UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE FILOSOFÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica
Especialidad de Filosofía Práctica
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Bosquejo de un diálogo fecundo.
AUTORA: Cristina Navarro Toboso
TUTOR: D. Javier San Martín Sala
Madrid, febrero de 2013
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
RESUME
En el presente trabajo abordo las relaciones entre la fenomenología de Husserl y el
psicoanálisis freudiano de Lacan, así como las consecuencias del desarrollo de ambas
disciplinas en la filosofía actual. A través del estudio de la bibliografía consultada
asistimos al acercamiento de dos disciplinas que a través de la aplicación de sus
respectivos métodos realizan una búsqueda trazando dos caminos inversos que llevan al
mismo sitio: el sentido del hombre en el mundo.
ABSTRACT
This paper addressed the relationship between Husserl's phenomenology and Freudian
psychoanalysis of Lacan, and the consequences of the development of both disciplines
in contemporary philosophy. Through the study of the literature we witness the coming
together of two disciplines through the implementation of their search methods perform
a reverse drawing two roads that lead to the same place: the sense of man in the world.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
2
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
“Se trata de problemas íntegramente provenientes de la ingenuidad con que la ciencia
objetivista asume como universo de todo lo que es lo que ella misma denomina mundo
objetivo, sin reparar en que la subjetividad de la que la propia ciencia es rendimiento en
ninguna ciencia objetivista puede hacer valer sus derechos.”
Edmund Husserl
“La tercera paradoja de la relación del lenguaje con la palabra es la del sujeto que pierde
su sentido en las objetivaciones del discurso. Por metafísica que parezca su definición
no podemos desconocer su presencia en el primer plano de nuestra experiencia. Pues es
esta la enajenación más profunda del sujeto de la civilización científica y es ella la que
encontramos en primer lugar cuando el sujeto empieza a hablarnos de él […]”
Jacques Lacan
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
3
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
ÍDICE DE COTEIDOS
1.- ITRODUCCIÓ ........................................................................................................................... 5
2.- LA RELACIÓ FEOMEOLOGÍA Y PSICOAÁLISIS ......................................................... 9
2.1.- EL COCEPTO “SUJETO DE LA CIECIA”. ............................................................................... 15
3.- FEOMEOLOGÍA Y PSICOAÁLISIS .................................................................................. 19
4.- IMAGE DEL PSICOAÁLISIS DESDE LA FEOMEOLOGÍA ....................................... 22
4.1.- JEA PAUL SARTRE (1905-1980) ............................................................................................. 23
4.2.- MAURICE MERLEAU-POTY (1908-1961) ................................................................................ 25
4.3.- ALPHOSE DE WAELHES (1911-1981) ................................................................................... 26
4.4.- PAUL RICOEUR (1913-2005) .................................................................................................... 29
4.5.- ICOLAS ABRAHAM (1919 – 1977) ........................................................................................... 30
5.- IMAGE DE LA FEOMEOLOGÍA DESDE EL PSICOAÁLISIS ................................... 34
6.- LA COSCIECIA DEL ICOSCIETE .............................................................................. 38
7.- LACA: FREUD Y HUSSERL: BRETAO: IETZSCHE .................................................... 40
7.1.- JACQUES LACA (1901-1981) .................................................................................................. 40
7.2.- SIGMUD FREUD (1856-1939) .................................................................................................. 43
7.3.- EDMUD HUSSERL (1859-1938) ............................................................................................... 44
7.4.- FRAZ BRETAO (1838-1917) ............................................................................................... 45
7.5.- FRIEDRICH IETZSCHE (1824-1900) ........................................................................................ 47
8.- COCLUSIOES ......................................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 52
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
4
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
1.- ITRODUCCIÓ
En el presente trabajo me dispongo a elucidar las relaciones, tanto de semejanza
como de oposición, que se establecen entre la Fenomenología y el Psicoanálisis. Trazaré
para ello un recorrido inverso a lo que viene siendo el modo habitual de proceder.
Saldremos de la actualidad, es decir, de los resultados que se derivan de los
descubrimientos de ambas disciplinas y caminaré hacia su origen o génesis. He tomado
esta decisión porque necesito afirmarme en que el desarrollo de ambas disciplinas ha
surtido efecto y ha generado giros en el pensamiento contemporáneo. Estoy dicendo
que, probablemente, la causa de la impresión de crisis que viven aquellos que
estupefactos presencian que el Sentido se otorga y, por lo tanto, nos pertenece a todos,
esa crisis parte de que se ha inaugurado un nuevo sentido: el significado no está ligado
al significante; el tiempo no progresa en forma lineal; la vida actual no es
necesariamente la consecuencia con la carga de la vida del pasado. Esa impresión de
crisis con la que una minoría que ve peligrar la ostentación del poder y con la que andan
intoxicándonos la vida es el resultado de que la mayoría ha descubierto que se puede
decir que no.
Y es que si pudiéramos un día las personas descubrir que nuestro estado afecta en
algo al brillo sol, entonces podríamos afirmar que algo de lo nuestro afecta el curso de
las cosas. Desgraciadamente no es así, hace mucho que creyendo dar el paso de
racionalizar el mundo nos sitúamos en una suerte de separación de nuestro entorno
llegando a construir que somos seres dominantes. Es más podemos afirmar que desde
aquel paso en el que la persona manifiesta abiertamente que tiene deseo de saber
andamos dando traspiés sin lograr mantenernos. Más bien de tropiezo en tropiezo, los
unos contra los otros, arrumbando la felicidad de cualquiera con tal de confirmar la
nuestra propia. Esto no puede ser la vida, alguien tiene que decir que no: un movimiento
filosófico se ha puesto en marcha. Quiero elaborar este trabajo sin perder de vista el
movimiento filosófico de la Ontología Estética y Hermenéutica, que no puedo más que
pensarlo como el grato resultado de todas las puertas abiertas a las que ha llevado la
obra filosófica de Nietzsche.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
5
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
Es necesario volver a Nietzsche1 y atrevernos a contemplar el mundo irregular y
cuyo sentido nos desvela que nos pertenece, el mundo que él nos muestra después de
destejer el telón de la racionalidad que embaucaba la vida. Es difícil contemplar el
abismo, pero muchos han tomado su testigo y han caminado con la filosofía haciendo
otros desvelamientos, nos vemos en la tesitura de afrontar la circunstancia con la
responsabilidad que conlleva ser conscientes de nuestra insignificancia: nadie puede
seguir construyendo que el poder o la riqueza influye en el curso de las cosas. Es
ridículo. Mucho mejor tomar el camino de escuchar a la filosofía que nace con
Nietzsche y crece de la mano de sus hijos, entre ellos Husserl2 y Lacan3.
Hijos de Nietzsche y padres de sendas disciplinas, que siguen el camino
descubierto, a saber: la Fenomenología y el Psicoanálisis. Quisiera anticipar que se trata
de dos disciplinas que defienden un recorrido, posiblemente inverso entre sí, pero que
como veremos conducen al mismo sitio. Existe entre ellas diferencias y semejanzas que
me esforzaré por dejar patentes. Recorreremos ese camino que indican estas filosofías:
la Fenomenología de Husserl, a través de la lectura de la obra del profesor Javier San
Martín; el Psicoanálisis freudiando a través de la lectura de Lacan que nunca pierde de
vista el camino iniciado por Sigmund Freud4.
Y si cabe, quiero afirmar, que filosóficamente me sostengo en el empeño por
contestar a la pregunta: ¿Pueden la vida de las personas y la filosofía mezclarse,
aplicarse y afectarse mutuamente sin imposiciones violentas? ¿Puede ser que la filosofía
allane el camino y se le escuche cuando señala la vida buena, la vida en paz, sin ligarse
a discursos obsoletos que deben su permanencia, no a ser más ciertos, sino a su
inmovilismo? ¿Puede ser la educación otra, fuera de su horma intransigente que en lugar
de generar conocimiento genera seres igualados y desgraciados?
1
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo sobre el que podremos leer infinidad de interpretaciones
diferentes, muchas de ellas taimadas, pero a quien tenemos que reconocer que recuperó el camino de la
filosofía hacia la vida.
2
Edmund Husserl (1859-1938).
3
Jacques Lacan (1901-1981).
4
Sigmund Freud (1856-1939).
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
6
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
Éste es mi deseo: lograr que la filosofía y la educación, caminando de la mano,
limpias de
falsos prejuicios que sólo proporcionan una falsa seguridad narcisista
puedan conducir caminando hacia la vida buena, hacia el valor de la vida que ya es y
que debería ser condicionante del mundo de no haberse generado un mundo que
condiciona, clasifica y niega las condiciones óptimas de vida preso de discursos
obsoletos amparados en la creencia repleta de residuos de daño y dolor perpretados del
occidental contra el occidental y del occidental contra el resto del mundo que nos llevan
a emprender la vida a la mayoría como una lucha y un esfuerzo, en lugar de cómo lo
que es: la única oportunidad.
Y esto está relacionado con la fenomenología y el psicoanálisis porque hablamos
de la actitud humana. Es decir, para evitar atribuir historias (que no son más que
proyecciones personales) a los otros, historias que devienen germen de conflictos: la
fenomenología; para aprender a no sostener las historias que los demás tejen sobre
nosotros y en las que no nos reconocemos: el psicoanálisis.
Trataré de adentrarme en cuál fue el objetivo y la intención de los padres de estas
disciplinas que por estar cerca de otra verdad, que no cercadas por ésta, han ido
cambiando con el paso del tiempo y es que ambas son lo humano y ambas centran su
interés fundamental en lo humano y su acontecer en el mundo. Nacen para contrarrestar
el aplastamiento que la Razón baluarte de la Ciencia, sustituta del Dios de la Religión,
ejerce sobre la diversidad del ser humano. Lacan dice: “Sólo lo nuevo puede llegar a ser
verdadero”5 esta frase puede resumir la intencionalidad que comparten la
fenomenología y el psicoanálisis, ambas fundan otro Saber, alejado del repertorio, de la
clasificación conceptual, de la carga de las atribuciones que fijan cómo deben ser las
cosas, del aprendizaje de un mundo restringido y conformado previamente.
Entonces, ¿cuál es el recorrido que como estudiosos realizaremos al pasar de una
a la otra? Es la distancia que va de la conciencia al inconsciente. Y de la misma manera
que ambas instancias han cambiado con los hombres y mujeres que las han habitado6 se
5
Lacan, J. Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós, 2006.
6
Dice Lacan que dice Heidegger: “El hombre habita el lenguaje”.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
7
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
ha producido un acercamiento entre ambas, al cual asistiremos en el presente trabajo, un
cambio hacia el acercamiento sin convertirse por ello en algo irreconocible, y sin perder
de vista el objetivo: el ser humano en el mundo.
Para terminar esta introdución quiero permitirme la licencia de expresar mi
agradecimiento sincero a los profesores Cristina Peretti, Teresa Oñate y al profesor
Fernando Quesada, por su enseñanza pues algo de ésta creo entender que late en estas
páginas; también agradezco la enseñanza a los profesores Jordi Claramonte y Julio
César Armero, pues cierta tensión generada entre la línea de su enseñanza y la dirección
que lleva mi aprendizaje me sirvió para afianzar mi posición como estudiosa; quiero
nombrar también al profesor José Sánchez Bernal, por defender hacia lo abierto la
posibilidad de diálogo entre filosofía y religión; por último, mi más sincero
agradecimiento al Profesor Javier San Martín por aceptar dirigir este trabajo, por su
enseñanza, desde aquellos primeros pasos en metodología y posteriormente en la
asignatura de Introducción a la fenomenología donde descubrí al intelectual José Ortega
y Gasset, quien generó en mi memoria personal de la historia cambios importantes: en
esa etapa tan controvertida en la que le tocó vivir, con su actitud nos enseña que
podemos mantenernos en la distancia que procura el saber sin caer en la violencia.
Además, quiero dejar constancia que llego hasta aquí con el logro de haber superado
todas las asignaturas del Máster en Filosofía Teórica y Práctica, pero con un estrepitoso
fracaso en la asignatura de Ética y Psicoanálisis7 en cuya prueba presencial, según la
revisión de la misma, al parecer fui capaz de divagar y ser excesivamente breve: lo
estricto8 no va con la persona que elabora este trabajo. Desde lo estricto en ocasiones se
pierde de vista el rigor.
7
8
Con un 2 por calificación, tanto en la primera como en la segunda corrección solicitada.
Estricto: (Del lat.strictus, part. pas. de stringere, apretar, comprimir) Adj. Estrecho, ajustado
enteramente a la necesidad o a la ley y que no admite interpretación. Diccionario de la Lengua Española.
RAEL.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
8
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
2.- LA RELACIÓ FEOMEOLOGÍA Y PSICOAÁLISIS
El ser humano occidental (espero que esta expresión no se haya convertido en un
oxímoron) adolece de una enfermedad, permanece atrapado, paralizado, en ese “Yo
pienso que pienso, luego yo sé”; por su parte, Husserl y Lacan trataron de repensar el
“Yo pienso, luego existo” erigido como primer principio del Método cartesiano, Husserl
dirá “Yo pienso pensamientos”, Lacan dirá “Pienso donde no soy, luego soy donde no
pienso.” Para apuntar mejor escuchemos a Lacan responder a la pregunta de ¿qué es el
pensamiento?:
¿Qué es el pensamiento? La respuesta está más bien en el nivel del hecho
de que todo ser humano al nacer está inmerso en algo que llamamos
pensamiento, pero del cual un examen más profundo demuestra con
evidencia, y esto desde los primeros trabajos de Freud, que es imposible
captar lo que está en juego, salvo apoyándose en su material constituido por
el lenguaje en todo su misterio9.
La fenomenología y el psicoanálisis se encuentran en un punto clave que ambas
disciplinas vislumbran en las significaciones; a través de la aplicación del método
fenomenológico la búsqueda se dirige a una “Vuelta a las cosas mismas” según E. Fink:
“Volver a las cosas mismas ha de significar ganar las cosas mediante la eliminación de
todas las capas de sentido con que las ciencias las han cubierto”10; el psicoanálisis
freudiano abordado por Lacan también abodará el trabajo a través del lenguaje, como
veremos la tesis a la que Lacan dedicará su saber y su vida se enuncia como sigue: “El
inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Lacan pondrá el acento en la cadena
significante, en que lo dicho antes cobra sentido después: en las figuras de la metáfora y
la metonimia a través del desplazamiento11 y la condensación12.
9
Lacan, J. Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós, 2006.
10
11
San Martín, J. La estructura del método fenomenológico. Madrid: UNED. 1986. P. 27
Término empleado por Sigmund Freud para designar uno de los principales mecanismos del
funcionamiento del inconsciente. La condensación realiza la fusión de varias ideas del pensamiento
insconsciente, sobre todo en el sueño, para llegar a una sola imagen en el contenido manifiesto
consciente. Roudinesco, E.
Diccionario de piscoanálisis. Barcelona: Paidós, 1997 .
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
9
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
Ambas disciplinas, entre otras13, no caminan rumbo al vacío de sentido sino que
nos llevan hacia el desaprendizaje del mundo transmitido racionalmente inoculado que
ha emergido en el cuerpo como síntoma y como dolor; el fin, el objetivo será reconocer
el significado que siendo arbritario genera un sentido que fosiliza las conciencias de los
seres convertidos en esclavos al servicio de una humanidad de rango superior. Un
conocimiento generado a golpe de enseñanza con martillo14 que ha devenido visión
única del mundo susceptible de ser inoculada por medio de las estrategías de la
escuela15.
Una conciencia que cambia hasta alcanzar la conciencia trascendental como Javier
San Martín nos enseña en su elucidación de la obra de Husserl; un inconsciente que
invade la vida. Dos direcciones opuestas para llegar al mismo sitio, liberado el ser
humano de la herrumbre cultural en la que ha caído Occidente con el paso del tiempo
lineal y catastrófico que nos ha sido contado por unos cuantos.
12
Proceso psíquico inconsciente, teorizado por Sigmund Freud principalmente en el marco del análisis
del sueño. El desplazamiento, por medio de un deslizamiento asociativo, transforma los elementos
primordiales de un contenido latente en detalles secundarios de un contenido manifiesto. Roudinesco, E.
Obr. Cit.
13
Jacques Derrida: la deconstrucción; Hans-Georg Gadamer: ontología hermenéutica, también han
avanzado por ese camino.
14
Cfr. Friedrich Nietzsche El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
15
Insisto siempre que puedo en aclarar que nuestra escuela tradicional actual cuanto más legitimada está
socialmente más evidencia su fracaso. El modo de proceder de la escuela se distingue porque cuando no
se produce la enseñanza, que es en un elevado porcentaje de casos, cuando su evaluación no arroja datos
en su favor, el individuo es dejado caer en los brazos de los diagnosticadores de la ciencia. ¡Se trata con
fármacos el sistema nervioso central de niños cuya actitud encaja en cualquier cuadro diagnóstico de
moda, como por ejemplo, el tan famoso ya TDAH! Esto es la consecuencia que paga el individuo por no
ser capaz de permanecer quieto y callado durante horas escuchando asuntos que ese día en ese momento
tiene que aprender, porque así ha sido distribuido para la comodidad del cumplimiento de los planes de
educación. Una Educación aliada al tratamiento científico del cuerpo que ha devenido perturbadora.
Quiero señalar que asistimos al estrepitoso y flagrante fracaso de la escuela, que no al fracaso de los
escolares incomprendidos y aplastados por la institución evaluadora.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
10
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
La fenomenología es la filosofía. Su campo se expande por donde anda lo
humano, la fenomenología como filosofía dirige su mirada neutra y se llena del sentido
del otro; El psicoanálisis es la cura que respeta el cuerpo y lo trata a través de la palabra
del hombre, busca un ser humano nuevo, el sujeto de antes del significante, el sujeto de
antes del mundo simbólico. Por este camino para el hombre nuevo y renovado, tanto
para quien ha aplicado el método fenomenológico como para quien ha vivido la
experiencia del psicoanálisis, nada volverá a ser igual. Se producirá un aparte y se
desarrollará la capacidad de ver y mirar allí dónde se ha engendrado la cultura, allí
donde se oprime el sujeto o el individuo, por donde el significante no sirve a lo vivido y
lo vivido queda relegado en lo no dicho, o bien, por donde el significado provoca la
asfixia. Y con ambas caminaremos de lo actual hacia el ahora re-pasando por un origen
al que se accede con la separación, con el distanciamiento. El fenomenólogo busca ver
las verdades posibles; mientras que la enseñanza psicoanalítica nos pertrecha para vivir
con aquello que emerge por estar siendo negado.
La situación psicoanalítica es fenomenológica. En ella analizante y psicoanalista
se encontrarán con regularidad y siempre estando dispuesto el espacio del mismo modo;
en la situación psicoanálitica acontece la palabra y a través del callejón de llegada por
donde se impone el silencio se vislumbra esa verdad cuyo brillo permitirá su
reorganización. Se trata de la posición de cada cual frente a su propio Discurso: esto
conlleva la puesta en cuestión del individuo, de su posición frente a la vida. Por su
parte, el fenomenólogo busca su relación con el mundo antes de la institución de la
cultura, antes de formar parte del simbólico. ¿Es alcanzable esto por medio del método
fenomenológico? ¿Es posible la έποχή y la reducción como acto voluntario? Como
filósofos confíamos en el potencial humano. Pero si, tal vez, en alguna ocasión nuestra
vida civilizada deviene un molde insufrible y nos lo impide, entonces podremos
escuchar y leer nuestro propio sujeto del inconsciente acudiendo al psicoanalista.
Ambas epistemologías inauguran sendas enseñanzas que descubren un
pensamiento en movimiento16, reducirlas a palabras gastadas, encerrarlas para que
formen parte de repertorios o compendios es un error, a medida que se produce su
enseñanza se mejora el mundo y se garantiza su existencia. Respecto de la
16
Cfr. Lacan, J. Seminario libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós,1998.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
11
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
fenomenología N. Abraham afirmará: “La obra de Husserl es una marcha, no una obra
sistemática y doctrinaria. Y esa marcha no concluyó ni era su vocación”; según P.
Ricoeur: “Hay que recordar que el último Husserl afirmó que la conciencia como dueña
de sí, clarividente de sí misma, como tarea, como fin ideal y no como punto de partida.”
Por lo que respecta al psicoanálisis Jacques Lacan abre su libro primero del Seminario
como sigue:
Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema. Descubre un pensamiento en
movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente
presenta una faz dogmática. El pensamiento de Freud está abierto a revisión.
Reducirlo a palabras gastadas es un error.17
La conciencia y el inconsciente han devenido instancias complementarias, se han
entrelazado. Sus padres parten del mismo punto geográfico pasan por la enseñanza de
Brentano y padecen las mismas vicisitudes históricas, aunque como afirma
Tatarkiewicz, tampoco debemos exagerar estas coincidencias cronológicas, pero es
bueno conocerlas18. Tanto Husserl como Freud comienzan su andadura trabajando
desde el saber científico y derivan hacia otro ámbito: Husserl, abandona Filosofía de la
Aritmética; Freud se aparta de su Proyecto de psicología para neurólogos. Ambos van
a generar sendas disciplinas cuyo modo de comprender y tratar lo humano pretende su
integridad; pero sobre todo, pretenden recuperar al sujeto negado por la ciencia;
recuperar otro sentido posible y distinto al que auspiciado en la Razón genera violencia
y muerte y exige el cumplimiento siempre de un patrón concebido previamente,
proyectando la mirada antes de que se produzca la mirada y viendo, en fin, desviaciones
y locura, donde solamente acontece la vida.
Me pregunto si puede el ser humano razonar y vivir y realizarse en todas las
facetas de la vida sin manuales, ¿es imprescindible para desarrollarse en la vida
aprender a razonar con las estrategias de la lógica? ¿Alumbra esa actitud algo de lo
humano en cuanto lo niega de manera radical?
17
Lacan, J. El seminario libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós. 1998. P.11.
18
Tatarkiewicz, W Reflexiones cronológicas sobre la época en que vivió Husserl. Recurso digital.
Disponible el curso virtual.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
12
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
En Para una filosofía de Europa Javier San Martín nos enseña:
[…] si bien es preciso tener en cuenta que Husserl pretende responder a la
pérdida de sentido humano de la ciencia mediante el ensayo de
resubjetivización del mundo, es decir, el ensayo de recuperar el sentido
humano del mundo. […] Husserl quiere investigar la experiencia que
subyace a la ciencia, en el convencimiento de que un camino correcto a la
filosofía pasa por la recuperación de esa vista inmediata.”19
Hay un giro que algunos se han perdido y siguen defendiendo una ética que
amordaza al ser humano por estar emparentada con el discurso más obsoleto pero
perenne de cuantos existen; es la ética que defienden los que construyen desde la
creencia en el “deber ser”; la ética de los que se sienten huérfanos porque interpretan
que al caer la creencia en Dios hemos perdido los valores. En mi opinión tanto la
fenomenología como la enseñanza psicoanalítica dan el paso hacia una ética que va con
la vida, emparentada con la educación, como afirma Amelia Valcárcel:
En resumen, en situaciones aisladas y estables, los grupos humanos básicos
no han necesitado una ética, sino que éstas se han desarrollado precisamente
cuando la confianza en los mandatos heredados se ha socavado por alguna
causa importante e inobviable, sea una fuerte amenaza, sea una situación de
contraste que no quepa eludir, por ejemplo una implosión civilizatoria.
Cuando un grupo humano ha sobrepasado su horizonte estrecho,
etnocéntrico, siente la necesidad de ordenar su experiencia normativa.
[…] La ética, por ser un recuento de principios generales, sirve para abordar
situaciones no previstas y es una invención reciente. Se caracteriza además
por su universalismo. La ética, con independencia de que lo consiga, busca
establecer principios generales e indudables que valgan universalmente. Esto
quiere decir que desea desprenderse del etnocentrismo. Por lo común una
ética adviene cuando previamente se ha presentado un momento relativista,
lo que ocurre como precipitado entre culturas. La ética intenta restañar la
situación apelando a la invención de principios más generales de validez
universal.
19
San Martín, J. Para una filosofía de Europa. Madrid: Biblioteca Nueva. 2007.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
13
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
[…]La nuestra es una sociedad que necesita ética precisamente porque su
eticidad ha quebrado, así como ha cambiado su vehículo normativo primario,
que no es ya la religión, sino la educación.20
¿Podemos entablar un diálogo con nuestros interlocutores Husserl, Freud y Lacan
en este sentido? ¿Cómo afrontaron su camino contra corriente? ¿Inauguran otra ética?
¿Cuál es su propuesta? Desde Nietzsche, que procede a un análisis genealógico de la
moral occidental instalando el criterio, de lo que debe considerarse como valor, en la
propia Vida; quien arrumba ese otro mundo perfecto imaginario; quien afirma que la
Razón genera también modos de vida imaginarios pues “No hay hechos sino
interpretaciones”, afirma Nietzsche, muchos han sido los filósofos que han podido
generar saber por la otra vía, por la otra posibilidad: Husserl, buscará establecer el
método que nos acerque al sentido del hombre en el mundo21; por su parte, Lacan
siguiendo el camino abierto por Freud, buscará el fundamento de lo humano en ese sitio
inaccesible en el que se alberga lo vivido pero no simbolizado y que emergerá
invadiendo el curso de la vida reconocido como Real22, que no es sino el estar formando
parte de un simbólico que no siempre satisface la verbalización de la experiencia
humana en cuanto vida vivida.
Vistas las circunstancias que podrían facilitar el fecundo diálogo al que aludo en
el subtítulo de este trabajo, pues se desprende que existen puntos de convergencia desde
el origen de ambas hasta su capacidad de ser disciplinas que aprenden y cambian con lo
humano, en el siguiente punto abordaré el concepto “Sujeto de la Ciencia” trataré de
mostrar qué entienden ambas disciplinas por “Sujeto de la Ciencia” y miraré para ver
qué hace y cómo lo hace la Ciencia.
20
Valcárcel, A. “Ética y Feminismo”. La aventura de la moralidad (Paradigmas y fronteras de la ética).
Gómez, C. y Muguerza, J. (Eds) Madrid: Alianza Editorial, 2007.
21
“La fenomenología es una filosofía del ser humano, con tal que liberemos al ser humano del horizonte
moderno para comprenderlo de una manera personal.” San Martín, J. La fenomenología como teoría de
una racionalidad fuerte. Madrid: UNED. 1994.
22
Este Real al que hago referencia en éste momento, es el concepto Imaginario de Lacan. Lacan afirma
que lo Real no sólo no existe sino que es insoportable para el ser humano. Establece pues lo real, lo
imaginario y lo simbólico.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
14
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
2.1.- EL
COCEPTO “SUJETO DE LA CIECIA”.
Tanto la fenomenología como la enseñanza psicoanalítica nacen para contener la
cuantificación científica del mundo. Ambas disciplinas descubren el proceder científico
como un proceder que niega al sujeto; la ciencia procede como si el científico
perteneciera a otra casta distinta de la humana subjetiva. Pero ¿es la Ciencia tal como se
considera a sí misma el único saber que entraña en su proceder el camino hacia la
verdad universal? A continuación trascribo sendos textos en los que Javier San Martín
en la Estructura del Método Fenomenológico y Jacques Lacan en Psicoanálisis y
cibernética nos alumbran para facilitarnos la visibilidad respecto de la ostentación de la
verdad que se presume a la ciencia.
En La estructura del método fenomenológico Javier San Martín nos expresa con
claridad meridiana con qué tropieza la ciencia pretendiéndose única intérprete del
mundo capaz de efectuar verificaciones objetivas:
Por otra parte, también atendiendo a un aspecto fundamental del método de
la ciencia física, a saber, la verificación, se problematiza ese mundo objetivo
sin ninguna cualidad subjetiva. La ciencia surge como una práctica que trata
de superar la relatividad de la experiencia ordinaria relativa y subjetiva, para
llegar a una comprensión más exacta del mundo; la actividad científica lleva
a la elaboración de teorías científicas, de las cuales se deducen o inducen
hechos que, cuando, son verificados, ratifican la veracidad o la posibilidad
de la teoría; las teorías científicas tienen rango de tales sólo cuando pasan
con éxito la contrastación con la experiencia. El habitual grado de
abstracción de la teoría suele impedir contrastarla directamente, por lo cual
suele ser imprescindible deducir de la teoría hechos concretos, que son los
únicos que pueden ser verificados; en consecuencia, la verificación científica
es la comparación de lo deducido de una teoría con tal experiencia. La
experiencia que sirve de verificación y lo verificable ha de ser de la misma
estructura, es decir, isomorofos; más la única experiencia que tenemos o
podemos tener es la de nuestros sentidos, bien se nos dé espontáneamente,
bien la provoquemos con nuestros experimentos; esto significa que la
verificación sólo puede tener lugar dentro de la experiencia natural,
precisamente de aquella experiencia que la física trata de superar.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
15
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
Pero ¿qué verdad? ¿cuál es la verdad? La verdad de la mirada de la ciencia, y la
ciencia, ¿de dónde salen? Hay una conferencia de Jacques Lacan en la que trata el tema
de Psicoanálisis y Cibernética y de manera aparentemente sencilla nos descubre el
secreto, oigamos a Lacan explicar qué es eso de “la exactitud”:
Observen que el reloj, el reloj riguroso, sólo existe desde la época en que
Huyghens23 consiguió fabricar el primer péndulo perfectamente isócrono,
1659, inaugurando así el universo de precisión […] , sin el cual no habría
ninguna posibilidad de ciencia verdaderamente exacta.
¿Dónde está la exactitud? La exactitud está hecha de algo que hicimos
descender en ese péndulo y en ese reloj, a saber, cierto factor tomado de
cierto tiempo natural: el factor g. Ustedes lo saben, se trata de la aceleración
provocada por la gravitación, o sea, en definitiva, una relación de espacio y
tiempo. Este factor fue revelado por cierta experiencia mental, empleando el
término de Galileo, es una hipótesis encarnada en un instrumento. Y si el
instrumento está hecho para confirmar las hipótesis, no hay necesidad alguna
de hacer la experiencia que él confirma, ya que, `por el solo hecho de que
funciona, la hipótesis queda confirmada.
Pero aún es preciso regular este instrumento según una unidad de tiempo. Y
la unidad de tiempo siempre es tomada de lo real, se refiere siempre a lo real,
es decir, al hecho de que éste vuelve por algún lado al mismo lugar. La
unidad de tiempo es nuestro día sideral. Si consultan ustedes a un físico […],
éste les afirmará que si en la rotación de la tierra, que rige nuestro día
sideral, se produjera cierta lentificación insensible pero no inapreciable al
cabo de cierto tiempo, actualmente seríamos totalmente incapaces de ponerla
23
Christiaan Huygens, (1629-1695). Fue el primer representante del espíritu científico moderno, tanto en
su faceta de físico experimental, por el gran valor de sus observaciones, como en la de físico teórico, por
el impulso que dio a la utilización de las matemáticas en la ciencias físicas y naturales. Sus estudios sobre
los centros de oscilación, desarrollados en estrecha relación con su actividad como constructor de relojes,
están expuestos en la obra Horologium oscillatorium (1673; El reloj de péndulo), en la que se establecen,
además de la teoría del péndulo compuesto, importantes teoremas sobre la fuerza centrífuga que abrieron
el camino a los estudios de I. Newton.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
16
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
en evidencia, dado que regulamos la división del tiempo conforme a ese día
sideral que no podemos controlar.
Esta reflexión apunta a hacerles sentir que si bien medimos el espacio con lo
sólido, medimos el tiempo con tiempo, que no es lo mismo.
En tales condiciones no puede sorprender que determinada parte de nuestra
ciencia exacta llegue a resumirse en un número muy pequeño de símbolos.
[…]
El jueguito simbólico en el que se resumen los sistemas de Newton y de
Einstein tiene, finalmente, muy poco que ver con lo real.24
Veamos cómo procede la ciencia en la actualidad a nuestro alrededor; fijaré la
mirada allí donde se atisba su proceder: La ciencia medicaliza el nacimiento de la vida,
ofreciendo una siniestra y arriesgada imagen del acontecimiento del parto: nuestro
mamífero drogado desde el nacimiento será víctima del doctor en innumerables
ocasiones a lo largo de su vida. La ciencia niega el entorno y el ambiente que rodea a
los síntomas y trata químicamente cualquier manifestación de lo humano particular: En
la escuela fijará el criterio de normalidad y tomará en sus manos médicas a los
individuos que no logren alcanzar los resultados previamente establecidos a modo de
rango; los niños y niñas, los adolescentes, los escolares serán tratados de nuevo con
fármacos cuyos efectos secundarios los padres descubrirán como algo que ha ocurrido
de manera imprevisible, y seguramente debido, ahora sí, a la singularidad de las
características de su hijo. En todo caso la escuela incapaz de producir enseñanza desde
la absoluta alegría de la vida, la escuela habrá hecho todo lo posible por sostener al
individuo incluso lo puso en manos de los mejores psicólogos, de los mejores
psiquiatras, de los mejores neuropediatras: el sujeto ha devenido insalvable.
Cuando no, la ciencia abre, mira, nombra, corta y cose: el resultado tiene que ser
satisfactorio o, en caso contrario ha habido rechazo pero no por algo que esté en manos
de la ciencia, la tan legitimada y respetada ciencia. La ciencia nos facilita, por ejemplo,
24
Lacan,J. “Psicoanálisis y cibernética” Seminario libro 2: El yo en la teoría de Freud. Buenos Aires:
Paidós. 1997. PP. 441-2
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
17
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
que podamos analizar las cenizas de una hoguera para dilucidar si entre ellas se
encuentran restos de dos niños cuyo fuego prendió su propio padre desde varios años
atrás tratándose con fármacos cierto estado de ánimo melancólico. Primero la ciencia
fracasó con el padre que mató a los niños y fracasó al no ver sus restos inmediatamente,
pero eso pasa, y contra la ciencia nunca hay nada que objetar porque la ciencia es rigor,
exactitud, es la única que puede dar estamento de verdad al saber.
Es el espíritu de la tecnología que con rigor procede al error exacto del bombardeo
que asesina a cientos de miles de seres humanos: hombres, mujeres y niños que opinan
de otro modo o que sencillamente no opinan. La ciencia no solo arroja una nueva
imagen del mundo que nos ha degradado la mirada y ha inutilizado nuestros sentidos y
sentimientos, sino que además, la ciencia afirma que cuando miramos no vemos la
verdad.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
18
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
3.- FEOMEOLOGÍA Y PSICOAÁLISIS
Podemos definir la Fenomenología, desde Husserl, como una determinada actitud
intelectual, cuyo lema es: “¡A las cosas mismas!” que pretende la descripción pura de lo
que se muestra a la conciencia, que busca el mostrarse del objeto y que resalta su
anterioridad con respecto a las consideraciones del sentido común, de la psicología o de
la ciencia, es necesario liberarse de los prejuicios. Con la fórmula a las cosas mismas se
rechaza toda teoría anterior sobre las cosas, tanto teorías científicas como filosóficas25,
esto exige trabajar por una dación inmediata de las cosas que nos las dé en su verdadero
origen, que la cercanía de la tradición (creencias culturales, explicaciones metafísicas,
teorías físicas) nos ha hecho olvidar. E. Fink lo dice: “Volver a las cosas mismas ha de
significar ganar las cosas mediante la eliminación de todas las capas de sentido con que
las ciencias las han cubierto”26.
El método propio de la fenomenología es la reducción fenomenológica, en
síntesis, y siguiendo el texto de J. San Martín, trataré de explicar en qué consiste, cómo
se logra la actitud intelectual que permite “la vuelta a las cosas mismas”.
El método fenomenológico incluye un primer momento negativo que se refiere a
la supresión de todo lo que nos impide ver las cosas en sí mismas. Husserl lo llama
έποχή (Epojé), su sentido correcto es “tenerse”, “contenerse”, “echarse para atrás”; se
hace epojé de todo lo que tengo que dejar atrás en la Reducción, en el sentido de que
quede lo fundamental, se prescinde de contar con todo lo accesorio. Son dos
movimientos que no debemos confundir: έποχή, es abstenerse o prescindir, parte
negativa del movimiento; Reducción, es quedarse con lo fundamental prescindiendo de
lo accesorio, parte positiva del movimiento.
La έποχή es la puerta de entrada a la fenomenología. La έποχή trata de pensar el
tránsito de la actitud natural a la actitud filosófica, es decir: “dado un hecho –un
25
San Martín, Obr. Cit. P.26
26
San Martín, Obr. Cit. P. 27
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
19
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
hombre, un libro, un cuadro, un dolor…- llevarlo por el camino más corto a la plenitud
de su significado”27.
La filosofía exige abstenerse o desasirse de todos los prejuicios, de todas las
creencias íntimas de la vida ordinaria, ponerlas entre paréntesis, para poder
seguir seguros. Pero si por norma vivimos y tenemos experiencia en el modo
ordinario de la vida, έποχή significa en sentido estricto ir contra la vida
ordinaria, por eso la filosofía es un contra-vivir, una actividad que no sigue
el flujo de la vida, sino que justamente va contra ese fluir… 28
Psicoanálisis29 es un término creado por Sigmund Freud en 1896 para denominar un
método particular de cura por la palabra derivado del procedimiento catártico de Josef
Breuer, y basado en la exploración del inconsciente con la ayuda de la asociación libre30
por parte del paciente, y de la interpretación31 por parte del psicoanalista. El
psicoanálisis es la experiencia por medio de la cual el individuo logra desatar los nudos
de sus significaciones a través de la verbalización de su acontecer como ser humano. Ni
método ni técnica porque se experimenta como una enseñanza hacia el encuentro y
reconocimiento de Eso que se interpone entre la Intención y el Acontecimiento. Freud
27
San Martín, J. Epojé y ensimismamiento. Madrid: UNED.2002
28
Idem.
29
Afirma Lacan de manera contundente: “Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema. Descubre un
pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente tiene una faz
dogmática. El pensamiento de Freud está abierto a revisión. Reducirlo a palabras gastadas es un error.
Cada noción en él posee vida propia. Esto es precisamente lo que se llama dialéctica” Lacan, J. Seminario
Libro 1: los escritos técnicos de Freud,P.11. París: Paidós, 1998. Además en el mismo sentido se
manifiesta Jacques Alain Miller cuando afirma que se puede saber en qué momento de la enseñanza de
Lacan se quedó un psicoanalista atendiendo a su praxis, pues Lacan llevo a cabo una relectura de la obra
de Freud dando un paso adelante como continuador.
30
Procedimiento definido por Sigmund Freud entre 1892 y 1898, en virtud del cual, en la cura, el paciente
expresa sin discriminación todos los pensamientos que le pasan por la mente.
31
Término tomado del vocabulario corriente, y utilizado por Sigmund Freud en La interpretación de los
sueños para explicar el modo en que el psicoanálisis puede dar una significación al contenido latente del
sueño, a fin de sacar a la luz el deseo inconsciente del sujeto. Por extensión, el término designa toda
intervención psicoanalítica que apunta a hacer comprender al sujeto la significación inconsciente de sus
actos o de su discurso, puesta de manifiesto por una palabra, un lapsus, un sueño, un acto fallido, una
resistencia, a través de la transferencia…
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
20
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
ha descubierto que no siempre conocemos los verdaderos motivos de nuestros
pensamientos ni de nuestros actos, los más importantes se nos ocultan. Freud sabe que
el sujeto inhibe afectos y recuerdos que están relacionados con traumatismos de
naturaleza sexual infantil. Esta inhibición es la que lleva a la creación de síntomas. A
través de la asociación libre el individuo llega a momentos de ruptura o interrupción en
su discurso, ahí actúa la resistencia contra la que es necesario luchar para permitir la
liberación de la inhibición.
El proceder de esta enseñanza acontece a través de los encuentros periódicos fijos
entre el analizante y el psicoanalista, éste además de un saber intelectualizado,
aprendido a través de lecturas, se ha sometido a la cura del Psicoanálisis con objeto
didáctico, de manera que pueda tener con su propio inconsciente una relación que no
dificulte la escucha. El psicoanalista debe mantener una atención flotante32, para lograr
la cual es necesario que el psicoanalista haya tenido una experiencia vivida con el
psicoanálisis para evitar que se dirija al acontecimiento por pura creencia o adhesión
intelectual.
El marco de la cura psicoanalítica será el siguiente: Atención flotante del
psicoanalista (disponibilidad para recibir las intenciones del paciente sin fijar la
atención en los detalles y sin realizar prematuramente una síntesis); debe evitar la
sugestión y las directivas educativas, que pueden reforzar las resistencias. El paciente se
tumbará sobre el diván y el analista se sienta detrás de él.
De la lectura de la obra de Freud se desprende que el Analizante no requiere
ningún conocimiento previo, sólo se requiere una absoluta sinceridad y la disposición de
verbalizar todos aquellos pensamientos que durante la sesión le embargan. Como afirma
Lacan no se trata de una confesión sobre la experiencia de vida, el psicoanalista no
absuelve al paciente, se trata de permitir la verbalización de los pensamientos en aras de
que el Analizante reconozca su propio deseo y pueda seguir, con su propio hilo, tejiendo
las circunstancias de su propia vida. Se trata de poner en cuestión el Discurso del sujeto,
del reconocimiento de su posición frente a sus circunstancias: acontecerá en uno mismo
32
Expresión creada por Sigmund Freud en 1912 para designar la regla técnica según la cual el analista
debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento del discurso de este último, y dejando obrar su
propia actividad inconsciente. Roudinesco, Op. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
21
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
el descubrimiento de cómo el significante engendra la significación; de cómo éste
engendra por lo tanto la actitud psíquica por la que se conduce en el acontecer de su
vida. Desde Lacan, que lleva a cabo la re-lectura de la obra freudiana, sabemos que
hacia lo humano no sirve de nada dirigirse con la división científica de lo psíquico y lo
físico, sino con la división de lo psíquico y lo lógico.
Psicoanálisis33 es una enseñanza que acontece a través de la experiencia34. Su
consistencia es la palabra del Sujeto por fin cuestionado y persigue la disolución de las
significaciones atribuidas configuradoras de lo que el sujeto tiene por verdad. “Sólo lo
nuevo puede ser verdadero” allí donde el sujeto se dice siendo, sin hacer uso de los usos
gastados del lenguaje; sin volver a decirlo como otros ya lo han dicho, buscando el
significante desafectado, asumiendo la falta de sentido y habiendo logrado dejar de
pensar: ESO sabe.
Se puede afirmar que el psicoanálisis permite la vida inmediata, “la vuelta a las
cosas mismas”. En definitiva, facilita la vida hacia el soy y he dejado de construir que
pienso que pienso.
4.- IMAGE DEL PSICOAÁLISIS
DESDE LA FEOMEOLOGÍA
A continuación expongo la concepción de cuatro fenomenológos, que se inscriben
en lo que se llama la línea de la fenomenología en lengua francesa, sobre el
Psicoanálisis entendido éste como el psicoanálisis de Sigmund Freud35. Podremos
33
Definir qué sea psicoanálisis no es sencillo, precisamente por tratarse de un “pensamiento en
movimiento“.
34
El psicoanálisis es una enseñanza que acontece por medio de la experiencia personal, es decir, leer en
profundidad y con atención a Freud o a Lacan puede servir para que despierte en uno mismo el deseo de
saber y acabe en el psicoanalista, pero en absoluto aumenta el saber sobre la posición de uno mismo
frente a la vida ni sobre el propio inconsciente
35
Como dice Lacan en el libro 1 del seminario, “la enseñanza del psicoanálisis es un rechazo de todo
sistema, que descubre un pensamiento en movimiento”: el psicoanálisis de Freud es una cara del
psicoanálisis en un momento concreto; tanto el psicoanálisis como la fenomenología son dos disciplinas
vivas que aprenden a medida que se produce su enseñanza. Tanto para hablar de psicoanálisis como de
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
22
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
observar que la relación entre la fenomenología y el psicoanálisis cambia en función de
aquel quien dirige la mirada sobre la disciplina. Observaremos cómo a lo largo del
tiempo, lo que empieza siendo una relación de enfrentamiento y negación, como es el
caso de Sartre; cambia a medida que ambas disciplinas se van desarrollando con el
tiempo y las investigaciones que se llevan a cabo, por ejemplo, con Maurice MerlauPonty; para derivar hacia una relación de complementariedad, en el caso de De
Waelhens. Me sirvo para la elaboración de este punto de la obra Fenomenología y
psicoanálisis: Una aproximación fenomenológica a la obra de Freud36 de Carlos
Ludovico Ceriotto.
4.1.- JEA PAUL SARTRE (1905-1980)37
Sartre rechaza la noción de Inconsciente y por ello perpetra acusaciones tachando
a Freud y su escuela de positivismo, dogmatismo, simbolismo, pansexualismo y de
rigidez en las explicaciones mecanicistas. Para Sartre el Psicoanálisis aplasta la libertad
humana y descompone al hombre en lugar de comprenderlo. Según Sartre y Simone de
Beauvoir cualquier individuo lúcido a través de la libertad humana vence los traumas,
los complejos, los recuerdos y las influencias. No es posible desde el punto de vista
fenomenológico sartriano aceptar un inconsciente que anularía la autonomía de la
conciencia.
Sartre sitúa los sueños en la conciencia aunque señala que todo lo que siente y
piensa no puede ni sentirlo ni pensarlo sino en forma de imagen; pero en absoluto
aquello proviene del Inconsciente; pero en Bosquejo de una teoría de las emociones,
afirma que la significación de la emoción es su carácter de indicar algo diferente, de
fenomenología tendremos que hablar del momento; y por supuesto, podremos siempre volver al origen
que propició la apertura de estas `puertas.
36
Ceriotto, C. L. Fenomenología y psicoanálisis. Aproximación fenomenológica a la obra de Freud.
Buenos Aires: Troquel. 1969.
37
Algunos de sus puntos de partida se hallan en la fenomenología de Husserl; otros en la de Heidegger.
Sartre rechaza, los numerosos dualismos modernos, entre los cuales destacan el de la potencia y el acto, y
el de la esencia y apariencia.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
23
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
manera tal que desarrollando la significación se encontrará precisamente lo
significado38.
Sartre en contra de la noción de Inconsciente propone el término “conciencia
irrefleja”, pues se decide a abordar la sistematización de un Psicoanálisis Existencial39,
puesto que ha encontrado una contradicción en el psicoanálisis freudiano: “un lazo de
causalidad y de comprehensión entre los fenómenos que estudia”40, resultándole
también inadmisible el discurso mixto que compone al psicoanálisis freudiano: allí
confluyen cuestiones energéticas y hermenéuticas de sentido, con lo cual, para Sartre el
psicoanálisis freudiano queda profundamente desgarrado.
En el psicoanálisis existencial Sartre afirma: implica que mi conciencia es siempre
inmotivada, es decir, que los motivos de mi obrar no pueden ser nunca causa de mi
obrar; más adelante, las conductas concretas deben ser descifradas y para ello hay que
interrogarlas; iremos del acto a su sentido. Además, opina que el sujeto nunca está en
una posición privilegiada para realizar la investigación que implica el psicoanálisis
existencial por sí mismo. Aunque haya actos plenamente vividos y seamos de ellos
totalmente conscientes, esto no significa ni implica que deba ser conocido por el sujeto.
Es necesario distinguir entre Conciencia y Conocimiento.
38
39
Ceriotto, Obr. Cit. P. 35
Término forjado en lengua alemana en 1924 por el psiquiatra Jakob Wyrsch para designar el método
terapéutico propuesto por Ludwig Binswanger. Este método combina el psicoanálisis freudiano con la
fenomenología heideggeriana, y toma como objeto la existencia del sujeto, en la triple dimensión del
tiempo, el espacio y su relación con el mundo. Por extensión, el análisis existencial terminó abarcando
todas las corrientes fenomenológicas de psicoterapia. Entre los partidarios franceses del análisis
existencial encontramos, a Jean-Paul Sartre de El ser y la nada y al joven Michel Foucault (hasta 1954).
En cuanto a Jacques Lacan, si bien él no adoptó el análisis existencial, pasó sin duda por la
fenomenología de entreguerras antes de refundar filosóficamente la obra freudiana sobre otros postulados.
Roudinesco, E. Obr. Cit.
40
Ceriotto, Obr. Cit. P. 39.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
24
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
4.2.- MAURICE MERLEAU-POTY (1908-1961)41
Merleau-Ponty aborda la temática de las relaciones entre fenomenología y
psicoanálisis fundamentalmente en tres de sus obras: La estructura del comportamiento;
Fenomenología de la percepción y, La obra de Freud y su importancia para el mundo
moderno. En la primera, La estructura del comportamiento, Merleau-Ponty todavía
reprocha cierto mecanicismo en la concepción que Freud muestra tener del hombre en
sus obras. En esta obra Merleau-Ponty concluye que la obra de Freud es una pintura de
las anomalías de la existencia humana. En la segunda, Fenomenología de la percepción,
el autor afirma que de la lectura de la obra freudiana se desprende que para Freud todo
acto humano tiene un sentido y que no se opone al método fenomenológico, más bien
contribuye a desarrollarlo; tanto la noción de síntoma como la de líbido comienzan a ser
comprendidas. Los síntomas encuentran en el cuerpo del sujeto razones de ser; la líbido,
se define como el poder general que tiene el sujeto psicofísico de adherirse a diferentes
medios, de fijarse por diferentes experiencias, de adquirir estructuras de conducta.
Para Merleau-Ponty, la ambigüedad del psicoanálisis proviene de que insiste
sobre la infraestructura sexual de la vida y extiende la noción de sexualidad hasta el
punto de integrar en ella toda la existencia. Es ambiguo en el sentido de que, como
acierto abre la posibilidad de entender la sexualidad como un modo de existencia; pero
¿toda la existencia tiene una significación sexual?. Merleau-Ponty será quien explique
que esta presencia de la sexualidad en el psicoanálisis no implica una reducción de la
existencia a la sexualidad, ni de la sexualidad a la existencia. Afirma que cuando Freud
dice que todo hecho psíquico tiene un sentido, no está diciendo que la conducta humana
41
Maurice Merleau-Ponty: Desde muy pronto manifestó Merleau-Ponty una tendencia filosófica –o, más
exactamente, una intención filosófica- bien definida: la de buscar y desenmascarar las realidades
concretas ocultadas por teorías que en ciertos casos mantienen un dualismo inadmisible, y en otros casos
intentan solucionar tal dualismo reduciendo un tipo de realidad (o un tipo de pensamiento) a otro. A la luz
de esta tendencia hacia lo concreto deben rechazarse, según él, filosofías que como el cartesianismo,
parten de la diferencia entre substancia pensante y substancia extensa. Pero deben recharzarse asimismo
las implicaciones (o las incorrectas interpretaciones) de filosofías como la de Jean-Paul Sartre, el cual ha
situado el análisis filosófico sobre bases nuevas (y en tal sentido ha influido grandemente en MerleauPonty), pero ha caído a veces en un nuevo dualismo: el En-sí y el Para-sí […]. Ferrater Mora, j.
Diccionario de filosofía. Barcelona: Círculo de Lectores, 1991.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
25
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
es el resultado de un mecanismo corporal, no existe un centro espiritual y una periferia
de automatismo. Así en esta obra de Merleau-Ponty se observa que la condición de la
conciencia ya no es “la transparencia a sí misma”, este cambio es debido a su
comprensión del desarrollo del psicoanálisis. Por eso se afana en aclarar que la noción
de “inconsciente” no debe entenderse como lo absolutamente contrario a lo que la
noción de “conciencia” significa. Esa contraposición encaja en una imagen del hombre
que la fenomenología ya ha superado. El inconsciente se define pues, como un vivir que
no llega a ser representado. Por último en La obra de Freud y su importancia para el
mundo moderno,
la fenomenología y el psicoanálisis han logrado superar sus
problemas iniciales y marchan juntos “hacia una filosofía liberada de la interacción
entre sustancias”. Tanto fenomenología como psicoanálisis no son paralelos: ambos se
dirigen a la misma latencia.
4.3.- ALPHOSE DE WAELHES (1911-1981)42
Para De Waelhens entre Fenomenología y Psicoanálsis se produce un
enfrentamiento, pues ambas disciplinas sostienen la tesis de que se entiende al hombre
como “sujeto encarnado [en relación con] el mundo que ese sujeto habita”. Dicho
enfrentamiento se da respecto de tres problemas:
El problema del cuerpo propio:
La tesis de que la fenomenología es una filosofía que se propone el
esclarecimiento de las relaciones vividas entre el hombre y el mundo; es la misma que,
según De Waelhens, se encuentra en el fundamento de todo psicoanálisis. El cuerpo no
42
Ha contribuido al conocimiento de la fenomenología de Heidegger y de Merleau-Ponty; además de su
análisis y crítica de dicha tendencia y de los mencionados autores, se le deben estudios sobre temas de
carácter fenomenológico y fenomenológico-existencial tales como el cuerpo, el mundo, “el otro”, la
temporalidad, la trascendencia, el ser, etc. Entre sus contribuciones originales destacan las consagradas a
examinar lo que puede llamarse “la experiencia filosófica”, a diferencia de otro tipo de experiencias.
Según De Waelhens hay una experiencia no filosófica que la filosofía es capaz de transformar en
experiencia filosófica, pero ello es posible solamente porque la experiencia no filosófica está penetrada
previamente de filosofía. […] Ferrater Mora, J. Obr. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
26
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
puede ser considerado solamente como objeto y tampoco como sujeto, defender esta
tesis por parte de las dos disciplinas, implica que asuman la ambigüedad, y que traten de
mostrar en qué sentido y de qué modo el cuerpo es a la vez yo-mismo y mundo.
El comportamiento como lenguaje.
Teniendo en cuenta el punto anterior, el problema del sentido se convierte en un
problema de lenguaje “yo no soy yo sino en mi relación con las cosas, el sentido que a
éstas adviene por mi referencia a ellas plantea un problema de lenguaje”43. El
psicoanálsis postula esta concepción, al suponer que todos nuestros comportamientos
son significativos; además, al afirmar que el sentido manifiesto nunca es exhaustivo de
lo que decimos realmente, del sentido tácitamente establecido.
La superación del “dualismo” que desglosa al hombre en una conciencia
puramente intelectual y un organismo animal y mecánico: ambas epistemologías
comparten la misión de la superación de esta dicotomía.
Para De Waelhens, estas tres tesis son compartidas por la fenomenología y el
psicoanálisis, si en el pscoanálsis no están formuladas correctamente es por que se trata
de una disciplina que utiliza el léxico de la ciencia que pretendía superar.
Ambas disciplinas coinciden en el modo de entender la sexualidad como algo
más que un automatismo periférico que carecería de sentido. De Waelhens se distancia
de cierto psicoanálisis que interpreta la sexualidad como el único modo posible de que
el hombre revele un sentido. Según el autor el trabajo, la creación artística, la fe: son
modos absolutamente legítimos de dar sentido. Según De Waelhens “el ser humano
entra en la sexualidad para superar la soledad y alcanzar la única comunicación
realmente existente”.44 El ser humano es “ser-con”, la sexualidad, como afirma el
psicoanálisis se presenta en todos nuestros actos y decide el estilo de referencia a los
demás.
43
Ceriotto, Obr. Cit. P. 106
44
Ceriotto, Obr. Cit. P. 111
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
27
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
En lo que respecta a la relación del psicoanálisis con la fenomenología, este autor
es el primero de cuantos llevamos vistos que se hace la pregunta de cuál fue la posición
del fundador de la fenomenología, Husserl, respecto del inconsciente. Husserl afirmó
que la conciencia es siempre conciencia en todas sus fases, para Husserl la retención de
un contenido inconsciente es imposible. Según De Waelhens esto no implica
necesariamente la imposibilidad de un acuerdo con el psicoanálisis, se rechaza una
concepción del inconsciente que en realidad abre el camino para la investigación.
De Waelhens examina el texto de Fink, uno de los anexos de la última obra de
Husserl. Parece ser que De Waelhens encuentra que se da por hecho que se sabe qué es
la conciencia y se omite la tarea de tematizar en forma progresiva el concepto de
conciencia; puesto que no se sabe lo que es la conciencia, falta el punto de partida de
una ciencia de lo “inconsciente”. De Waelhens afirma “Si en verdad la fenomenología
husserliana es la filosofía que acepta interrogarse, finalmente y a fondo, sobre lo que la
conciencia es, y cuestiona que tengamos de ella un saber que reposa en una intuición
inmediatamente exhaustiva, entonces una verdadera explicitación de lo que es el
inconsciente no se puede efectuar sino a partir de la fenomenología y en su
prolongamiento”. Parece ser que De Waelhens piensa que la fenomenología debe hacer
un esclarecimiento que el psicoanálisis no logra hacer.
La clave estaría en los dos niveles de intencionalidad, uno de ellos siempre
implícito. Este anonimato de la intencionalidad fundamental, tiene una importancia
capital para la ontología del inconsciente. A partir de aquí De Waelhens abre la
posibilidad de preguntar cuál es el papel que cumple la intencionalidad en la
comprensión del inconsciente freudiano. De modo que no habría tal oposición entre la
conciencia fenomenológica y el inconsciente psicoanalítico.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
28
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
4.4.- PAUL RICOEUR (1913-2005)45
En Paul Ricoeur ya no se trata de que la fenomenología funde al psicoanálisis
haciéndole superar su naturalismo o su mecanicismo. Para Ricouer se trata de la
comprobación de un fracaso: al no encontrar la fenomenología un equivalente del
inconsciente freudiano, ve puesta en cuestión su idea de conciencia, y por lo tanto su ser
filosófico. La fenomenología se ha ocupado de la conciencia convertida en límite, en
horizonte de problematicidad que en su extrañeza cuestiona la radicalidad última de
toda filosofía de la conciencia; y ha reconocido que la conciencia nunca logra la
adecuación respecto a sí misma, que toda constitución de objeto y toda reflexión deben
contar con lo ya constituido anónimamente en una génesis pasiva y con lo prerreflexivo
e irreflejo. Además hay que recordar que el último Husserl afirmó que la conciencia
como dueña de sí, clarividente de sí misma, como tarea, como fin ideal y no como punto
de partida. Así mismo, el psicoanálisis visto desde Ricoeur abandona el naturalismo, el
causalismo o realismo como absolutos y los instituye como relativos a una
hermenéutica, que la realidad descubierta es constituida por ese desciframiento; el
inconsciente no piensa, no da último sentido, sino que lo recibe de una conciencia a la
cual remite siempre. Ricoeur formula la pregunta:
¿Qué nueva visión sobre la fragilidad del hombre: sobre la paradoja de la
responsabilidad y fragilidad, es exigida por un pensamiento que ha aceptado
ser descentrado de la conciencia por una reflexión sobre el inconsciente?46
45
Aunque no puede situarse a Ricoeur estrictamente dentro del movimientos fenomenológico, parte
considerable de su obra cabe entenderla con relación al método y temas de la fenomenología, tanto de
Husserl como, y sobre todo, de Scheler, y también de Pfänder. Puede a sí mismo comprenderse en
relación con muchas ideas de Heidegger, Jaspers, Sartre y Merleau- Ponty. En muchos casos los
pensamientos desarrollados por Ricoeur surgen de un diálogo crítico con los filósofos mencionados.
Ferrater Mora, J. Obr. Cit.
46
Paul Ricoeur en Ceriotto, Obr. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
29
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
4.5.- ICOLAS ABRAHAM (1919 – 1977)47
(Fenomenología de la afectividad)
A continuación quiero reseñar un texto de Nicolás Abraham Reflexiones
fenomenológicas sobre implicaciones estructurales y géneticas del psicoanálisis48 en el
que se produce la exposición de la relación que podrían entablar las disciplinas
Fenomenología y Psicoanálisis. Según N. Abraham, una de las últimas tareas de la
fenomenología y la tarea inmediata de la teorización psicoanalítica es: reconstituir
estructuras con ayuda de instrumentos conceptuales de intuición.
Existen, según este autor, vivencias no constituidas en transcedencia49, vivencias
ya acto, pero no actos de trascendencia: el afecto50. Una forma de afecto se encuentra en
todo acto intencional51 como tensión anticipadora que reúne un acto actual con datos
47
Filósofo de formación, marcado por la fenomenología de Husserl. Se analizó con Bela Grunberger, en
el redil de Societé Psychanalytique de París, aunque muy pronto quedó caracterizado como disidente, y
su cura didáctica no fue homologada. Nunca se convirtió en miembro pleno de la SPP, y siguió como
afiliado. Roudinesco, E. Obr. Cit.
48
Maurice de Gandillac Las nociones de estructura y génesis: volumen I Proceso y estructura. Filosofía,
fenomenología y psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva visión, 1975.
49
Uno de los significados de “trascender” es espacial, o fundado en una imagen de carácter espacial.
Según ello, “trascender” significa “ir de un lugar a otro, atravesando o traspasando cierto límite”. La
realidad que traspasa el límite es llamada “trascendente” y la acción y efecto de traspasar, o simplemente
de estar más allá del límite dado, es la “trascendencia”. Ferrater Mora. Op. Cit.
50
En fenomenología cuando la trascendencia es imposible nos mantenemos en el nivel del afecto. En
psicoanálisis no se revela lo que nunca ha vivido de alguna manera; el psicoanálisis es una ocasión para
revivir los afectos que aparecen en sus productos, en el material fantasmático y asociativo proporcionado
en el diván. No es posible una fenomenología directa del afecto, pero sí indirecta: en este sentido el afecto
debe ser considerado como la realidad subyacente de las representaciones comunicadas según el modo
verbal. Abraham, N.. Op. Cit.
51
Acto Intencional: En la primera fase de la fenomenología de Husserl este autor usó el término acto
(Akt), pero no le dio sentido metafísico
sino “neutral”. Husserl manifiesta que los actos no son
“actividades psíquicas” sino “vivencias intencionales”. De ellas hay que excluir toda idea de actividad. El
acto (Akt) no es la acción (Tat), pero tampoco el actus en sentido clásico. Según Husserl, “la referencia
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
30
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
inactuales. Estos afectos estésicos ya constituidos conservan vida propia de su
inactualidad. Cada acto de constitución52 pone en juego el conjunto de los constituidos
del mismo estilo, y lo modifica por la institución de una referencia a lo nuevo. La
síntesis53 es anticipadora, lo que implica que se da una modificación permanente del
sujeto; pero el afecto que se acaba de instituir formará parte de lo permanente. Esta
síntesis anticipadora se efectúa en función de intereses dados previamente, de
convergencias de afectos en torno a núcleos más originales, que organizarán el cómo de
la nueva síntesis: este “cómo” se basa en el “cómo” del interés. Un solo interés de base
puede dar lugar a una variedad de intereses derivados, desarrollados a partir de un
tronco común, en forma arborescente (la causalidad no es lineal) requiere una
elucidación genética54. Entre los intereses se dan niveles diferentes, los superiores
derivan siempre de los inferiores. En teoría no puede haber conflicto entre intereses de
un nivel dado ni entre intereses de niveles distintos. Pero la exigencia de la inserción del
YO55 en lo intersubjetivo impone conflictos de niveles, de donde la necesidad del
psicoanálisis como terapéutica puesto que hay una opacidad en la historia de los
intencional”, entendida de un modo puramente descriptivo, como peculiaridad íntima de ciertas vivencias,
es la nota esencial de los fenómenos psíquicos o actos” Ferrater Mora, J. Obr. Cit.
52
“Desde el punto de vista filosófico es importante advertir que constitutio ha sido utilizado para traducir
del griego ϰαταϐολή, en tanto que significa fundación, principio o comienzo, acción de echar los
cimientos de algo. Como ϰαταϐολή, constitutio puede ser empleado, pues, en el sentido de la fundación o
creación del mundo. […] En todo caso, el vocablo “constitución” arrastra significados muy diversos que,
aunque centrados en la acción de fundar, oscilan entre la creación y la simple ordenación de lo dado.”
Ferrater Mora, Obr. Cit.
53
En el sentido de lo que une y, al unir, produce lo unido. Ferrater Mora, J. Obr. Cit.
54
Análisis intencional genético: Toma como tema fundamental de análisis la génesis o la manera en que
el objeto ha llegado a ser lo que es. En el análisis genético Husserl insiste fundamentalmente en la
conciencia interna del tiempo.
55
YO: en la fenomenología, palabra que designa al propio fenomenólogo, cuyo objetivo profesional es
describir la vida del yo. Desde la fenomenología nos podemos referir al yo desde tres puntos de vista muy
diferentes: el yo natural, es el yo que habla y que se encuentra en el mundo, la forma egóica del ser
humano que está en el mundo, o de la subjetividad mundana; yo trascendental, que es la forma egóica de
la subjetividad trascendental, descubierta por la reducción trascendental, que convierte al yo natural en yo
trascendental. El yo trascendental es la forma de ser el yo natural, en la que antes de la reducción vive de
un modo anónimo; yo fenomenologizante: es el yo que hace fenomenología, el yo que en el yo natural
descubre el yo trascendental.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
31
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
intereses, es necesaria una reactivación para remontarse a los orígenes. Esta paradoja
deberá disolverse a sí misma por una genética fenomenológica, inspirada en el
psicoanálisis.
Abraham afirma que el fracaso de una síntesis superior puede tener repercursiones
perturbadoras sobre el funcionamiento ya establecido de los constituidos inferiores
sinérgicos. Por ejemplo, un conflicto en el plano socio-cultural puede causar un dolor de
cabeza.
Conviene señalar, continúa, que la génesis individual concreta no podría
corresponder, etapa por etapa a la del yo trascendental, puesto que la síntesis individual
es una constitución reiterada de sistemas de constituidos anteriores. Esas fases de
constitución se encuentran modificadas con relación a las fases constitutivas originales
que implican la organización de las fases posteriores. Es lo que corresponde al concepto
empírico de instinto. Abraham se pregunta cómo es posible que las vivencias hiléticas
puedan no corresponder a un interés actual del nivel hilético. Porque la hilé manifestada
en lo vivido concreto, es un reconstituido no un constituido; así la estesia podría ser
concebida como palinestesia56, que remitiría a los actos de constitución anteriores al
individuo, y añade:
Una conclusión capital para el fenomenólogo: en lo que respecta a los
caracteres del flujo puro del presente, dicho flujo no es dado en su pureza
hipotética; sea cual fuere del grado de reducción efectuada, nuestro presente
sigue siendo
un flujo de síntesis de anticipaciones, de actualizaciones
pasivas de reconstituidos, por lo tanto un flujo ya intencional.
Así el sentido intencional de la hilé debería aparecer en una experiencia original
de intersubjetividad57, tal como es, instituida por el psicoanálisis. Una fenomenología
56
57
Prefijo PALIN- del griego: De nuevo.
“Husserl se da cuenta de que si se pone “todo” entre paréntesis, habrá que poner también entre
paréntesis la existencia de otros sujetos. Pero ello no desemboca a su entender en el solipsismo. “Lo que
vale para mí vale también en cuanto sepa, para todos los demás hombres que hallo en mi punto
circundante” [Ideen, I, § 29]. Por eso puedo considerar a los demás hombres como Intersubjekte, lo
mismo que me considero a mí. Y por eso el mundo circundante existente es “un” mundo para todos
nosotros. “Lo que es cognoscible para mi YO debe serlo en principio para cada yo” [Ibid. § 49; ibid.,
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
32
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
genética, requerida por los deseos de Husserl, podría recibir un contenido concreto
gracias a una reflexión apropiada sobre los datos psicoanalíticos.
En el apartado de “Génesis y palingenesia. El despliegue de los instintos”
Abraham indica que cabe hacer una distinción respecto de los puntos neurálgicos de la
problemática de la génesis. La que se dirige a separar dos órdenes de hechos, en
apariencia semejantes, pero irreductibles: Por una parte, la verdadera génesis, la
constitución creadora a partir de constituyentes anteriores, gracias a un acto
impresivible de constitución, sólo inteligible a posteriori. Por otra parte, la palingenesia,
la reconstitución instintual de actos inmemoriales, la reiteración opaca de una génesis en
otro momento significante, el instinto.
Y en este punto el autor nos indica que una génetica del yo trascendental puede
aportar fundamento y principios criteriológicos a la conceptualización empírica del
psicoanálisis. Abraham encuentra la semejanza paralela en el modo de nombrar de
Freud “etapas Oral, Anal y Genital de desarrollo” y su correspondencia en
fenomenología “proto-ego, ego pre-reflexivo, ego reflexivo y luego integrativo”58.
Tanto en la fenomenología como en el psicoanálisis, el esfuerzo de reflexión
apunta a lo constituido. Sólo es posible concebir un estudio genético y estructural
posdictivo, es decir, dirigido a una constitución que ha sido. El estudio del constituido
es una interrogación en la cual el interrogador se esfuerza por superar su propio sentido
y pasar a un sentido nuevo. Esta superación está implicada en todo acto de
conocimiento. El hombre apunta a resolver problemas planteados por sus intereses
constituyentes. Las soluciones no pueden perder de vista las exigencias de unidad
113]. Ahora bien, no basta afirma esa comunidad de yos; hay que demostrar –o cuando menos mostrarque hay tal comunidad. A este efecto Husserl relacionó el concepto de intersubjetividad con el de
endopatía (Einfühlung) […] Por eso “el mundo intersubjetivo es el correlato de la experiencia hecha
posible por la “endopatía”.” Ferrater Mora, J. Obr. Cit.
Según el glosario de fenomenología, intersubjetividad denomina el contexto social que constituye la vida
humana, por el cual cada uno se ve en un contexto social. La intersubjetividad puede ser cercana
(familiares), o más lejana. En Husserl esta intersubjetividad es aludida a veces como “el-uno-en-otro”, lo
que en Merleau-Ponty es pensado con la palabra Chiasmo.
58
La aptitud para intuir al otro en la medida en que él mismo es algo para un tercero.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
33
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
horizontal59 y compatibilidad vertical60. Sostener esta afirmación supone la superación
del relativismo que implica, la marcha hacia la autotrascendencia del sujeto, hacia la
instancia egoica altamente unificante61 que constituye para el hombre su absoluto
provisional. Estructura y palingenesia: he ahì sus destinos y sus motivos, pero no sus
límites. Mediante la adquisición de la conciencia de las significaciones inmemoriales
que lo determinaron62, el hombre se vuelve capaz de recrearse, en dirección de una
humanidad inacabable y siempre renovada. Abraham acaba afirmando, ante las
objeciones a su punto de vista, de que no se trata de una Fenomenología en el sentido
estricto, del mismo modo que Ricoeur: la obra de Husserl es una marcha, no una obra
sistemática y doctrinaria. Y esa marcha no concluyó ni era su vocación.
5.- IMAGE DE LA FEOMEOLOGÍA
DESDE EL PSICOAÁLISIS
Como indica De Gandillac a Abraham, a modo de objeción a un “psicoanálisis
fenomenológico” es que se situaría necesariamente en el “mundo de la vida”63 y no en
el plano de las esencias puras. Esta objeción de De Gandillac nos ayuda a poner en su
sitio las disciplinas de las que nos estamos ocupando: la fenomenología es una actitud
intelectual cuyo trabajo se aborda desde la conciencia, mientras que el psicoanálsis urga
en el mundo propio de la vida humana cuyo trabajo se aborda desde el inconsciente tal
como emerge e irrumpe entre la intención y el acontecimiento.
En la enseñanza de Jacques Lacan en sus Escritos I: Acerca de la causalidad
psíquica se refiere a Husserl como sigue:
59
Adaptativa.
60
Genética.
61
Integrativa.
62
En psicoanálisis el sujeto es atravesado por el significante
63
Lebenswelt: J. San Martín en el glosario citado indica que se trata de uno de los conceptos más
originales de la fenomenología de Husserl. Se refiere al mundo propio de la vida humana, por tanto al
mundo en cuanto está dotado de un sentido procedente del mundo intuitivo humano, el mundo de los
sentidos con carácter animal, y el mundo ya configurado por la cultura humana. Si el “mundo” puede ser
universal, el “mundo de la vida” depende de la historia, por lo que es propio de cada pueblo o momento.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
34
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
¿Hay tal vez en un loco un interés mayor que el que hay en el caso de Gelb y
Goldstein, al que yo recordaba a grandes rasgos hace unos momentos y que
revela no sólo para el neurólogo, sino también, para el filósofo, y sin duda
para el filósofo más que para el neurólogo, una estructura constitutiva del
conocimiento humano, a saber, ese soporte que el simbolismo del
pensamiento encuentra en la percepción visual y al que llamaré, con Husserl,
una relación de Fundierung, de fundación?
Un poco más abajo Lacan sigue afirmando que antes de hacer hablar a los hechos
es conveniente reconocer las condiciones de sentido que nos los dan por tales. Lacan se
refiere a que nacemos en un simbólico que existía previamente y en el que venimos a
tomar parte, pero ¿qué hace que podamos dar sentido concreto a los hechos?
En general podemos observar dos actitudes en Jacques Lacan una de cierto
rechazo hacia la concepción que la fenomenología defiende de la Conciencia en la que
se desmarca de ésta, tal como dice: “cortando de una vez por todas el nudo gordiano”:
¿Qué es lo que da a la conciencia su carácter aparentemente primordial? El
filósofo parece apoyarse en un dato indiscutible cuando parte de la
transparencia de la conciencia a sí misma. Si hay conciencia de algo, se nos
dice, no es posible que esta conciencia que hay no se capte a sí misma como
tal. Nada puede ser experimentado sin que el sujeto64 pueda captarse en el
interior de esa experiencia en una suerte de reflexión inmediata.
64
Término corriente en psicología, filosofía y lógica. Es empleado para designar al individuo en tanto es a
la vez observador de los otros y observado por los otros, o bien como nombre de una instancia con la cual
se relaciona un predicado o un atributo.
En filosofía desde René Descartes(1596-1650) e Immanuel Kant (1724-1804) hasta Edmund Husserl
(1859-1938), el sujeto es definido como el hombre mismo en tanto que fundamento de sus propios
pensamientos y funciones. Es entonces la esencia de la subjetividad humana en lo que ella tiene de
universal y singular. En esta acepción, propia de la fiosofía occidental, el sujeto es el sujeto del
conocimiento, del derecho, de la conciencia, sea ésta empírica, trascendental o fenoménica.
En el psicoanálisis, Sigmund Freud, empleó el término, pero fue Jacques Lacan, entre 1950 y 1965, quien
conceptualizó la noción lógica y filosófica de sujeto en el marco de su teoría del significante,
transformando al sujeto de la conciencia en un sujeto del inconsciente, de la ciencia y del deseo. E.
Roudinesco, E. Obr. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
35
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
Por supuesto, desde el paso decisivo de Descartes, los filósofos han dado
unos cuantos pasos más. Plantearon una pregunta que sigue abierta, la de
saber si el yo (je) es captado en forma inmediata en el campo de la
conciencia. Pero ya se pudo decir desde Descartes que él había diferenciado
entre conciencia tética65 y conciencia no tética.
No ahondaré más
en la investigación metafísica del problema de la
conciencia. Voy a proponerles no una hipótesis de trabajo –sostengo que no
se trata de una hipótesis-, sino una manera de dar por terminado el asunto, de
cortar el nudo gordiano. Porque existen problemas que hay que decidirse a
abandonar sin haberlos resuelto.
[…] Les explico que el hombre es un sujeto descentrado por cuanto se halla
comprometido en un mundo de símbolos, en un mundo simbólico. 66
Sin embargo, manifiesta otra actitud hacia las obras de los fenomenólogos, como
por ejemplo, Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.
Aquello que le parece
interesante para elucidar en el campo del psicoanálisis y recomienda leer a los
psicoanalistas de su escuela, los que pertenecen a su enseñanza:
Saben ustedes hasta que punto la mayor parte del conjunto clínico que
conocemos como perversiones permanece puramente en el plano de una
ejecución solamente lúdica. No estamos en este caso ante sujetos sometidos
a una necesidad. En el espejismo del juego, cada uno se identifica al otro.
La intersubjetividad es la dimensión esencial.
No puedo dejar de hacer referencia al autor que ha descrito este juego de
modo magistral: me refiero a Jean-Paul Sartre, y la fenomenología de la
aprehensión del otro en la segunda parte de El ser y la nada. Esta es una obra
que, desde el punto de vista filosófico, puede ser objeto de muchas críticas;
pero indudablemente alcanza en esta descripción, aunque sólo fuese por su
talento y brío, un momento especialmente convincente. […]
65
En el idealismo postkantiano, término
que designa el juicio originario del que depende todo
conocimiento y realidad. La pura posición del YO antes de cualquier determinación.
66
J. Lacan. El seminario libro 2: el yo en la teoría de Freud y en la teoría psicoanalítica. Barcelona:
Paidós. 1997, p.75
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
36
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
Para un analista se trata de una lectura esencial; sobre todo cuando en
análisis se llegó al punto de olvidar –incluso en la experiencia perversa
tramada, sin embargo, en el interior de un registro donde han de reconocer el
plano de lo imaginario- la intersubjetividad.67
La relación de Lacan con la Fenomenología queda patente en los textos en que se
ha dedicado a la obra de Merleau-Ponty:
La fenomenología de la percepción es pues una cosa distinta a un codicilo, a
una teoría del conocimiento cuyos restos forman los arreos de una psicología
precaria.
Tampoco puede situarse en la línea de mira, que ya no habita más que el
logicismo, de un saber absoluto.
Es lo que es: a saber una colación de experiencias de las que es menester leer
la obra inaugural de Maurice Merleau-Ponty4 para medir las investigaciones
positivas que allí están acumuladas, y su estímulo para el pensamiento, si no
la irrisión donde hacen aparecer las beatificaciones seculares sobre la ilusión
de Aristóteles, incluso el examen clínico medio del oftalmólogo. […]
Bástenos indicar en qué dirección el filósofo intenta articular esos hechos, en
tanto tiene que darles asilo, sea en que por lo menos todo un arte de creación
humana se relaciona con ellos, que la realidad física refuta tanto menos
cuanto que ella se aleja siempre más, pero que no por ello está dicho que
este arte no tiene valor más que de agradable y que no oculta algún otro
acceso a un ser, como consecuencia, quizá más esencial.68
Es innegable que esta digresión sobre la función escópica se sitúa en el
ámbito de la explicación de la repetición y es inducida por la obra de
Maurice Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible, que acaba de aparecer.
Entonces, si hay encuentro me parece un encuentro afortunado, destinado a
puntualizar lo que intentaré seguir examinando hoy –de qué manera, en la
perspectiva del inconsciente, podemos situar la conciencia. […] Se sabe que
cierta sombra , o incluso, para emplear un término que utilizaremos, cierta
67
J. Lacan. El seminario libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós, 1998. Pp. 312-3
68
J. Lacan. Autres écrits. París: Editions du Seuil. 2001
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
37
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
reserva, en el sentido en que se habla de reserva en una tela expuesta al tinte,
marca el hecho de la conciencia en el propio discurso de Freud.69
Jacques Lacan que comienza cortando el nudo Gordiano de una vez por todas,
asumiendo que hay problemas que tienen que dejarse sin resolver en 1954, diez años
después mostrando tener en alta consideración las publicaciones de filósofos
abiertamente adscritos a la fenomenología, afirma que puede que se dé un punto de
encuentro reconociendo que la conciencia se encuentra en un punto de sombra dentro
del discurso de Freud.
Cabe destacar la gran amistad que Lacan reconoce haber mantenido con Maurice
Merleau-Ponty, reconociendo haber tomado en muchas ocasiones presupuestos del
fenomenólogo a partir de los que reflexionar y guiar sus investigaciones. Lacan afirma
que hay entre ellos un diálogo fecundo.
6.- LA COSCIECIA
DEL ICOSCIETE
De lo que llevamos elaborado encontramos que la fenomenología encuentra su
punto de fuerza en la conciencia convirtiendo a esta en el máximo exponente de la
potencialidad humana, mientras que el psicoanálisis encuentra su motivo de
investigación en analizar aquello que relegado y negado quedará albergado y fuera de
control de la conciencia en el inconsciente. Es cierto que tanto en la fenomenología
como en el psicoanálisis se da un acercamiento en cuanto a la posición intelectual frente
al inconsciente por parte de la primera, como frente a la conciencia por parte del
segundo.
La fenomenología ha dado respuesta a la pregunta de “¿Qué es la conciencia?” En
la fenomenología el concepto de conciencia es muy usado pero también se encuentra
plagado de prejuicios. Cabe distinguir varios tipos de conciencia, tal como señala el
profesor Javier San Martín en el glosario de la Introducción a la Fenomenología. En
primer lugar, se distingue la conciencia directa, por medio de la que nos fijamos en las
cosas; en segundo lugar, estará la conciencia moral, característica de la vida humana
69
J. Lacan. El seminario libro11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós. 1999
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
38
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
por la cual las acciones de la vida humana van acompañadas de una mirada sobre sí
misma que la evalúa respecto a las elecciones en relación al bien o al mal; la conciencia
refleja es la actitud propia del que piensa sobre su experiencia; la conciencia
trascendental es la conciencia humana depurada de su sentido mundano por la
reducción trascendental, por la cual en la conciencia humana se descubre una
subjetividad fuente de orientación del sentido.
El término conciencia desde un punto de vista clínico se encuentra en todas las
escuelas de psicoterapia que toman como referente la fenomenología o la movilización
en la cura de la voluntad consciente de los pacientes, y aunque la teoría freudiana del
inconsciente tiene que ver con la filosofía de la conciencia de la que es heredera crítica
el término conciencia no representa un punto clave en su desarrollo.
En los puntos cuatro y cinco del presente trabajo hemos podido observar cómo en
la imagen que la fenomenología arroja del psicoanálisis freudiano y viceversa,
progresivamente se da cierta aceptación gradual de ambos conceptos: conciencia e
inconsciente.
No obstante la fenomenología es una actitud intelectual que persigue como fin
último alcanzar la conciencia trascendental (conciencia humana depurada de su sentido
mundano por la reducción trascendental, por la cual en la conciencia humana se
descubre una subjetividad fuente de orientación del sentido); por su parte, el
psicoanálisis no degrada ni deforma ni desprecia el término conciencia, es más como
hemos visto a través de los textos trascritos, Lacan reconoce que el término conciencia
queda en la obra de Freud en una especie de reserva, sin embargo, el psicoanálisis nace
con el descubrimiento del sitio donde queda albergado aquello que escapando a la
conciencia emergerá en forma de síntoma, invadiendo, paralizando e imposibilitando el
pleno desarrollo de la conciencia. El descubrimiento del inconscienteviene a mostrar
precisamente la existencia de la limitación humana para saber qué opera en nosotros
mismos después de la acción del significante por el que, según Lacan, quedará
atravesado el sujeto. Después del descubrimiento del inconsciente la concepción del
mundo será otra, todo se pone en tela de juicio: la familia, la sexualidad, el género, la
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
39
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
óptica desde la que contemplar el mundo y lo humano será necesariamente otra,
resultado de la consciencia del inconsciente70.
7.- LACA: FREUD Y HUSSERL: BRETAO: IETZSCHE
7.1.- JACQUES LACA (1901-1981)
Primero voy a recordarles, a informarles quizá, que Lacan nació con el siglo,
en 1901, y que, singularmente no tuvo que rechazar honores porque lo
honores no vinieron a él. Es notable que en Francia, Lacan sea un personaje
controvertido. No forma parte de la Academia Francesa como su amigo
Lévi-Strauss; no le gusta presentarse en la radio o en la televisión, y su único
cargo universitario es el de un modesto encargado de curso en la Escuela
Práctica de Altos Estudios. Además debo agregar que para la Asociación
Psicoanalítica Internacional él es anatema; fue, si se quiere excomulgado,
70
Empleado por primera vez como término técnico en lengua inglesa en 1751 (con la significación de no
consciente) por el jurista escocés Henry Home Kames (1696-1782), el término inconsciente se popularizó
más tarde en Alemania, en la época romántica, designando un depósito de imágenes mentales, una fuente
de pasiones cuyo contenido escapaba a la conciencia. Introducido en la lengua francesa hacia 1860 (con la
significación de vida inconsciente) por el escritor suizo Henri Amiel (1821-1881), fue admitido en el
Dicctionaire de l’academie française en 1878. En psicoanálisis , el inconsciente es un lugar desconocido
para la conciencia: “otra escena”. En la primera tópica elaborada por Sigmund Freud constituye una
instancia o un sistema (Ics) de contenidos reprimidos que se sustraen a las otras instancias: el
preconsciente y el consciente (Pcs-Cs). En la segunda tópica no es ya una instancia, sino una
característica del ello y, en gran medida, del yo y el superyó. La historiografía experta ha demostrado que
Freud no fue el primer pensador que descubrió el insconciente o inventó la palabra para definirlo. Sin
embargo fue él quien terminó por convertirlo en el concepto principal de su doctrina, asignándole una
significación muy distinta de la que le atribuían sus predecesores. En efecto, en Freud el inconsciente ya
no es una “supraconciencia” o un “subconsciente”, situado sobre o más allá de la conciencia; se convierte
realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en el sueño, los
lapsus, los juegos de palabras, los actos fallidos, etcétera. El inconsciente según Freud tiene la
particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su conciencia) y exterior a toda forma de dominio por
el pensamiento consciente.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
40
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
porque, curiosamente, las prácticas de esta institución se parecen mucho a
las de una iglesia. […] Fue primero prenda esencial de las dos escisiones que
sufrió la comunidad psicoanalítica en Francia, en 1953 y 1963. Fundó su
propia institución la Escuela Freudiana de París, en 1964, institución
próspera, y no creo exagerar diciendo que es la más importante de Francia.
Además, su enseñanza, dispensada en un seminario que durante mucho
tiempo fue semanal, goza desde hace casi treinta años, de una audiencia sin
par en Francia. Es un seminario un poco particular pues se realiza
actualmente ante unas quinientas o seiscientas personas.71
Este es el arranque de la conferencia “Recorrido de Lacan”, las palabras con las
que Jacques Alain Miller abre su conferencia. He querido trascribirlas porque son, a mi
parecer, las palabras que componen el modo más preciso de presentar a Lacan.
Lacan mira y escucha al hombre sin perderse en los detalles, atendiendo al
sentido que se dice y que en el hecho de decirse queda disuelto. El Sujeto negado por la
ciencia72, el que es reivindicado por Nietzsche apartando esa ficción que ha devenido
una verdad opresora ha encontrado un sitio de posibilidad a través del psicoanálisis
freudiano retomado por Lacan.
Siguiendo la enseñanza de Freud, Lacan partirá de la tesis “El inconsciente está
estructurado como un lenguaje”, como afirma Miller, Lacan nunca se planteó reinventar
el psicoanálisis, más bien se enfrentó al psicoanálisis como una continuación de Freud y
se preguntó ¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad? La respuesta fue esa tesis.
Toda la obra lacaniana está entregada a la demostración de esta tesis en la obra de
Freud, sometiéndola a estudio, y en la práctica del propio Lacan como psicoanalista. El
acontecimiento es la puesta a prueba de cómo la relación del individuo con su propio
discurso puede alumbrarse por medio de la práctica psicoanalítica, abriendo en el
individuo la posibilidad de reconocer sus propias limitaciones y las intromisiones del
inconsciente, que en esencia sería, la presencia de lo vivido no dicho emergiendo en el
curso de la vida de las personas. Dicho inconsciente es el inconsciente freudiano. Y así
es. Lo que se lleva a cabo es una labor de desciframiento, además de aislar los
71
Miller, J. A. Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial. 2006
72
Miller, J. A. Obr. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
41
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
mecanismos primarios de la condensación73 y el desplazamiento74 (teniendo como
prototipos las figuras retóricas: metáfora y metonimia). Otra evidencia afirma la
hipótesis de Freud: lo propio del psicoanálisis es operar sobre el síntoma mediante la
palabra, ya sea la palabra del analizante, ya sea la interpretación del psicoanalista. Lacan
profesa una enseñanza crítica, una de cuyas vertientes es epistemológica: se obligó a dar
razón , semanalmente, en público de su práctica: no hay discurso que recurra menos a la
fe ciega, al principio de autoridad o al entusiasmo, dice Miller. El discurso de Lacan es
una argumentación que penetra en el detalle de los fenómenos de la experiencia
analítica.
La deuda con Freud y con el estudio que Lacan realiza de la obra del maestro es
impagable. ¿Por qué? Porque ha abierto la puerta a otro discurso, ha alumbrado que no
siempre tenemos al lenguaje bajo control y que el significado nos oprime mucho menos
que el significante75. Que el significante no encontrado por el sujeto se realizará en
forma de síntoma produciendo dolor, sufrimiento y malestar. El cuerpo también le
pertenece al lenguaje, a la palabra. Por donde la ciencia pasa dejando secuelas
imborrables y generando lamentables efectos inesperados; el psicoanálisis desata las
significaciones opresoras vivificando la existencia de los seres humanos que aprenden a
asumir las limitaciones humanas y la falta de sentido.
73
V. nota 12.
74
V. nota 13.
75
[Lacan] rectificó el paralelismo que Saussure postulaba entre el significante y el significado, insistió
sobre el hecho de que el primero, el significante, actúa sobre el significado […] La tesis de Lacan es que
el significante actúa sobre el significado, e incluso en un sentido radical que el significante crea el
significado, y es a partir del sin-sentido del significante que se engendra la significación”. Miller, J. A.
Obr. Cit.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
42
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
7.2.- SIGMUD FREUD (1856-1939)
De origen judío. En 1873 termina sus estudios secundarios con honores y
empieza sus estudios de medicina76. Tres años después ingresó en el laboratorio de
Brücke. Josef Breuer le tomó bajo su protección y en 1881 termina sus estudios de
medicina. En 1885 es designado privatdozent en neurología; en 1895 termina “Proyecto
de psicología para neurólogos” trabajo en el que aborda el funcionamiento específico
de las neuronas y su representatividad. Esta obra no se publicó en vida del autor por
tratarse de un abordaje de los síntomas al que el autor renuncia77: Freud se vio en la
encrucijada de escoger entre permanecer y mantenerse dentro del marco médico y
científico tradicional, o bien, tomar en serio las palabras de los histéricos. El propio
Freud describe en su contribución a la historia del movimiento psicoanalítico que
Charcot, Breuer y Chobrak le transmitieron “una concepción, que hablando con
propiedad, ellos no poseían”; a saber, el origen sexual de síntomas neuróticos y que
dicha concepción era rechazada por las tres personas en cuestión78.
Gracias a la intervención de Brücke, en 1885, consigue una beca para trabajar en
Salpêtrière para perfeccionarse en el campo de la patología neurológica, donde coincide
con Charcot. Charcot se interesó por la histeria, abandonada, incluso despreciada por los
médicos y especialmente por los neurólogos. Freud observa que las parálisis histéricas
no siguen pautas anatómicas científicas. Descubre que continuar por el camino del
estudio de los síntomas histéricos le lleva a separarse de los círulos médicos. El
recorrido en esencia será: Charcot (hipnosis); método de Bernheim (sugestión); Breuer
(hipnosis); Privatdozent en neuropatías (análisis psíquico), hemos llegado al
descubrimiento del inconsciente.
76
Como ya hemos anticipado obtiene su doctorado en Filosofía bajo la dirección de Franz Brentano,
decepcionado por la filosofía se decide a estudiar neurofisiología. Unos años despues, en 1895 tras haber
intentado la representatividad neuronal en Ensayo para una psicología científica abandonará
absolutamente este punto de vista y tomará la decisión de volver al estudio del sentido que se da en la
relación entre las palabras, sus significaciones y los síntomas.
77
Barreira, Ignacio. Shopenhauer y Freud. Buenos Aires: Del Signo, 2009. P. 112 y siguientes
78
Landman, P. Freud. Madrid: Istmo, 1999.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
43
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
7.3.- EDMUD HUSSERL (1859-1938)
De origen judío, como ya hemos visto, a partir de 1884 asistió a las clases de F.
Brentano, de quien fue alumno en Viena y cuyo concepto de intencionalidad será
decisivo en la obra de Husserl, pues las lecciones de Brentano influyeron grandemente
no sólo en la formación filosófica de Husserl, sino también en la idea general de la
filosofía. Fue Privatdozent en la Universidad de Halle (1887 -1900), en 1890 escribe a
su profesor C. Stumpf confesando su convencimiento del error de la habilitación y se
apartará de la Filosofía de la Aritmética; en Göttingen (1901 – 1916) y Freiburg im
Breisgau (1916 – 1928) la actividad fundamental de este periodo se centró en el
desarrollo y la ampliación de su fenomenología: el por qué y el para qué de la
fenomenología79.
Puesto que para Husserl la filosofía se halla en una dimensión distinta a la de las
ciencias naturales se propone convertirla Filosofía en un “saber estricto” que es a lo que
se refiere “La Filosofía como ciencia estricta”, su aspiración fue liberar a la filosofía de
toda idea de confusión con las ciencias naturales, y sobre todo liberarla de ser asimilada
por la psicología. De lo que va a ocuparse la Filosofía va a ser de una especie de “tercer
reino” que no está constituido ni por las cosas ni por sus representaciones psíquicas: es
el reino de lo que algunos filósofos han llamado de las “significaciones” y que Husserl
concibió como el reino de las “esencias” en cuanto “unidades ideales de
representación”. En Husserl pasamos de una “lógica pura” a una “fenomenología
descriptiva” y luego a una “fenomenología pura” gracias a la elaboración de la noción
de conciencia como vivencia “intencional”. Filosóficamente se produce el cambio hacia
una verdad más básica que el Cogito, ergo sum, que Husserl expresó con la frase Ego
cogito cogitatum80. Con ello quiso decir que la actividad propia de la conciencia se
refería siempre a algo diferente de la conciencia misma. A este referirse a algo es a lo
que dio el nombre de Intencionalidad.
79
J. San Martín. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Madrid: Biblioteca Nueva. 2007.
80
Yo pienso pensamientos.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
44
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
El propósito de Husserl es superar el positivismo científico, que reduce toda la
realidad a lo dado en forma cuantitativa en las ciencias empíricas, el escepticismo y el
psicologismo. Con el lema “¡A las cosas mismas!” 81, consideró que la filosofía no debe
olvidar que su objeto es la esencia del ser y que no debe limitarse a ser un mero
apéndice de las ciencias, lo que encontramos es la Fenomenología.
7.4.- FRAZ BRETAO (1838-1917)
Profesor en Viena entre los años 1874 y 1894. Brentano es considerado como el
renovador de las tesis de Johann Friedrich Herbart; fue partidario de la psicología
empírica y, a la noción de “representación”, añadió la de “intencionalidad”,
característica fundamental de la subjetividad humana que para la fenomenología
constituye el objeto máximo de atención. Por la intencionalidad, la vida humana está
siempre centrada en los objetos, temas, más allá de lo que constituye la vida de manera
real. Los verbos que definen la vida siempre son transitivos, es decir, la acción arranca
de la vida y termina en un objeto: veo algo, a amo a alguien, quiero esto, hago aquello,
me muevo en orden o para algo, muevo mi cuerpo. Brentano distinguió dos categorías
de actos mentales: los juicios que permiten afirmar o negar la existencia de un objeto
representado, y las actitudes de odio o amor, que hacen indiscernibles el querer y el
sentimiento. Tatarkiewicz afirma:
”La tercera y nueva corriente que dio un violento golpe a las ideas del
periodo anterior, era diferente. Provenía de Brentano. […] Provenía de
otro orden de ideas. Procedía de una visión del mundo y de la ciencia
totalmente inspirada por la concepción aristotélica que, por razones
bien conocidas, había sido descartada durante siglos. Las ideas de acto
intencional, de evidencia, y también el realismo inmediato de
Brentano, eran revolucionarios, aunque no fueran nuevos. Estas
81
“El método fenomenológico es análisis de hecho llamado “constitución” o análisis intencional; es
intuición, pero, además es reflexión. Pero antes de nada y como primer punto de partida debe ser definido
como “Vuelta a las cosas mismas” San Martín, J. Estructura del método fenomenológico. P.22
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
45
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
nuevas ideas no suscitaron ningún interés en la mayor parte de
filósofos y de los psicólogos de entonces.”82
Brentano exhortó a sus alumnos a innovar en todas las direcciones, y su enseñanza
quebrantó la influencia rígida del herbartismo sobre la filosofía austríaca.
“Hoy día se habla de la influencia ejercida por Brentano sobre Husserl
(quien estudió con Brentano en 1881 y de 1884 a 1886); de hecho ha sido el
gran predicamento alcanzado por la fenomenología husserliana lo que ha
hecho revalorizar la filosofía de Brentano en nuestra época”83.
Siguiendo al profesor Javier San Martín es fácil ver la influencia de Brentano en
Husserl cuando explica que redactando las Investigaciones Lógicas tuvo una intuición
que le conmovió profundamente y que dedicó toda su vida a elaborar lo que descubrió
entonces.
“Hemos dicho que la base de los intentos de fundar la matemática radicaba
en volver a las operaciones del sujeto que hacía la matemática; en virtud de
esa vuelta estudió Husserl a Brentano y su noción de intencionalidad, ya que
Brentano estaba esforzándose por describir los actos de conciencia, las
operaciones del sujeto […] el hecho de que la conciencia humana, la vida
mental, siempre sea “conciencia-de”, vida mental de algo”84.
Tal como podemos leer más abajo, Brentano no sólo ejerció cierta influencia en
Freud; ni Freud acudió de forma voluntaria y pasajera a las clases de Brentano85.
Sigmund Freud obtuvo el doctorado en filosofía bajo la dirección de Franz Brentano
según podemos observar en el Diccionario de Psicoanálisis de E. Roudinesco.
En 1873, el joven Sigmund Freud, estudiante de la Universidad de Viena,
obtuvo su doctorado en filosofía bajo la dirección de Brentano. Freud
cuestionaba su teísmo y le oponía el materialismo de Feuerbach. En una
carta del 13 de marzo le narró a su amigo y condiscípulo Eduard Silberstein
82
Tatarkiewicz, W. Reflexiones cronológicas sobre la época en que vivió Husserl.
83
J. Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Círculo de Lectores, 1991.
84
San Martín, J. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
85
Cfr. Landman, P. Freud. Madrid: Istmo, 1999.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
46
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
una escena de pugilato filosófico en cuyo transcurso Brentano se vio
obligado por sus alumnos a destripar las tesis herbartianas. El gran profesor
venció en el combate, pero con todo aceptó dirigir la tesis de Freud. A éste,
sin embargo, lo decepcionó la filosofía en general, que él consideraba
demasiado especulativa, y en particular Brentano, por quien experimentaba
una admiración mitigada. De modo que Brentano fue para Freud un maestro
modelo cuya enseñanza le indicó la vía a seguir a fin de conciliar la
especulación y la observación86.
7.5.- FRIEDRICH IETZSCHE (1824-1900)
Arrumba el telón de fondo de la filosofía demostrativa87 en la que los pensadores
fagocitan el sistema de pensamiento anterior convencidos de que su sistema mejora al
otro y lo contiene, esta tradición filosófica heredada hasta la llegada de Nietzsche tiene
una característica que se repite: hacer de la vida una acción que pensando que piensa
ubica la vida siempre en el futuro y pensando que piensa, sobre todo acontece que se
olvida de la potencialidad del ser humano cuando éste logra la armonía de sí mismo con
su tiempo de vida presente, tal como afirma en Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral:
Pues no hay para ese intelecto ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la
vida humana. Y solamente su poseedor y su progenitor lo toma tan patéticamente
como si en él se moviesen los goznes del mundo.[…] Esa soberbia, unida al
conocimiento y a la sensación, al poner niebla cegadora sobre los ojos y los sentidos
86
Roudinesco, E. Obr. Cit.
87
Me refiero con la expresión de Filosofía Demostrativa, al pensamiento generado para la confirmación
de que el mundo marcha de la única manera posible. Siempre he pensado en la responsabilidad que en
este punto tuvo Platón cuando después de elaborar su artificiosa república ideal, ésta ganará toda su
estabilidad, sobre todo al haber dejado fuera a los poetas y a los artistas. Será Nietzsche quien demuestre
que éstos, poetas y artistas, los creadores serán los únicos capaces de demostrar con su forma de vida y su
actitud que la vida es diversa, que las palabras gastadas no dicen nada.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
47
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
de los hombres, los engaña sobre el valor de la existencia, pues lleva en ella la más
aduladora valoración sobre el conocimiento.88
En este fragmento se observa la fragilidad e insignificancia del ser humano en
relación al desarrollo del curso de la cosas, que Nietzsche desea dejar patente, no
minusvalorando la riqueza y unicidad del ser humano, de lo humano, sino que persigue
la vivificación de la aceptación del acontecer diverso. Nietzsche busca arrumbar ese
telón de fondo que está al servicio de la minoría y oprime la vida única e insustituible de
la gran mayoría. La filosofía de Nietzsche con las lecturas sucesivas crece y se expande
abarcándolo todo. Todavía en la obra citada, un poco más adelante, expresa con claridad
cómo hemos producido un mundo de palabras con las que creemos haber generado la
Verdad, y nos lo explica:
¿Qué es la verdad? Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos,
en una palabra, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas,
extrapoladas, adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado
uso, a un pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias: las verdades son ilusiones
de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin
fuerza sensible, monedas que han perdido su imagen y que ahora ya no se consideran
como monedas, sino como metal.89
Cae lo único y toda su ambivalencia: lo bueno/malo, lo correcto/incorrecto, en
definitiva, la ambivalencia y el molde de la Modernidad en el que la persona tiene que
encajar para ser aceptada por el mundo y aparece el hombre capaz en toda su
Diversidad. En este breve texto reside el germen de la posibilidad del no-saber o de que
el saber pueda ser otro. Germen con el que crecen esas otras posibilidades90, donde el
ser humano se viste de Vida y tiene la posibilidad de dejar de aprenderse el mundo de la
ciencia y la razón y comenzar a crearlo para estar, sencillamente, celebrando el
acontecimiento de la vida, disuelto el edificio de los conceptos heredados, disuelto el
pensamiento como mal endémico que lleva al olvido del cuerpo y de la vida inmediata,
88
Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Barcelona: Círculo de lectores, 1996. P.
37
89
Op. Cit. P. 42.
90
Los herederos de Nietzsche: Lacan, Derrida, Freud, Husserl, Gadamer…
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
48
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
reivindicando la posibilidad del “héroe superalegre y tomando como real solamente la
vida fingida en apariencia y en belleza.”91
Nietzsche como antídoto al exceso de historia que ha debilitado la fuerza plástica
de la vida, que aplasta a los individuos, nos deja una importante recomendación para
cada uno de nosotros:
Cada cual ha de organizar el caos que lleva en sí, recapacitando sobre sus legítimas
necesidades. Su honestidad, su carácter competente y veraz tiene que rebelarse tarde
o temprano contra el imitar, el copiar, el reproducir como comportamiento exclusivo;
llegará entonces a comprender que la cultura puede ser otra cosa que una decoración
de la vida, palabra que encubre, en definitiva, mero fingimiento e hipocresía; pues
todo adorno oculta lo adornado.92
Capaz de cuestionar la inamovilidad del sentido suelta amarras hacia la
celebración de la vida poniendo a ésta como criterio para la distinción de lo bueno y de
lo malo: es bueno lo que mejora la vida, es malo aquello que la niega y la empeora: he
aquí el valor, el criterio ya es la vida misma. Quienes identifican la libertad con el
acontecimiento de la vida, quienes se orientan sin necesidad del repertorio y la
clasificación, quienes son capaces de vivir asumiendo que el nombre de los días es
imaginario agradecen al filósofo su filosofía hacia la vida. Friedrich Nietzsche abre la
puerta: cae la verdad, cae Dios, cae una tradición filosófica e histórica que pierde su
legitimidad para seguir imponiendo el sentido único: aflora el acontecimiento de la
vida.
[…] -¡en esa acción yo me entiendo y os entiendo a todos! –así pensaba antaño
cada cuál, así piensa aún hoy casi todo el mundo. Sócrates y Platón, en este
punto grandes escépticos y admirables innovadores, eran, sin duda,
ingenuamente crédulos con respecto a ese fatal prejuicio, ese profundo error,
según el cual “al conocimiento atinado debe seguir la acción atinada”, -en este
principio seguían siendo los herederos de la locura y la arrogancia generales:
que existe un conocimiento de la esencia de una acción. […]¿No es acaso
91
Op. Cit. P. 50.
92
Nietzsche, F. De la utilidad e inconvenientes de la historia para vida. Barcelona: Círculo de Lectores,
1996. P. 134
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
49
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
terrible la verdad: que lo que se puede saber de una acción nunca basta para
llevarla a cabo, que el puente entre el conocimiento y la acción nunca ha sido
establecido hasta ahora siquiera una vez? ¡Las acciones nunca son lo que nos
parecen ser!93.
8.- COCLUSIOES
Aquellos que en su búsqueda han cruzado la puerta abierta por Nietzsche han
descubierto las posibilidades del ser humano: Derrida, Gadamer, Heidegger, Husserl,
Lacan. Están vivos y son buscadores y creadores de una
nueva filosofía cuya
característica será la de establecer el saber como parte de un pensamiento en
movimiento y una búsqueda hacia el αρχή. El sentido va a ponerse en cuestión. Husserl,
en su búsqueda fundamentando la fenomenología trata de recuperar el sentido del sujeto
en el mundo; Heidegger, la koiné94; Lacan, el sujeto que dice no coincide con el sujeto
que habla, el sentido no es único y probablemente no nos es dado conocerlo95;
Gadamer, extenderá por la tierra el respeto y la paz dialógica entre las distintas
racionalidades a lo largo del tiempo, no sólo la racionalidad científico-tecnológica
ostenta la Razón, todas las racionalidades la disfrutan y hacen uso de ella96; Derrida,
abordará la palabra en la escritura como generadora del poder establecido a partir del
sentido impuesto. Todo queda al descubierto: El tan bien guardado secreto es que no
hay secreto97.
¿Asistimos a la disolución del hombre siguiendo el recorrido abierto hacia el
pasado por todas estas corrientes filosóficas? No. En mi opinión queda disuelto el
sentido opresivo, queda al descubierto la no justificación de la violencia que causa
93
Friedrich Nietzsche. Aurora. Barcelona: Alba Editorial. 1999
94
“Sin embargo, lo que aquí se arriesga no es algo imposible; pues el ser habla en todas partes y siempre
y a través de toda lengua.” Dice Derrida que dice Heidegger. Ibid.
95
Jacques Lacan. Escritos I y II. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 1989.
96
H.G. Gadamer. El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos. 2000.
97
Jacques Derrida. “¿Cómo no hablar? Denegaciones” en ¿Cómo no hablar? Y otros textos. Barcelona:
proyecto a. 1989.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
50
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
dolor. Es posible que después de la lectura de la obra filosófica de Nietzsche y sus
herederos nos sintamos un tanto crédulos idiotas haciendo el esfuerzo de vivir con el
sufrimiento que engendra la vida como una lucha y no como la única oportunidad de
que disponemos. Pues, ¿qué hay del hombre nuevo y renovado que ha experimentado
bien la fenomenología, bien el psicoanálsis? ¿El mundo en sus manos reconocido el
impedimento conflictivo que nos habita se nutre de bondad y tolerancia?
¿Desembocamos por este camino en los otros pasados posibles no agotados ni
superados que despierta la Ontología estética y hermenéutica?
Afortunadamente, el hombre occidental ya puede levantar la mirada, precisamente
gracias a que alguien se atrevió a decir que no a la cuantificación de la experiencia, no a
la sustativación del tiempo, no a la mercantilización de la existencia: Una corriente que
empieza con Friedrich Nietzsche, pasa por las manos de Franz Brentano, y se renueva y
vivifica con Edmund Husserl, Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Martin
Heiddeger y Hans-George Gadamer y sigue en la actualidad con todos aquellos que
dedican el tiempo de que disponen al estudio y renovación de su enseñanza mejorando
el mundo de la vida de las personas.
Este trabajo que aquí concluye, este bosquejo de un diálogo fecundo, no concluye
será la guía para un trabajo posterior más amplio y riguroso en el que me propongo
estudiar las consecuencias filosóficas de este nuevo saber diseminado que crece hacia
una revisión del pasado posible y nos dota de visibilidad para el ahora.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
51
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
BIBLIOGRAFÍA
Alemán, J.
Lacan en la razón posmoderna. Málaga: Miguel Gómez
Ediciones, 2000
Barreira, Ignacio.
Shopenhauer y Freud. Buenos Aires: Del Signo, 2009.
Caruso, Paolo
Conversaciones con Lévi-Strauss, Foucault y Lacan.
Barcelona: Anagrama, 1969.
Ceriotto, C. L.
Fenomenología
y
psicoanálisis.
Aproximación
fenomenológica a la obra de Freud. Buenos Aires:
Troquel. 1969
Derrida, J.
“¿Cómo no hablar? Denegaciones” en ¿Cómo no hablar?
Y otros textos. Barcelona: proyecto a. 1989.
de Gandillac, M.
Las nociones de estructura y génesis: volumen I Proceso y
estructura. Filosofía, fenomenología y psicoanálisis.
Buenos Aires: Nueva visión, 1975.
Ferrater Mora, J.
Diccionario de filosofía. Barcelona: Círculo de Lectores,
1991.
Freud, S.
Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona:
Ediciones Altaya, 1993
Gadamer, H-G.
El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
2000.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
52
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS: BOSQUEJO DE UN DIÁLOGO FECUNDO
Husserl, E.
La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Barcelona: Editorial crítica, 1990.
Lacan, J.
Escritos I y II. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 1989.
---
“Psicoanálisis y cibernética” Seminario libro 2: El yo en la
teoría de Freud. Buenos Aires: Paidós. 1997.
---
El seminario libro 1: Los escritos técnicos de Freud.
Buenos Aires: Paidós. 1998.
---
El seminario libro11: los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 1999
---
Autres écrits. París: Editions du Seuil. 2001
---
Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Landman, P.
Freud. Madrid: Istmo, 1999.
Miller, J. A.
Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial. 2006
Nietzsche, F.
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Barcelona:
Círculo de lectores, 1996
---
De la utilidad e inconvenientes de la historia para vida.
Barcelona: Círculo de Lectores, 1996
---
Aurora. Barcelona: Alba Editorial. 1999
---
El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Biblioteca Nueva,
2002
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
53
CRISTINA NAVARRO TOBOSO
Oñate, T.
Los hijos de Hietzsche y los giros del pensamiento
contemporáneo. Madrid: Dykinson. 2010.
Roudinesco, E.
Diccionario de piscoanálisis. Barcelona: Paidós, 1997.
San Martín, J.
La estructura del método fenomenológico. Madrid: UNED.
1986.
---
La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte.
Madrid: UNED. 1994.
---
Epojé y ensimismamiento. El comienzo de la filosofía.
Madrid: UNED, 2002
---
Para una filosofía de Europa. Madrid: Biblioteca Nueva.
2007.
---
La fenomenología de Husserl como utopía de la razón.
Madrid: Biblioteca Nueva. 2007
Tatarkiewicz, W
Reflexiones cronológicas sobre la época en que vivió
Husserl. Texto disponible en Curso Virtual
Valcárcel, A.
“Ética y Feminismo”. La aventura de la moralidad:
Paradigmas y fronteras de la ética. Gómez, C. y
Muguerza, J. (Eds) Madrid: Alianza Editorial, 2007.
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER. MADRID, FEBRERO DE 2013, FACULTAD DE FILOSOFÍA. UNED.
54
Descargar