Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” Módulo 9 – Autonomía Municipal Curso 1: Marco conceptual y estado de situación de las autonomías municipales Rodrigo Puerta Orellana ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Rodrigo Puerta Orellana: Estimados amigos y amigas, sean bienvenidos a esta nueva tele clase. En esta oportunidad vamos a conversar sobre autonomías, vamos a conversar sobre cartas orgánicas municipales. Inicialmente vamos a hacer una introducción conceptual de lo que significa la normativa, el modelo conceptual que está detrás de nuestra nueva Constitución Política del Estado (NCPE). Pero además vamos a hablar de la gestión y los resultados que deben tener los gobiernos municipales autónomos. Inicialmente hay que hacer una rememoración de cómo era nuestro sistema de democracia, que era una democracia representativa y participativa fundamentalmente, un modelo básicamente occidental, pero que a partir de la NCPE y la Ley Marco de Autonomías vamos transitando hacia un nuevo modelo de democracia un poco más consociativa. ¿Qué significa esto? Que tenemos un nuevo rol de los actores sociales, de las organizaciones sociales en la construcción de su normativa, de sus políticas públicas, pero fundamentalmente en el acompañamiento de la gestión de sus autoridades, en este caso de las autoridades municipales. Es importante enfocar cuando hablamos de autonomía estos dos lados de la medalla, por un lado lo que tiene que ver con la normativa y los modelos conceptuales y por otro lado lo que tiene que ver con la gestión y los resultados. ¿A qué nos referimos con la normativa y los modelos conceptuales? Fundamentalmente a todo este proceso que nos ha llevado a tener una nueva Constitución, es un marco normativo nuevo, a tener una nueva Ley Marco de Autonomías. Pero a partir de ello también tenemos que ir construyendo la legislación municipal, las Cartas Orgánicas Municipales, la reglamentación municipal y una serie de normas que van sumando a todo el cuerpo normativo de nuestro Estado; pero este es el primer lado de la medalla para ir construyendo autonomías. El otro lado de la medalla para la construcción de las autonomías también es la gestión y los resultados. Porque el ciudadano, el comunario, la gente de a pie va a percibir mejoras en su vida en el día a día de su municipio precisamente si hay una buena gestión y si hay resultados y no simplemente si se tiene una buena Carta Orgánica, una buena legislación, sino que ambos elementos van estrechamente relacionados. Estos elementos, estos ambos lados de la medalla, nos llevan a definir tres elementos fundamentales que hacen al marco autonómico sobre los cuales las autoridades municipales, la ciudadanía, el nivel central del gobierno, debemos seguir trabajando en pro de ir consolidando la autonomía para buscar el vivir bien. Esto se puede resumir en tres elementos fundamentales: por un lado estatutos, cartas orgánicas, legislación y normativa autonómica, que es algo que vamos construyendo poco a poco; vamos a hablar en toda esta tele clase del proceso precisamente de la construcción de las cartas orgánicas municipales. Por el otro lado, otro elemento fundamental son las leyes y las 1 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” normas nacionales, más adelante [veremos] una serie de normas nacionales que van a hacer al quehacer autonómico en el ámbito municipal que están en proceso de construcción y para lo cual se requiere, por supuesto, de una activa participación de las organizaciones sociales, de los actores en este proceso. Pero hay un tercer elemento que también es fundamental y es el de la gestión actual, más allá de estos modelos conceptuales que van determinando nuestra normativa, nuestra Constitución, la Ley Marco, la Carta Orgánica, la legislación municipal, también es de vital importancia la gestión actual. ¿Cómo estamos en casa en este momento en cada uno de nuestros municipios? ¿Tenemos una buena ejecución presupuestaria? ¿Tenemos buenas políticas para nuestra sociedad? ¿Tenemos una buena planificación? Esto es importante también enfocarlo y discutirlo en función de este nuevo modelo de democracia que va tendiendo hacia la consociatividad, que significa la mayor participación de las organizaciones sociales. Las normas que van acompañando al proceso de la construcción de cartas orgánicas y de la autonomía municipal son las siguientes: Tenemos inicialmente un listado de 14 normas que van construyendo también la autonomía municipal. Primero una ley básica de control gubernamental, la CPE y la Ley Marco [de Autonomías] nos definen que la ley básica de control gubernamental debe estar establecida de manera específica. Actualmente tenemos la Ley 1178 que mezcla lo que es la administración y el control gubernamental partiendo de esta nueva Constitución, la ley básica de control gubernamental deberá estar establecida como una ley específica. Luego, dos leyes importantes que ya están aprobadas son la Ley de Regulación y Clasificación y Creación de Impuestos en las Entidades Territoriales Autónomas; en este marco tenemos un marco general para el cobro de los impuestos en los municipios. Luego tenemos una Ley de Deslinde Jurisdiccional que fundamentalmente se refiere a la jurisdicción en la justicia originaria campesina pero allá donde exista [ésta]. Otras leyes importantes que tendremos, que aún no están aprobadas, son por ejemplo la Ley de Endeudamiento Público, la Ley de Gestión Presupuestaria (esto es fundamental para una mejor gestión de los presupuestos de los gobiernos municipales). Otras que son fundamentales y que tienen una relación mucho más estrecha con los gobiernos municipales son la Ley de Regiones Metropolitanas que nos manda la Constitución, nos dice que en las áreas conurbanas con habitantes superiores a los 500.000 se establecerán regiones metropolitanas; esta es una ley importante fundamentalmente para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz donde la gestión municipal por supuesto tiene que tener una interrelación muy activa con los municipios que conforman toda esta área metropolitana. En este mismo sentido, pero más referido a lo que es el área rural fundamentalmente a acciones que tiendan a tener mejores políticas en función de desarrollo económico está la Ley de Mancomunidades. Esta ley va a permitir tener un nuevo marco que va a regular las relaciones entre los gobiernos municipales para que tengan una visión conjunta en algunos temas que consideren fundamentales para su desarrollo. Otras leyes importantes son, por ejemplo, la Ley de Participación y Control Social que deberá nacer de las organizaciones sociales (es un mandato de la Constitución que esta 2 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” ley nazca y sea propuesta por las organizaciones sociales). Tenemos también una Ley de Responsabilidad Fiscal, una nueva Ley de Unidades Territoriales y Límites, una Ley del Fondo Desarrollo Productivo Solidario que fundamentalmente tendrá la función de establecer algunos mecanismos para que las asimetrías en cuanto a la distribución de recursos y en cuanto a los tiempos de “vacas gordas” y “vacas flacas” mantengan una constante en la distribución de recursos. Luego tenemos, por supuesto, una nueva Ley de Gestión Pública o de administración pública que va a definir el nuevo contexto ya en sustitución de la Ley 1178 que esté adecuado a las autonomías, a todos los tipos de autonomías que tenemos, porque todo el marco normativo en la administración ha sido desarrollado antes de que entremos en este nuevo Estado Plurinacional y con autonomías. Luego tenemos la Ley de Planificación Integral del Estado, esto es fundamental, porque [ésta] nos va a permitir establecer políticas públicas desde el nivel central. Pero además que cada una de nuestras políticas públicas como municipios esté integrada a las políticas públicas desde el nivel central pero además que cada una de nuestras políticas públicas como municipios esté integrada a las políticas públicas nacionales, pero también esté integrada también esta planificación entre los diversos tipos de autonomías. Cómo nos integramos con la planificación departamental, cómo nos integramos con la planificación regional e incluso cómo hacia adentro de nuestro propio municipio podemos tener una buena planificación a partir de la distritación y de las necesidades que tiene cada uno de los distritos de nuestro municipio. Esto es importante y es algo en lo que se está trabajando. Finalmente [tenemos] la Ley de Gobiernos Locales. Ésta, es importante mencionarlo, tiene un carácter supletorio. Las Cartas Orgánicas Municipales van a suplir a la Ley de Gobiernos Locales. Allá donde no se haya podido aprobar o elaborar la Carta Orgánica Municipal entrará en vigencia la Ley de Gobiernos Locales. Esto significa que posiblemente algunos municipios vayan a demorar un poco más en la elaboración de su Carta Orgánica, allá donde suceda esto habrá un marco normativo suficiente para que puedan continuar con su gestión. Esto va en sustitución y además para dar un mejor orden a lo que es en este momento la Ley 2028 de Municipalidades. Entonces, este carácter supletorio de la norma va a permitir tener todos los elementos jurídicos en el municipio para continuar con nuestra gestión si es que la Carta orgánica todavía no se desarrolla. Entonces los elementos fundamentales de esta primera parte tienen que ver primero con el tránsito que tenemos de una democracia participativa y representativa a un tipo de democracia más consociativa establecida en la Constitución Política del Estado como el nuevo rol de los actores sociales y de la sociedad civil en la construcción y generación de políticas públicas y en la construcción de su normativa, en este caso la Carta Orgánica Municipal. Un segundo elemento importante es el que tiene que ver con poder comprender que el proceso autonómico no se refiere solamente a la construcción de estatutos, leyes, cartas orgánicas sino que para que un proceso autonómico tenga éxito necesariamente el lado de la gestión, los buenos resultados del alcalde, del Concejo Municipal y su interacción 3 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” con la sociedad deben traducirse en resultados. Este es un segundo elemento importante que marca los dos lados de la medalla en una gestión autonómica. Y finalmente, el tercer elemento importante es que hay una serie de normas desde el nivel nacional que están en un proceso de construcción, otras ya construidas, que van a determinar un marco suficiente para una nueva gestión en el ámbito municipal. ------------------------------------------------PAUSA-----------------------------------------------En esta primera parte se han abordado los siguientes temas: El tránsito de una democracia representativa/participativa a una democracia consociativa como marco de las autonomías municipales. El proceso autonómico no sólo se refiere a una buena construcción de normas, sino también a los buenos resultados de una eficiente gestión administrativa. El marco normativo de 14 leyes que deben acompañar a las autonomías municipales. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Rodrigo Puerta Orellana: Al hablar de Cartas Orgánicas Municipales tenemos que ver cuán sui generis es este proceso que tenemos en nuestro país. Con esto me quiero referir fundamentalmente a que hay pocos Estados en el mundo que tengan esta particularidad y aquí se conjugan algunos elementos importantes. Primero, en casi todos los Estados, o países, del mundo existen municipios con algún grado de autonomía, en algunos casos habrá mayor autonomía, en otros casos menor, pero existen municipios como gobiernos locales o como entidades territoriales, esto es un primer elemento. Un segundo elemento que se conjuga es que, ya no en todos los Estados del mundo sino en muchos menos, existe la potestad legislativa, esto es uno de los elementos sui generis que hace a nuestro proceso. En nuestro Estado tenemos al nivel departamental y al nivel municipal con la misma potestad; tienen equipotencia bajo nuestra Constitución, esto significa que tanto en el ámbito de las competencias departamentales como en el ámbito de las competencias municipales, como en el ámbito de las competencias indígena originario campesinas existe la posibilidad de legislar y las entidades territoriales no están supeditadas unas a otras. Este es un segundo elemento fundamental a la hora de hablar de cuán particular es este nuestro sistema municipal. Y el tercer elemento que se conjuga es que Cartas Orgánicas o normas institucionales básicas en los gobiernos municipales existen en muy pocos Estados del mundo. Tenemos un par de ejemplos cercanos como es el caso de Argentina y otro es el caso de Brasil donde se llama “Ley básica-Ley orgánica del municipio”, en Argentina se llama también carta orgánica. Pero tienen una diferencia fundamental en este proceso, en ambos ejemplos a la hora de aprobar la norma fundamental básica, que es la Carta Orgánica, no se va a un referéndum. 4 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” Entonces aquí conjugamos tres elementos sumamente importantes. El primero [es] que existe una tradición de organización territorial municipal en nuestro país. Un segundo elemento es que existe la capacidad legislativa establecida por nuestra Constitución con el mismo rango constitucional de otras entidades territoriales autónomas. Y el tercer elemento, que definitivamente lo convierte sui generis en nuestro modelo, es que se tiene un referéndum por el cual la sociedad es la que aprueba. Otro elemento fundamental es que en el proceso de construcción de nuestras cartas orgánicas municipales el elemento fundamental es la participación. Y esto tiene que ver con lo que les mencionaba anteriormente de un modelo de democracia un poco más consociativa; la participación es fundamental en la definición de un pacto social en el municipio. Este pacto social debe traducir las políticas de largo plazo, debe traducir las necesidades del municipio pero además debe generar un ambiente saludable de trabajo entre las autoridades y las organizaciones sociales. Entonces, estos tres elementos conjugan básicamente un modelo único en el mundo, sui generis, que nos permite avanzar con la autonomía municipal. Pero también es bueno mencionar que el tema de la autonomía municipal no es nuevo en nuestro país, pero que ha tenido en muchos casos aciertos, déficits, algunos desaciertos. Van 17 años de construcción de las autonomías municipales y en este sentido tenemos que remarcar algunos avances en este proceso. Primero, es innegable que los gobiernos municipales son referentes para la generación de democracia local, el ejercicio pleno de la ciudadanía y además han permitido sentar presencia del Estado en todo el territorio nacional. Segundo, [los gobiernos municipales] han sido positivos referentes en el ámbito local en cuanto al desarrollo institucional y la erradicación de la pobreza al constituirse en las entidades que están más cerca del ciudadano. La inversión pública en los gobiernos municipales se ha visto incrementada significativamente en los últimos años. Y si podemos ver una línea de tendencia desde hace 17 años atrás donde hubo el primer techo presupuestario, vamos a ver que si en algún momento hubo alguna disminución en los techos presupuestarios, la tendencia siempre ha sido al incremento. Siempre ha habido una tendencia a incrementar los recursos de los gobiernos municipales, más en los últimos tiempos a partir, por supuesto, de las transferencias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y a partir de otros programas que también tienen transferencias como el “Evo cumple” o el programa “Mi agua”. Los municipios han servido también como base de tránsito hacia las autonomías indígenas, tenemos 11 autonomías indígenas en este momento que están en proceso de elaboración de sus estatutos autonómicos. Las mancomunidades municipales también han sido otro elemento importante de este proceso como instrumento de coordinación, trabajo conjunto entre los gobiernos municipales, pero además como base para la construcción de regiones que tienen un lineamiento principal de establecerse como espacios de planificación, y en el futuro podrán optar por constituirse como regiones autónomas. Otro de los avances, en cuanto a participación y control social, [son los] altos niveles de incorporación de la ciudadanía. Un elemento fundamental es el que tiene que ver con la consolidación de la autonomía municipal plena, ésta se traduce a través de la potestad legislativa y de la posibilidad de hacer cartas orgánicas, este es un elemento fundamental de lo que se ha llamado la autonomía municipal plena. 5 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” Finalmente, un elemento más a destacar es el que tiene que ver con el sistema asociativo municipal. Este sistema asociativo municipal está consolidado, hay asociaciones de municipios en todo el país, hay una [Federación de Asociaciones Municipales] FAM que representa a los gobiernos municipales y que tiene estos dos roles fundamentales, el de representación y el de fortalecimiento de la gestión de los gobiernos municipales. Entonces, estos son elementos que en estos 17 años han hecho avanzar este proceso autonómico municipal. Pero también es importante que podamos reflexionar sobre cuáles son los elementos que han sido debilidades del proceso y que podemos tal vez establecerlos como déficit. En primer lugar hemos heredado un inviabilidad de muchos municipios, inviabilidad por su relación entre población y territorio, hubo un balance inadecuado entre población y territorio; debe ser muchísimo más difícil ser alcalde de un municipio del área rural con una gran extensión territorial con población dispersa donde el construir una obra o el atender con servicios a su población es mucho más difícil y complicado que hacerlo en área urbana donde tienes los elementos necesarios para tu gestión más a la mano. Esto por supuesto se ha traducido en que la viabilidad de la gestión de muchos municipios sea un poco más difícil. Otro de los elementos que hacen de debilidad al proceso es de rentismo y pereza fiscal. Muchos municipios no han logrado consolidar su capacidad de ingresos propios. Más o menos es un 5% del presupuesto total de los municipios lo que ellos pueden generar. Hay municipios que generan por ingresos propios 30% o 40 % pero en la mayor parte y fundamentalmente en las áreas rurales, los municipios rurales la generación de recursos es prácticamente nula, en muchos casos escasa. Entonces, esto ha generado que se dependa muchísimo de las transferencias del nivel central del Estado. Otro de los elementos de déficit es que en muchos casos se ha podido ver desaprovechamiento de la inversión por una inadecuada coordinación/concurrencia. Esta concurrencia que debe darse entre los gobiernos municipales y los gobiernos departamentales, en muchos casos por no haberse dado una buena planificación, termina dispersando esfuerzos. Esta concurrencia no determina en muchos casos factores clave, factores críticos, de la política pública de un departamento, de un municipio. Estos factores críticos son los que hay que atacar. Otro de los elementos que tal vez sea una debilidad del proceso es que han habido criterios uniformizantes que han dado lugar a un inequitativo desarrollo de acciones. Esto significa que las normas han sido muy generales para muchos tipos de municipios: tenemos municipios de categoría A, B, C, D, de acuerdo a su población y las normas siempre han sido definitivamente las mismas para todos. Esto por supuesto ha generado que municipios pequeños con escasos recursos tengan menores posibilidades de poder contar con toda la maquinaria administrativa para mínimamente con muchas de las normas. Otro elemento, que más que un elemento de déficit es uno de los más feos del proceso de municipalización en nuestro país, es el de la ingobernabilidad y la inestabilidad institucional municipal. Esto tiene que ver mucho con un modelo que se tenía anteriormente que era básicamente parlamentarista mediante el cual los concejales elegían al alcalde. Si bien se iba a elecciones para elegir a los concejales finalmente, si es que no se tenía la mayoría absoluta de un candidato que iba como primer concejal, 6 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” era el concejo el que elegía. Y además esto iba acompañado del voto constructivo de censura, un elemento pernicioso que lo que ha generado ha sido inestabilidad porque el concejo municipal le podría retirar la confianza al alcalde y simplemente determinar su sustitución. Esto ha generado definitivamente ingobernabilidad pero además ha generado en muchos casos una cultura entre las autoridades municipales, concejales, de ver quién podría tener una mejor carrera hacia la silla edil, hacia el poder municipal. Y esto determinaba que se dé retraso en obras, congelamiento de cuentas y, por supuesto, todas las necesidades de la población de ese municipio se veían perjudicadas por estas peleas de sus autoridades. Otro de los elementos de debilidad tal vez del proceso es que los comités de vigilancia y estructuras de [las Organizaciones Territoriales de Base] OTB en muchos casos no han podido integrar a las organizaciones sociales en los procesos de participación y control social. Fundamentalmente [en] Tierras Altas hemos visto que más bien otro tipo de organizaciones sociales más legítimas han jugado este rol, como las centrales campesinas, los ayllus, la propia lógica de organización sindical campesina indígena del municipio ha determinado tal vez que se haya rebasado esta estructura establecida en la Ley de Participación Popular. Otros dos elementos que, de repente, hayan tenido que ver con déficits en este proceso es que ha habido corrupción en gobiernos municipales y que en muchos casos también los comités de vigilancia han acompañado esta corrupción de las autoridades. Finalmente la inversión de los recursos ha tendido mucho a invertir en cemento y no en mejorar el capital social. Este es un elemento importante a la hora también de definir cómo estamos en el tema del desarrollo económico local que en muchos casos se ha trabajado, ha habido buenas experiencias en los municipios, pero definitivamente el desarrollo económico local tiene que conectarse con acciones y políticas de los niveles departamentales como del nivel nacional. Y finalmente, ha habido, en muchos casos, un déficit en contribución a las metas y objetivos de erradicación de la pobreza, cumplimiento de las metas y objetivos del milenio. Esto precisamente por las asimetrías que hay entre los diferentes municipios. Entonces, los elementos fundamentales que hemos podido ver en esta parte de la tele clase tienen que ver con el modelo sui generis que tiene nuestro país, un modelo único en el mundo que estamos construyendo. Un segundo elemento que tiene que ver con las fortalezas del proceso que han llevado a tener una autonomía municipal más fortalecida a partir de nuestra Constitución Política del Estado. Y un tercer elemento que tiene que ver con las debilidades y déficits que también se han generado en este proceso que deben ser nuestra meta para mejorar en cuanto a la gestión municipal pero también en cuanto a todo el andamiaje jurídico que hace a partir de las Cartas Orgánicas. -----------------------------------------PAUSA-------------------------------------------------En esta segunda parte se han desarrollado los siguientes temas: El modelo autonómico municipal boliviano es peculiar y se diferencia de los modelos de otros países. Las fortalezas de un proceso de autonomía municipal que ya lleva 17 años. Las debilidades del proceso de autonomía municipal. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------7 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” Rodrigo Puerta Orellana: [Hubo] avances importantes en el proceso de la municipalización del país pero también [hubo] algunos elementos que han generado déficit en cuanto a la gestión, las políticas públicas. Precisamente son estos elementos que mencionaba los que debemos atacar a la hora de la construcción de la Carta Orgánica Municipal. Y para poder atacar estos elementos tenemos que tener una visión clara de lo que significa nuestra Carta Orgánica; tenemos que entrar en este proceso de construcción con una visión. Esta visión puede referirse a muchos elementos, algunos de los cuales quiero compartir con ustedes. Por ejemplo que el municipio define su estructura institucional; cuando entramos a hacer nuestra Carta Orgánica Municipal debemos entrar pensando que el municipio va a definir su estructura institucional. Antes los municipios estaban definidos como instituciones a partir de un régimen especial en la anterior Constitución, ahora están definidos como gobiernos municipales que tienen órganos y tienen dos órganos, un órgano ejecutivo y un órgano legislativo. Este es un elemento central a la discusión de la Carta Orgánica pero además cómo se interrelacionan estos órganos. El Órgano Ejecutivo tiene las facultades reglamentaria y ejecutiva y el Órgano Legislativo tiene la facultad legislativa, deliberativa y fiscalizadora. Esta facultad fiscalizadora es fundamental a la hora de definir la relación con el ejecutivo y cómo fiscalizas la gestión de no solamente el alcalde, sino de la Alcaldía, de los funcionarios en su conjunto y las diferentes reparticiones o entidades e instituciones que podrán estar bajo la dependencia del Órgano Ejecutivo. Otro elemento fundamental, clave a la hora de construir la Carta Orgánica, es que debemos entrar pensando que es un proceso que equilibra diferencias y contradicciones internas en el municipio, pero que además brinda la posibilidad de hacer pactos sociales. Si entramos a la construcción de nuestra Carta Orgánica con una visión parcial o desde la perspectiva [de] nuestra propia organización ya sea social, política o económica y pretendemos que esa visión parcial sea impuesta en este proceso, definitivamente vamos a tener un deficiente proceso de construcción de Carta Orgánica. Esto significa que debemos entrar pensando en que nos va a dar la posibilidad de un pacto social, que además de determinar el marco jurídico, normativo, institucional básico de nuestro municipio, nos va a determinar también las políticas públicas de largo plazo: qué es lo que definimos como prioritario. Otro elemento fundamental es que el municipio define su organización territorial: internamente cómo estará definido, [si] tendrá distritos, cuántos distritos tendrá, cuál será el balance de población y territorio entre esos distritos. Es un elemento fundamental que está en el marco de la visión de esta Carta Orgánica. Otro elemento central en la visión es el que tiene que ver en la definición de políticas públicas de largo plazo, lo que yo llamaría políticas de Estado en el municipio. Estas políticas que no se cambian de un día para otro, que no son políticas de un gobierno municipal y en otra gestión de otro gobierno municipal, que van cambiando las políticas, sino que en el transcurso del tiempo son los elementos centrales sobre los cuales van trabajando los diferentes gobiernos que se van instalando en un municipio pero que además son fruto de un pacto social. Este es un elemento fundamental, algunos 8 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” ejemplos de lo que puede tener esta definición de políticas públicas de largo plazo [que] tiene que ver con el desarrollo económico local y el empleo. La formación del capital social es otro elemento fundamental. Un ejemplo podrían ser los derechos, políticas y programas a favor de la infancia, niñez y adolescencia. Cómo establecemos por ejemplo un pacto social para que los niveles de inversión estén enfocados en este que es capital a futuro fundamental, la infancia, la niñez y adolescencia. He visto algunos ejemplos, en algunos municipios, en otros países donde por ejemplo han definido que la inversión de sus recursos se hará en un 50% específicamente en este ámbito y con esto por supuesto van definiendo una mejor calidad de vida que se traduce en capital social a futuro. Otro de los elementos fundamentales de la visión de la Carta Orgánica es que el Estado se constituye como garante de los derechos fundamentales de las personas. ¿Cuáles son estos derechos fundamentales establecidos en la Constitución? La salud, la educación, el saneamiento básico, el agua, y ahí vemos un cambio de enfoque en la propia gestión a partir de la Carta Orgánica. Este enfoque de la inversión de los recursos que antes, de repente, estaban destinados a satisfacer las necesidades expresadas por una OTB que quería una canchita, otra quería el tinglado, otra quería diferentes tipos de obras. Pero cuando ya lo pensamos desde la perspectiva del Estado como garante de los derechos fundamentales es totalmente diferente. Ya como gobierno municipal te constituyes en la parte del Estado que está más cerca del ciudadano y que estos derechos fundamentales son tu principal objetivo. Ya el hacer obras complementarias, de canchas, polifuncionales, tinglados, si es que como gobierno municipal no has cubierto las necesidades fundamentales deberían ser temas accesorios. Finalmente, un elemento fundamental que tiene que ver con la posibilidad de armonizar formas de participación y representación de los pueblos indígena originario campesinos. Anteriormente [decía] que la forma de representación bajo este tipo de democracia representativa y participativa no ha permitido en muchos casos que organizaciones y pueblos indígena originario campesinos se integren plenamente en la gestión. Y esta posibilidad de armonizar se da a partir de la construcción de los distritos municipales indígenas con carácter descentralizado. Esto significa que la Carta Orgánica podría reconocer sus formas y procedimientos propios, sus usos y costumbres, la forma de elección de sus representantes, por ejemplo, al concejo municipal o la forma de elección de lo que ellos vayan a llamar como la autoridad equivalente al sub alcalde. Estos elementos definitivamente nos marcan una gran diferencia hacia una democracia consociativa donde las definiciones se toman por otro tipo de procedimientos, formas y procedimientos propios de los pueblos indígenas que pueden estar reconocidos en la Carta Orgánica Municipal y que por supuesto están garantizados a partir de la Constitución y de la Ley Marco de Autonomías. Entonces, estos elementos de visión nos llevan a definir un nuevo contexto constitucional. Y aquí marcamos cuáles son los elementos fundamentales de este nuevo contexto: ahora hay potestad legislativa y Cartas Orgánicas, antes no había; ahora tenemos la posibilidad de la construcción de distritos municipales indígenas; tenemos un nuevo marco para las relaciones intergubernamentales y la transferencia y delegación de competencias (esto es un tema que todavía están haciendo). Hacia futuro, en los próximos 20 o 30 años, vamos a ver cómo el modelo autonómico nuestro, boliviano, se va ajustando en función de las 9 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” transferencias y delegaciones competenciales. Luego tenemos un nuevo elemento que es un marco para la participación y control social, un nuevo marco para la nueva gestión pública y un nuevo diseño del marco normativo ya en el ámbito propio del gobierno municipal. Entonces, estos son algunos de los elementos que antes no existían y ahora podemos remarcarlos en la construcción de la autonomía municipal. Estos elementos podemos resumirlos en tres modelos conceptuales que no son modelos que se construyen a partir de la perspectiva del nivel central del Estado y definen las características de cada municipio, sino que están presentes y que están construidos por cada uno de los gobiernos municipales. Cada uno va construyendo su propio modelo de gobierno que tiene que ver fundamentalmente con esta interacción/inclusión con las organizaciones sociales, con las comunidades indígenas a partir de la Carta Orgánica pero que tiene que ver también con el modelo de representación que hay dentro el municipio. También cada municipio va definiendo un modelo de gestión y en este nuevo modelo de gestión va definiendo su estructura, cómo va a gestionar su territorio a partir de qué institucionalidad lo va a ir realizando como elemento fundamental y un nuevo modelo de desarrollo. En este modelo de desarrollo que lo define también en su autonomía cada municipio se establece cuáles son sus políticas de largo plazo, las políticas centrales para su desarrollo. Y ¿dónde se traducen estos tres modelos? A partir de la Carta Orgánica Municipal y a partir de la propia legislación municipal. ¿Cuáles son algunos de los temas claves que debemos abordar en la Carta Orgánica Municipal? Transparencia y Cartas Orgánicas, cómo vamos a definir un modelo de transparencia, de rendición de cuentas en nuestra Carta Orgánica. Otro elemento fundamental es el de la infancia, niñez y adolescencia en las Cartas Orgánicas, cómo definimos este capital social fundamental para nuestro desarrollo, que esté protegido y que tenga frutos en el mediano y largo plazo. Otro elemento fundamental es la distritación, cómo vamos a organizar nuestro territorio. Luego el desarrollo económico local, cuál va a ser nuestra política de largo plazo, cuál es nuestro elemento fundamental en función del desarrollo económico, cuál va a ser la estructura de los órganos y su relación (el órgano ejecutivo y el órgano legislativo) y cuáles son los elementos para el relacionamiento interinstitucional con otras entidades territoriales, fundamentalmente para la delegación y transferencia de competencias. Luego, por supuesto, el control social [que] se va a ejercitar en nuestro municipio. Luego cómo establecemos mecanismos para que no haya estos problemas de gobernabilidad. Y finalmente otros temas clave son las empresas públicas municipales, los servicios públicos, los derechos fundamentales y la igualdad de oportunidades, los derechos del usuario y del consumidor como elementos que también pueden estar presentes a la hora de la construcción de la Carta Orgánica. Esta es la ruta constitucional del proceso de construcción de la Carta Orgánica. El proceso se inició en el 2010 en julio, a partir de la Ley Marco de Autonomías, y fundamentalmente tiene que ver con tres elementos que vale la pena resaltar. Un elemento que tiene que ver con lo técnico, en lo técnico vemos cómo nuestro gobierno municipal debe contar con los suficientes elementos y apoyo de personas que puedan técnicamente darle solvencia a nuestra Carta Orgánica. Un segundo elemento, el más importante, que tiene que ver con lo [participativo/social] y cuán participativo se hace el proceso de elaboración de nuestra Carta Orgánica, mientras más participativo sea este proceso va a ser más legítimo y va a ser mejor aceptado a la 10 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” hora de votar por nuestra Carta Orgánica en el referéndum. Y finalmente tiene también un elemento fundamental que es el elemento político, porque esto también nos lleva a la definición de acuerdos, pactos o digamos la traducción del pacto social en un acuerdo en el ámbito político. Porque las Cartas Orgánicas deberán ser en primera instancia aprobadas por 2/3 del concejo municipal, esto significa 4 de 5 concejales por ejemplo en el área rural y en muchos casos estos 2/3 no están establecidos por una sola fuerza política. Entonces, esto nos va a llevar también a un acuerdo entre los concejales por supuesto en función del pacto social que se traduzca del proceso de construcción de la Carta Orgánica. Una vez que tenemos estos tres elementos vamos al control de constitucionalidad y aproximadamente en diciembre de 2011 podremos enviar nuestras Cartas Orgánicas al Tribunal Constitucional, este tendrá un mes para darnos el control de constitucionalidad y decirnos si está acorde con la nueva Constitución y con la Ley Marco de Autonomías. Y a partir de este examen constitucional vamos al referéndum, este tendrá 120 días de plazo para su organización y aproximadamente entre mayo y junio del 2012 en teoría podríamos tener la primera Carta Orgánica como norma institucional básica en aplicación. Esto significa que en teoría a medio año del 2012 esta norma podría estar formando parte de la estructura jurídica, pero aquí hay que resaltar un elemento fundamental: las Cartas Orgánicas tienen la facultad de ser potestativas. Esto por el gran número de municipios que existe en nuestro Estado y que hay algunos que avanzarán más rápido, hay otros que avanzarán más despacio, no significa que todos los municipios tendremos que tener lista nuestra Carta Orgánica en diciembre del 2011 y que en mayo [del 2012] entre en vigencia. Algunos [municipios] se tomarán su tiempo porque además existen tres elementos que hay que resaltar como que pueden establecer algún grado de conflictividad a la hora del desarrollo y construcción de la Carta Orgánica y sobre los cuales hay que tener mucho cuidado. Primero, lo técnico, puede ser que el elemento técnico tenga un déficit y que finalmente, cuando vayamos al control de constitucionalidad nos observe. Esto significa que ante la sociedad y ante el proceso participativo que hubo, si el elemento técnico no está bien articulado puede la gente cuestionar cómo fue hecha técnicamente nuestra Carta Orgánica si el Tribunal nos dice que tiene deficiencias. Otro elemento fundamental que hace al marco de gobernanza de la Carta Orgánica es el social, el elemento de la participación; si es que hay algún sector que no está incluido y que no es parte del proceso de construcción puede determinarse que a la hora de ir al referéndum más bien se constituya en elemento de oposición a nuestra Carta Orgánica. Y esto marcaría diferencias, marcaría facciones en el municipio. Por eso a la hora de lo participativo lo importante es que haya una amplia participación y que ningún sector se quede fuera. Y finalmente el elemento de lo político finalmente tiene un elemento de cuidado. Imagínense que logramos un buen proceso técnico, participativo y que no lleguemos a tener consenso entre los concejales a la hora de aprobar la Carta Orgánica. Esto definitivamente puede traducirse en un elemento de conflictividad, de repente hay un concejal que no quiera aprobar la Carta Orgánica porque algo de los elementos técnicos no esté bien, porque algo de la parte participativa no esté bien, o puede darse el caso de que no quiera hacerlo por consigna. En estos casos hay que tener sumo cuidado y vuelvo a la visión inicial de la Carta Orgánica, esta es para hacer para hacer pactos sociales. y finalmente lo que si alguno de estos tres elementos, que se traducen también 11 Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación “Construyendo un nuevo Estado” en riesgos, no es administrado de la mejor forma puede tener una consecuencia final que es la que determina que el referéndum de la Carta Orgánica no sea aprobada por la población. Si un referéndum de la Carta Orgánica no es aprobado por la población esto implícitamente significa un aplazo para los que han participado de este proceso y para los que también el concejo municipal. Entonces estos tres elementos son fundamentales para la construcción del proceso de la Carta Orgánica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------La tercera parte de este curso desarrolla los siguientes temas: Los aspectos más importantes que se consideran en la visión de la Carta Orgánica. Las características del nuevo contexto constitucional. Los tres elementos modelos conceptuales que están presentes en la construcción de las autonomías municipales. Los temas importantes que se deben abordar en la construcción de la Carta Orgánica. El desarrollo constitucional que sigue al proceso de construcción de la Carta Orgánica. El Ingeniero Rodrigo Puerta, en este curso denominado Marco conceptual y estado de situación de las autonomías municipales, ha presentado el marco introductorio donde se sitúa a las autonomías municipales en el contexto de una democracia más consociativa y los tres elementos fundamentales que hacen a la consolidación de ese tipo de autonomía para el vivir bien. Primeramente los Estatutos, Cartas Orgánicas y normativa autonómica, luego las leyes y normas nacionales y por último lo referido a los logros de la gestión. Se han detallado también las características peculiares de nuestras autonomías municipales, las fortalezas y debilidades del proceso autonómico municipal. Y finalmente en torno a la construcción de la Carta Orgánica ha expuesto los elementos de la visión que se deben considerar como un contexto constitucional, los modelos conceptuales de gobierno, de gestión y desarrollo para concluir con una exposición del proceso constitucional de la Carta Orgánica. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12