich (Alemania) y en América. Ellos demandaban principalmente una idea: si el arte es inútil y no hay lugar para él, vamos a destruirlo. Lo que destruyen es la práctica tradicional del arte y renuncian a hacer obras de arte, lo único que harán son representaciones de denuncia. Ellos entran en batalla pero desde otra perspectiva, luchan contra todo y contra todos. El término dadá surgió al azar, cuando Tristan Tzara (el máximo representante del movimiento junto a Duchamp) abrió el diccionario por una de sus hojas. Esta palabra significa “caballo de juguete” en francés (aunque hay más interpretaciones). El AZAR será fundamental en este movimiento. Creen en lo azaroso, en lo imprevisto, lo espontáneo, el desorden, lo grotesco (vulgar) y esto se traspasará posteriormente al estilo surrealista, ya que muchos de estos pintores colaboran con él. Ellos también hacían poesía de manera azarosa: recortaban palabras de periódico y las introducían en una bolsa. Luego las sacaban y ordenaban formando frases sin ningún sentido. Esto fue todo un escándalo. Se realizaron a su vez obras de teatro dadá donde no se decía nada y música donde solo se oían ruidos. El cine dadá fue rechazado igualmente porque en vez de seguir una linealidad argumental descomponían las imágenes sin orden alguno provocando en el espectador rechazo y angustia al no poder ordenar nada lógico en su cabeza. Esto era precisamente lo que buscaban, LA PROVOCACIÓN. Llegaron a realizar exposiciones donde a la entrada colocaban unos martillos para que la gente pudiera destrozar las obras si así lo veía conveniente. El artista más destacado será MARCEL DUCHAMP. Elevó los objetos cotidianos a la categoría de arte, son sus famosos READY-MADES. Con esto cambió el concepto de arte que se había impuesto hasta la fecha. A partir de él el arte será todo aquello que el ser humano considere que es arte. Se trataba de objetos de uso común al que una mínima intervención del artista, como una firma o fecha o presentarlo en una exposición, lo descontextualizan y lo convierten en obra de arte. Cogía estos objetos y les robaba la funcionalidad para convertirlos en arte. Esto quiere decir que si a una plancha le clavas objetos punzantes ya no puede cumplir su función que es la de planchar ropa, por tanto lo único que puedes hacer con ella es mirarla. Ahora la has convertido en arte. Aquí se ve el concepto de ANTIARTE que demandaban. Duchamp someterá el arte de los considerados “genios” como Da Vinci o Leonardo al ridículo, porque él se reía de todo y de todos. Para él el arte no era sinónimo de “divino”. Una obra o era útil o no era nada. 3.6. El Surrealismo. Nació en Francia en torno al 1920, aunque muchas de sus mejores manifestaciones se dieron en España. Su creador fue André Bretón y en torno a él se reunieron un grupo de artistas, todos en París. Este movimiento pretendió una revolución integral, una liberación total del hombre en todos los aspectos. Quería transformar la vida del ser humano, liberando al hombre de sus propias represiones (morales, sexuales, políticas…) y también liberarlo de la presión que ejerce la burguesía y su modelo de vida sobre el pueblo llano. Por ello, el surrealismo se relaciona mucho con el marxismo. Ellos retoman la idea del azar, de psicoanálisis (el estudio de la mente humana) y de lo onírico (los sueños). Creen en el encuentro de las dos áreas de la vida: el sueño y la realidad y buscan plasmarlo en sus obras. De ahí que hablemos de surrealismo, porque se escapa de cualquier lógica igual que los sueños. Es en los sueños donde la imaginación brota libre, donde aparecen los miedos y donde la frustración no existe. ES LA PLAMACIÓN PLÁSTICA DE LOS SUEÑOS. 4. PINTURA ABSTRACTA. El objeto había sido sometido hasta entonces a todo una serie de transformaciones y experimentos: reducido a mero color con el Fauvismo, geometrizado en el cubismo, distorsionado en el Expresionismo, vibrado en el Futurismo, alterado en el Dadaísmo y soñado en el surrealismo. En el arte abstracto se procede a su eliminación: NO HAY OBJETO. Encuentran su forma expresiva en las formas y colores que no tiene relación con la realidad visual. La obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza, que solo expresaba combinaciones de colores que intentan expresar con un lenguaje de sin formas, al igual que la música. 5. ESPAÑA. PICASSO. La obra de Picasso es un símbolo de nuestra época, en ella están los miedos, las angustias, las supersticiones y mitos del ser humano del siglo XX. Escribió: “el artista trabaja sobre sí mismo y sobre su tiempo, trabaja para dar claridad ante su conciencia y sus contemporáneos de sí mismo y de su tiempo”. Es decir, que el artista refleja la realidad que está viviendo pero no habla de héroes individuales sino colectivos, denuncia las injusticias que se comente contra todos y no contra uno solo. Lo menos conocido de Picasso y Dalí es que hicieron su incursión en las artes escénicas con decorados para obras de teatro y diseño de trajes para las mismas. Ambos encontraron aquí un nuevo espacio para desarrollar su talento y experimentar. Querían de este modo, introducir el teatro español en las nuevas tendencias vanguardistas. La primera obra teatral en la que participaron fue Parade en 1917. Esta relación íntima entre el teatro y la pintura hizo que Picasso no solo elaborara vestuarios y decorados sino que también realizara las pinturas para los telones. Muchos bocetos hicieron falta para la impregnación del gran telón del teatro de Parade. En este telón ya se pudieron ver figuras que posteriormente aparecerían en el Guernica: el caballo, por ejemplo. También aparece un mono subiendo las escaleras ayudado de una niña que está a lomos de Pegaso. Este mono simboliza a los pintores, porque al igual que el mono imita en todo a los humanos, el pintor intenta imitar la realidad que le rodea. Después Picasso destacó en obras teatrales como: la adaptación del “sombrero de tres picos” de Manuel de Falla, donde diseñó desde el telón, el decorado, los trajes de los bailarines, etc. Dalí mientras se encontraba en el exilio diseñó igualmente los vestuarios y coreografías para la obra “don Juan Tenorio”. Sin embargo, la obra más representativa de Picasso será el Guernica. Para entender este lienzo hay que conocer su contexto histórico. Todo sucedió el 26 de abril de 1937 cuando cuarenta y tres bombarderos y cazas alemanes de la legión Cóndor y algunos italianos, al servicio de los nacionales destruyen la ciudad vasca de Guernica. Este fue el acontecimiento de la Guerra Civil española que mayor resonancia mundial despertó, ya que por vez primera la aviación arrasaba una ciudad abierta, sin objetivos militares de magnitud ni defensas antiaéreas. El bombardeo se inició a las 4.30 de la tarde, lunes, y duró hasta las 7.45. A las explosiones sucedieron las bombas incendiarias y las de efecto retardo. A pesar de las pruebas los causantes del bombardeo no reconocieron su culpa. El bando nacional confirmó una vez más la sentencia de Esquilo: la primera baja en la guerra es la verdad, ya que acusó a los vascos de haber incendiado la villa con latas de gasolina. Hasta el 1979 el gobierno alemán no reconoció su autoría. Picasso fiel defensor del gobierno Republicano y comunista convencido se opuso a este suceso y cuando en 1937 le encargan una obra para el pabellón de España en la Exposición Universal de París realizó esta pintura de denuncia ante la violencia y la masacre de la ciudad vasca. Hizo muchos bocetos previos y esta obra se convirtió en la más documentada de la historia, sobre todo por las fotografías de Dora Maar. Hay muchas interpretaciones de la obra aunque ninguna confirmada por el propio autor. Él simplemente pretende representar la disgregación (ruptura en dos) del mundo, víctima de los horrores de la guerra. Se trata de un documento testimonial, ejemplo del poder de la pintura como lenguaje. De la misma manera que ante una situación violenta el ser humano sustituye la palabra por el grito, así Picasso sustituyó el lenguaje por esta pintura.