proceso de construcción participativa de la carta orgánica

Anuncio
1
MÓDULO
AUTONOMÍA MUNICIPAL
Objetivo del módulo
El presente módulo tiene por objetivo explicar el contexto y estado actual de las
Autonomías Municipales y describir las características de su desarrollo en el nuevo
Estado Plurinacional, además de ampliar información sobre el proceso constitucional
para la construcción de la Carta Orgánica y de su importancia como instrumento básico
de legislación.
ÍNDICE
El presente módulo está compuesto por cuatro cursos:
Curso 1: Marco conceptual y estado de situación de las Autonomías Municipales
Tele docente Ing. Rodrigo Puerta
Curso 2: Ciclo de la gestión municipal participativa y transparente
Tele docente Lic. Ramiro Zuazo
Curso 3: Proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica
Tele docente Ing. Miguel Ángel Guzmán
Curso 4: Contenidos de la Carta Orgánica
Tele docente Lic. Carlos Bellot
Actividades de autoevaluación y auto aprendizaje
Curso 1: Marco conceptual y estado de situación de las Autonomías Municipales
Tele docente: Rodrigo Puerta
OBJETIVO
Explicar y contextualizar el proceso de construcción de las Autonomías Municipales y
de la Carta Orgánica.
DESARROLLO
La autonomía es una modalidad de descentralización político-administrativa del Estado
que permite dotar de cualidad gubernativa a entidades territoriales mediante el
establecimiento de su autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la
administración de los recursos económicos que le sean asignados.
En este sentido hemos transitado de una democracia representativa occidental a una
democracia consociativa, lo que permite que las Autonomías Municipales deben
considerar, por un lado, la normativa y los modelos conceptuales y por otro la gestión
y los resultados.
2
 Son tres los elementos referentes al marco autonómico para consolidarlo
hacia el Vivir Bien: el primero referido a los Estatutos y Cartas Orgánicas,
legislación y normativa autonómica; el segundo sobre leyes y normas
nacionales y el tercero referido a la gestión actual.
NORMAS IMPORTANTES PARA LA AUTONOMÌA MUNICIPAL
Las normas que acompañan el proceso de construcción de la Autonomía Municipal
son:
Ley básica de control gubernamental.
Ley de regulación y clasificación para creación de impuestos.
Ley de deslinde jurisdiccional.
Ley de endeudamiento público.
Ley de gestión presupuestaria.
Ley de las regiones metropolitanas.
Ley de mancomunidades.
Ley de participación y control social.
Ley de responsabilidad fiscal.
Ley de unidades territoriales y límites.
Ley del fondo de desarrollo productivo solidario.
Ley de gestión pública.
Ley del sistema de planificación integral del Estado.
Ley de gobiernos locales.
Es importante mencionar que las particularidades del proceso autonómico municipal
boliviano son:
a. La potestad legislativa.
b. Las entidades territoriales no están supeditadas unas a otras.
c. Las Cartas Orgánicas se aprueban por referéndum.
AVANCES Y DEBILIDADES DEL PROCESO AUTONÒMICO
El proceso de construcción de las Autonomías Municipales en el país ya lleva 17 años,
los avances son:
 Los gobiernos municipales son referentes para la generación de democracia
local y el ejercicio pleno de ciudadanía.
 Los gobiernos municipales son referentes positivos en el ámbito local en
cuanto a desarrollo institucional y erradicación de la pobreza.
 Los municipios se constituyen en la base de tránsito hacia la autonomía
indígena.
 Las mancomunidades municipales como instrumento de coordinación y
trabajo conjunto entre gobiernos municipales y como base para la
construcción de regiones y autonomías regionales.
3
 En la gestión local los altos niveles de incorporación ciudadana en los
procesos de la gestión local su planificación participativa y el control social.
 La consolidación de la Autonomía Municipal plena en la Constitución
Política del Estado a través del ejercicio de la potestad legislativa.
Las debilidades que el expositor menciona del proceso autonómico municipal son:
 La inviabilidad de muchos municipios por su escasa población, balance
inadecuado entre población, territorio y estructura del poder local.
 El rentismo y la pereza fiscal donde los municipios dependen
mayoritariamente de las transferencias del nivel nacional.
 Los comités de vigilancia y estructura de OTB no han integrado a las
organizaciones sociales en los procesos de participación y control social.
 Los comités de vigilancia se volvieron funcionales a las autoridades
municipales.
 Los altos niveles de corrupción.
 La tendencia a la inversión en infraestructura ha descuidado la inversión
que genere capital social.
 El desarrollo económico local quedó como algo abstracto.
LA CARTA ORGÀNICA
Para la construcción de las Cartas Orgánicas se debe partir de una visión donde el
municipio debe definir su estructura institucional.
 Los municipios están definidos como gobiernos municipales que tienen 2
Órganos interrelacionados, el Órgano Ejecutivo con facultades
reglamentaria y ejecutiva y el Órgano Legislativo con las facultades
legislativa, deliberativa y fiscalizadora.
 El proceso constitutivo debe equilibrar las diferencias y contradicciones
internas de la población brindando la posibilidad de crear pactos sociales.
 El municipio define su organización territorial.
 Se definen las políticas públicas de largo plazo en temas de producción,
desarrollo económico local, empleo, formación de capital social, políticas y
programas a favor de la infancia niñez y adolescencia.
 A partir de la construcción de los distritos municipales indígenas con
carácter descentralizado, a partir de la Carta Orgánica se reconocen, sus
formas y procedimientos propios según sus usos y costumbres.
4
A partir de la construcción de las Cartas Orgánicas se define un nuevo contexto
institucional caracterizado por:
 Posibilidad de construir distritos municipales indígenas.
 Nuevo marco para las relaciones intergubernamentales,
transferencia y delegación de competencias.
 Nuevo marco para la participación y el control social.
 Transferencia y delegación competencial.
 Diseño de nuevo marco normativo.
 Nueva gestión pública municipal.
Las Cartas Orgánicas permiten:
a. Un nuevo modelo de gobierno.
b. Un nuevo modelo de gestión.
c. Un nuevo modelo de desarrollo.
Temas importantes que se deben abordar en las Cartas Orgánicas:
 El modelo de transparencia y rendición de cuentas.
 La protección de la infancia, niñez y adolescencia.
 La distribución u organización del territorio.
 Las políticas de desarrollo económico local.
 Funcionamiento de los órganos Ejecutivo y Legislativo.
 Transferencia y delegación competencial.
 El ejercicio del control social.
 La gobernabilidad.
 Las empresas públicas municipales.
 Los servicios públicos.
 Los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades.
 Los derechos del consumidor.
El proceso de construcción de la Carta Orgánica comenzó el año 2010 a partir de la
promulgación de la Ley Marco de Autonomías. Fundamentalmente, este proceso, tiene
que ver con tres elementos:
1. Lo técnico, que implica la necesidad de que el municipio cuente con todos
los recursos humanos y de apoyo que le den solvencia a la Carta Orgánica.
2. Lo social, que tiene que ver con lo participativo, que se constituye en uno
de los elementos más importantes ya que, a mayor participación mayor
legitimidad del proceso especialmente a la hora de votar en el referéndum.
3. Lo político, que expresa el pacto social y se visibiliza cuando, por ejemplo
en el área rural, 4 de cada 5 concejales deberán votar a favor de la Carta
Orgánica, lo que implica, en la mayor parte de los casos, la necesidad de un
acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas.
PROCESO PARA APROBAR UNA CARTA ORGÀNICA
 Una vez que se aprueba el proyecto de la Carta Orgánica, ésta deberá ser
enviada al control de constitucionalidad.
5
 Luego de que el proyecto de Carta Orgánica ha pasado el control de
constitucionalidad, éste deberá ser sometido a un referéndum aprobatorio en
el plazo de 120 días
 Finalmente, una vez aprobada, la Carta Orgánica entra en vigencia como norma
institucional básica.
 Se debe tener cuidado con:
1.
El elemento técnico.
2.
La gobernanza a partir de lo social.
3.
El acuerdo político como complemento de lo técnico y de
lo social.
SINTESIS
CURSO 1
El Ing. Rodrigo Puerta, presentó el marco introductorio donde se sitúan las Autonomías
Municipales en el contexto de una democracia más consociativa, menciona que los
tres elementos fundamentales que hacen a la consolidación de ese tipo de autonomía
para el Vivir Bien son: el primero referido a los estatutos y Cartas Orgánicas, legislación
y normativa autonómica; el segundo sobre leyes y normas nacionales y el tercero
referido a la gestión actual.
Se han detallado también las características peculiares de nuestras Autonomías
Municipales, las fortalezas y debilidades del proceso autonómico municipal.
Finalmente, en torno a la construcción de la Carta Orgánica ha expuesto: los
elementos de la visión que se deben considerar, el nuevo contexto constitucional, los
modelos conceptuales de gobierno, de gestión y desarrollo, para concluir con una
exposición del proceso constitucional de la Carta Orgánica.
Curso 2: Ciclo de la gestión municipal participativa y transparente.
OBJETIVO:
Tele docente:
Ramiro Zuazo Manzaneda, de profesión administrador de empresas, es actualmente
Jefe de la Unidad de fortalecimiento de Autonomía Municipal. Fue director ejecutivo
de la Asociación de Municipios de Cochabamba y director de planificación de la
Federación de Asociaciones Municipales. Tiene diplomados en desarrollo económico
local y modelos de gestión municipal. Participó en varias publicaciones relacionadas
con las autonomías y el desarrollo económico local.
DESARROLLO
La gestión municipal participativa es un conjunto de acciones de planificación,
organización, ejecución y control mediante la cual el gobierno autónomo municipal
tiende a cumplir objetivos y metas en el ámbito de su jurisdicción y competencias.
Estas acciones de planificación son: ejecución y control en las que intervienen los
actores del municipio asumiendo corresponsabilidad en los acuerdos y las decisiones
referentes al desarrollo humano y sostenible.
6
La gestión municipal es ejercida por el alcalde, los concejales, el control social, las OTB,
los servidores públicos y otras organizaciones sociales del municipio.
Motivan y articulan capacidades y potencialidades por una visión común del municipio
para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
ADMINISTRACIÓN
Las funciones de la administración son:
a. La planificación estratégica y operativa.
b. Una organización que implique la división del trabajo, la
departamentalización, la jerarquía de la organización y la coordinación.
c. Control referido a estándares, medición de resultados, comparación y
corrección.
d. Ejecución que implica el registro de la información, los recursos
humanos, materiales y financieros.
PLANIFICACIÒN
Planificar es la acción de decidir antes de actuar: lo que se desea hacer, cómo se hará,
cuándo se realizará, quién ha de hacerlo, con qué se hará y cómo se controlará en un
período específico.
La planificación debe ser sistémica tomando en cuenta:
 El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN).
 Resolución Suprema Nº 216779 referida a las normas básicas del
Sistema Nacional de Planificación.
 Los niveles nacional, departamental y municipal.
 Los productos: el Plan General de Desarrollo Económico y Social
(PGDES), el Plan de Desarrollo Departamental (PDDES), el Plan de
Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI).
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÒN
El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es elaborado por el alcalde, con fundamento en
su programa de gobierno y las políticas y prioridades establecidas en el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) y el Plan Departamental de Desarrollo (PDDES).
El PDM debe ser participativo y estratégico, definiendo la visión y misión para formular
estrategias e incorporando las necesidades de los ciudadanos.
Su valor legal depende de la aprobación del concejo municipal mediante la revisión del
proceso y los parámetros legales.
El desarrollo municipal, departamental y nacional se refiere a la interrelación entre los
distintos niveles de Estado, a una participación basada en la información de los
distintos niveles y una concertación para el desarrollo que parte de las necesidades y
problemas de los individuos y las comunidades.
7
La planificación participativa municipal se refiere a que:
 El ciudadano se encuentra de la mano con la gestión municipal.
 Los actores de la planificación participativa municipal son el
gobierno autónomo municipal y sus equipos técnicos, los
sectores de salud, educación y organizaciones productivas, otras
instituciones y organizaciones de la sociedad civil con actores
como las OTB, los comités de vigilancia, las asociaciones
comunitarias y otras.
Características del nuevo ciclo de gestión municipal participativa y transparente:
 En el mes de enero se presenta el informe de la gestión pasada.
 Hasta el 31 de marzo se deben presentar los estados financieros
pasados, la preparación de las carpetas para la ejecución presupuestaria
y la reformulación presupuestaria con la inclusión de saldos de caja y
bancos de la anterior gestión.
 A partir del mes de julio se debe prever el primer informe de la gestión
del año en curso.
 A partir del mes de junio, a través de varios encuentros, se inicia el
proceso del POA.
 En el mes de octubre se ve el reformulado de todos los proyectos que
no se han podido ejecutar.
 Se debe prever el cierre de gestión para el mes de diciembre.
Los encuentros territoriales de transparencia son espacios en los que se reúnen los
actores que ejercen la representación social y política, a objeto de recibir,
proporcionar y evaluar la información relativa a la ejecución del POA y del presupuesto
municipal considerando las actividades realizadas por cada uno de ellos y para
concertar acciones.
Encuentros territoriales de ética y transparencia en los gobiernos autónomos
municipales, estos se dan entre gobernados mandantes y gobernantes mandatarios, la
rendición de cuentas como vínculo ético que soporte la confianza y la fidelidad, con el
objetivo de lograr gobernabilidad, desarrollo y buena gestión.
PLANIFICACIÒN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación de la ciudadanía es muy importante en la planificación y en la
información sobre la utilización de los recursos públicos.
La sigla POA significa Plan Operativo Anual y se caracteriza por ser:
 El instrumento operativo del Plan Estratégico Institucional (PEI) y del
Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
 Es un instrumento de gestión pública local.
 Es el principal medio de planificación y control de la gestión municipal a
corto plazo.
8
 Es el medio a través del cual se expresan las demandas y permite
ejercer el control social.
 Es el instrumento que permite establecer objetivos, operaciones,
recursos, tiempos, responsables e indicadores.
Las etapas de la planificación participativa municipal son:
 Preparación y organización.
 Diagnóstico.
 Estrategia de desarrollo.
 Programa de operaciones anual.
 Ejecución y administración.
 Seguimiento, evaluación y ajuste.
Para el proceso de reformulación del POA es importante realizar una consulta a los
ciudadanos de la comunidad afectada, la decisión de reformular el POA no es única del
alcalde.
El modelo actual de gestión municipal busca una mayor participación donde los
municipios podrán decidir sobre su estructura organizativa.
El control social es una instancia organizada de la sociedad que representa a las OTB,
las centrales campesinas, los distritos, las juntas y otras organizaciones.
Las OTB son las Organizaciones Territoriales de Base que ocupan un espacio territorial
dentro de un municipio, pueden ser pueblos indígenas, juntas vecinales o
comunidades campesinas organizadas de acuerdo a sus usos y costumbres.
Los distritos municipales son espacios de planificación de varias comunidades u OTB
que ocupan un espacio territorial, pueden ser los pueblos indígenas, las juntas
vecinales o las comunidades campesinas organizadas de acuerdo a sus usos y
costumbres.
El Control Social, como responsabilidad compartida, implica la participación en:
 El Programa Operativo Anual (POA).
 La planificación participativa en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
 Los recursos financieros.
 La inversión pública programada.
GESTIÓN MUNICIPAL
Es muy importante la participación de la sociedad civil en la gestión municipal.
El Control Social es también responsable de los resultados de la gestión municipal
porque participa en las etapas de planificación, ejecución y control, debiendo articular
los intereses, aspiraciones y demandas de las OTB en la planificación del desarrollo del
municipio.
Las atribuciones del control social son controlar la distribución de los recursos velando
que el 25% de los mismos se destinen al gasto corriente y el 75% a la inversión, vigilar
9
que la inversión sea equitativa y de acuerdo a las necesidades y la equidad social,
además de pronunciarse sobre el presupuesto y la rendición de cuentas.
El concejo municipal se debe organizar en comisiones como la de educación, salud,
entre otros.
Las actividades de fiscalización que debe realizar el concejo municipal están
principalmente dirigidas al modelo gobernativo (leyes, políticas y otros). La verificación
de indicadores para determinar debilidades y estrategias para superarlas, ver el
modelo de desarrollo que se va a adoptar, el modelo de gestión y sus respectivos
instrumentos.
Un municipio sin modelo de gestión tropieza con desorden, el alcalde no sabe utilizar
sus recursos económicos, control social no organizado y desorientado.
Un municipio con modelo de gestión se caracteriza por tener una sociedad civil
organizada, un gobierno municipal con estructura, un modelo de desarrollo con la
posibilidad de alcanzar mejores resultados, mejor gobernabilidad y un mejor
desarrollo.
SINTESIS CURSO 2
En esta tele clase, el Lic. Ramiro Zuazo Manzaneda, ha desarrollado los antecedentes y
las características generales y particulares del nuevo ciclo de la gestión municipal
participativa y transparente.
Se destaca la importancia de la participación ciudadana y su involucramiento en todo
el proceso de gestión municipal, desde el diagnóstico y la planificación hasta la
rendición de cuentas con transparencia. En este contexto se expusieron dichas
características además de las consecuentes actividades y productos a ser elaborados
anualmente para así poder lograr, entre todos, un desarrollo local exitoso y sostenible.
Curso 3: Proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica
Tele docente
Miguel Ángel Guzmán es Ingeniero comercial, se desempeña actualmente como Jefe
de Gobernabilidad Municipal en el Ministerio de Autonomías. Ha sido Jefe de
Acreditación Competencial y Secretario General de la sub alcaldía centro del Gobierno
Municipal de La Paz. Tiene un postgrado en Elaboración y Evaluación de Proyectos
Sociales de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Entre sus publicaciones
destacan: “Análisis del impacto de la capitalización en las tarifas eléctricas”, “Estudio
sobre mancomunidades en Bolivia” y el texto “Instrumentos de apoyo para la
construcción participativa de Cartas Orgánicas”.
También es capacitador sobre Autonomías Municipales y procesos de construcción
participativa de Cartas Orgánicas. Docente de postgrado en la Universidad Andina
Simón Bolívar.
10
OBJETIVO
Conocer el proceso de construcción de la Carta Orgánica para ser partícipe activo y
consciente de este proceso.
El proceso de construcción de las Cartas Orgánicas, en su fase de preparación, se está
llevando a cabo en 144 municipios de los 337 existentes.
Concepto de Carta Orgánica: “Es la norma institucional básica del municipio que regula
todos los aspectos inherentes a las autonomías en su ámbito territorial expresando la
voluntad de sus habitantes”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CARTA ORGÁNICA:
a. Elaboración potestativa.
b. Naturaleza rígida.
c. Cumplimiento estricto.
d. Contenido pactado.
e. Referéndum constitucional.
BENEFICIOS DE LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL:
f. A nivel de gobierno:
i. La posibilidad de generar pactos sociales.
ii. La definición de requisitos particulares para la elección y el
gobierno de las autoridades municipales.
iii. La incorporación y representación de los pueblos indígenas
originario campesinos en los espacios de toma de decisiones.
iv. Establecer quién y cómo se realizará el control social.
g. A nivel de la gestión competencial:
i. Establecer de forma gradual y prioritaria el cumplimiento de las
competencias transferidas por el Estado.
ii. Establecer mecanismos para la participación de la sociedad
organizada y no organizada en la elaboración de leyes
municipales.
h. En cuanto a la administración de los recursos:
i. Se darán los lineamientos necesarios para el ajuste de los
procesos y sistemas de contrataciones municipales a la realidad
que se vive en cada municipio.
LAS ETAPAS Y LOS ACTORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARTA ORGÁNICA
i.
Las etapas son tres:
i. La preparación.
1. Participación directa: en los espacios de reflexión.
2. Participación indirecta: con la formalización del proceso
por parte del concejo.
ii. La elaboración.
11
j.
1. Participación directa: en los espacios participativos de
elaboración y revisión.
2. Participación indirecta: elección de representantes a la
comisión redactora.
iii. La aprobación.
1. Participación directa: con el voto en el referéndum para
aprobación de la Carta Orgánica municipal.
2. Participación indirecta: con la aprobación por dos tercios
por parte del concejo.
En todas las etapas la población debe participar de forma activa.
FASES DE CONSTRUCCIÓN DE LA CARTA ORGÁNICA:
Fase de preparación: en esta fase se garantiza un ambiente propicio
para la elaboración de la Carta Orgánica y se reflexiona con la población
en su conjunto.
Paso 1: Información y reflexión de los actores.
Paso 2: Establecimiento de responsables.
Paso 3: La elaboración de un proyecto de construcción de la
Carta.
Paso 4: La formalización del proceso de construcción de la Carta
Orgánica.
Paso 5: Conseguir el involucramiento de toda la población
capacitando a todos los actores sociales del proceso de
construcción de la Carta Orgánica.
Fase de elaboración: en esta fase convergen los esfuerzos técnicos y
políticos para redactar la Carta Orgánica participativamente.
Paso 6: La conformación de la asamblea redactora que da inicio
a esta etapa.
P aso 7: La comisión redactora, a partir de la demanda ciudadana
y el diagnóstico elaborado por el municipio, definirá una
estructura básica para la Carta Orgánica.
Paso 8: Talleres participativos de elaboración.
Paso 9: Redacción de la Carta Orgánica municipal. Ésta se realiza
en base a los contenidos rescatados de los talleres
participativos.
Paso 10: Los talleres participativos de revisión se realizan
después de un tiempo prudente donde se ha realizado
la socialización del anteproyecto de la Carta Orgánica y
se han realizado observaciones que deben ser conocidas
por todos para finalmente elaborar el anteproyecto de
Carta Orgánica municipal ajustado participativamente.
Paso 11: Ajustes y socialización del anteproyecto de la Carta
Orgánica municipal. En este paso toda la población y las
instituciones vinculadas al municipio conocen el
documento oficial que será votado en el referéndum.
12
Fase de aprobación: la mayor parte de esta fase está normada y se
debe impulsar una agenda de implementación. La ruta constitucional de
la Carta Orgánica municipal.
Síntesis curso 3
En este tercer curso sobre Autonomías Municipales se ha tratado el proceso de
construcción participativa de la Carta Orgánica municipal, abordando aspectos
conceptuales, normativos y metodológicos, así como un conjunto de consideraciones
sobre la ruta constitucional de planificación, elaboración y aprobación de la Carta
Orgánica municipal.
Curso 4: Contenidos de la Carta Orgánica municipal
Tele docente:
Carlos Bellot es Comunicador Social, actualmente ejerce el cargo de asesor técnico en
desarrollo autonómico y legislativo municipal. Ha sido director nacional de
fortalecimiento al desarrollo autonómico local en la Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia y asesor en desarrollo autonómico en la asociación de
alcaldesas y concejalas de Bolivia. Actualmente cursa la maestría en desarrollo social y
es diplomado en gerencia política y gobernabilidad municipal, además de liderazgo
para la transformación social, formación ciudadana y educación superior. Ha
participado en diversas producciones impresas referidas a la autonomía y la Carta
Orgánica.
OBJETIVO
El objetivo de este curso es conocer los contenidos básicos que tienen las Cartas
Orgánicas.
Ideas eje:
Actualmente tenemos un modelo autonómico, a partir de la ley 2028 de
municipalidades, que establece un modelo de gobierno, de gestión y de desarrollo
que, en muchos casos no se adapta a la realidad y a las necesidades de nuestro
municipio.
El constituir o reconstituir el modelo de gobierno implica definir y perfeccionar varios
sistemas actuales.
Es necesario tener un sistema de transparencia y acceso a la información pública, un
sistema de lucha contra la corrupción y sistema de cualificación de actores.
Entender el desarrollo como proceso de mejora de la calidad de vida que abarque no
sólo a los seres humanos sino también a la madre tierra.
En el desarrollo social intervienen el esfuerzo público o gobierno municipal y el
esfuerzo privado.
13
La naturaleza normativa de la Carta Orgánica y su rol en el perfeccionamiento de la
autonomía.
Las políticas públicas nos ayudan a definir nuestro propio estilo de gobierno en el nivel
municipal, nuestro propio estilo de gestión del desarrollo público.
Existen dos tipos de políticas públicas: las políticas de Estado y las políticas de
gobierno.
En el marco de la operativización de las políticas públicas, lo que implica una utilidad
real para el ciudadano, se debe considerar que la operativización y el
perfeccionamiento del modelo autonómico, no pasa únicamente por la Carta Orgánica
sino por toda la legislación municipal y ejecutiva.
La construcción correcta y adecuada de las políticas públicas es el resultado de
combinar la experiencia abstracta (teoría que nace del estudio y del análisis) y la
experiencia concreta (realidad que surge de la experiencia cotidiana y se expresa en la
participación social en la decisión de las políticas públicas).
Síntesis
Este cuarto curso ha expuesto temas referidos a los contenidos de la Carta Orgánica
municipal.
Partiendo de su razón de ser ha caracterizado en detalle los tres componentes básicos
de la organización del municipio: el gobierno, la gestión y el desarrollo.
Los cuatro pilares del desarrollo integral son: el desarrollo humano y cultural, el
desarrollo urbano rural y territorial, el desarrollo económico y productivo y el
desarrollo de la madre tierra. Existe un quinto pilar articulador de este desarrollo
integral denominado desarrollo gubernamental. En este contexto, desarrollamos cómo
la Carta Orgánica es expresión de las políticas públicas y cómo éstas se operativizan
desde la Carta Orgánica a través de las leyes municipales y la reglamentación particular
con la finalidad principal de contribuir al desarrollo y al Vivir Bien.
Finalmente, el expositor, ha caracterizado los contenidos de la Carta Orgánica: las
competencias municipales, los contenidos mínimos, los contenidos necesarios, los
contenidos potestativos y las referencias al ordenamiento normativo en general.
ACTVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
1. Indica qué frases son falsas y realiza las correcciones que sean necesarias
Ideas centrales
Correcciones
14
a) Una de las características de las
Autonomías Municipales es la cualidad
auto gobernativa, la administración de su
jurisdicción, administración de sus
recursos.
b) Es el gobierno es quien elabora la Carta
Orgánica para cada municipio.
c) La Carta Orgánica es un conjunto de
disposiciones desarrolladas para regir la
vida institucional, política y económica
del municipio
d) Los miembros del consejo municipal
son elegidos por el gobierno central.
2. Subraye los conceptos correctos sobre la Carta Orgánica Municipal.
a) La Carta Orgánica Municipal establece quién y cómo se realiza el control social.
b) En la Carta Orgánica no se definen los requisitos particulares para la elección y el
gobierno de las autoridades municipales.
c) La Carta Orgánica prohíbe la incorporación y representación de los pueblos indígenas
originario campesinos.
d) La Carta Orgánica establece mecanismos para la participación de la sociedad
organizada y no organizada en la elaboración de las leyes municipales.
3. Complete los siguientes conceptos
a) …….es la norma institucional……………….básica del municipio que regula todos
los aspectos inherentes a las…autonomías…………en su ámbito territorial expresando
la voluntad de sus habitantes.
b) Existen tres elementos referentes al marco autonómico para consolidarlo hacia
el……vivir bien…….: el primero referido a los estatutos y la…Carta
Orgánica…………….., legislación y normativa autonómica; el segundo sobre leyes y
normas nacionales y tercero referente a la gestión actual.
4. Reflexione y escriba: las Autonomías Municipales implican…
1………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Descargar