TdR Sector lacteo cadena leche en Polvo - CVega

Anuncio
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
PROGRAMA
COMPAL
Proyecto para Nicaragua
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio- MIFIC
TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)
ESTUDIO SOBRE DE LACTEOS
CÓDIGO DE ACTIVIDAD: N.1.1.1.
La coordinación nacional de Nicaragua, representada por el Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio (MIFIC) de acuerdo con los artículos 6º y 5º del Manual de Procedimientos y
funciones de los Comités del Programa COMPAL y, del Procedimiento para la Convocatoria y
Selección de Consultores/Expertos Nacionales e Internacionales; respectivamente, presenta
los siguientes términos de referencia del estudio cuya estructura temática es la siguiente:
I.
Antecedentes
La producción de leche y sus derivados son un importante factor de empleo y de obtención de
ingresos, especialmente en sectores rurales, es un componente de baja sustituibilidad en la
canasta de consumo familiar. Por otra parte, el mercado doméstico de leche y sus derivados
tiene importancia desde el punto de vista de la eficiencia dados los eslabonamientos
productivos con el resto de la cadena industrial alimenticia y desde el punto de vista de la
distribución del ingreso dada su característica de bien necesario.
A grandes rasgos pueden identificarse tres tipos de productores: pequeños (24% de la
producción total), medianos y cooperativas (60%) y grandes productores (16%). Este sector
vende su producción a las plantas procesadoras y a los manteros. De la producción total, la
demanda de la industria es de solo el 20%.
La producción de leche se da en fincas de doble propósito, es decir, que producen
simultáneamente carne y leche, lo que tiene como resultado una baja productividad que
asciende desde 3 a 5 litros por día según sea el ordeñe, manual o mecánico, comparado con
un rendimiento de entre 16 y 20 litros promedio diario en México (según un informe de la
Universidad de Soloma1) y de entre 20 y 25 litros promedio diarios en Argentina2.
1
I.A.Z. Eduardo Rivera Marrufo, Curvas de producción de leche para vacas Holstein neocelandesas en pastoreo en
la región de la costa de hermosillo, Sonora, México
1
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
Debido a que la leche es un producto subsidiario para la mayoría de los productores que
centran su principal negocio en la producción de carne de vacuno, el productor nicaragüense
produce, cada vez en mayor medida, leche de baja productividad y alto costo, esperando a
cambio que la demanda se mantenga a un precio fijo.
En lo referente a su incidencia en las exportaciones, los productos lácteos representan un rubro
importante en cuanto a su magnitud, de manera creciente, este sector ha aumentado su
participación en las exportaciones nicaragüenses.
Estudio realizado por el FIAS en Nicaragua en 2002, a varios sectores económicos entre ellos
el sector lácteo se reveló una serie de acciones como posibles conductas restrictivas
desplegadas por las mismas empresas. El estudio señala que uno de los objetivos de una
política de competencia es promover la competitividad internacional de las empresas
promoviendo su mayor exposición a la competencia en los mercados internacionales, existen
otros objetivos igualmente importantes como es la atención a los problemas estructurales de
comportamiento de los mercados que impiden una mejor su funcionamiento óptimo.
Para Nicaragua, un objetivo fundamental es como fortalecer el sector privado para que estos
puedan cumplir y competir, además de encadenar al sector productivo rural y aprovechar
mayores beneficios del proceso de integración económica.
El Proyecto COMPAL, en apoyo al proceso de Competencia en el país, contempla una serie de
estudios que contribuirán a fortalecer los lineamientos de gobierno, con la preparación de
informes en mercados seleccionados que sirvan de base para proponer recomendaciones para
el mejor funcionamiento de los mercados internos.
II. Justificación
Los productores de leche de Nicaragua están influenciados por los precios de los mercados
internacionales. Debido a la baja productividad general, el costo de producción por litro es
comparativamente muy alto.
Los productores locales expresan preocupación sobre las conductas en la industria y solicitan
gobierno para que establezca medidas proteccionistas tales como el mantenimiento de
aranceles altos de importación o ayudas para crear plantas de almacenamiento y
procesamiento de la leche, como contrapeso a los problemas existentes.
El gobierno tiene la doble tarea de defender a los productores nacionales pues son un
instrumento importante de lucha contra la pobreza, ya que protege las fuentes de ingresos de la
población rural y al consumidor; por esta razón las políticas públicas que se examinen y las que
se presenten en el estudio deberá ser realizado proponiendo el mayor beneficio para estos dos
grupos de mucha importancia para el gobierno.
Aunque la industria láctea presenta disminuciones en su grado de concentración el estudio del
FIAS aconseja que el Gobierno lleve a cabo un seguimiento o monitoreo de la industria con la
finalidad de que:


No se deriven precios abusivos para los consumidores.
La estructura de la industria no facilite la fijación conjunta de precios.
2
Ing. Agr. Alejandro Castillo, INTA EEA Rafaela, Carga animal y producción individual en sistemas lecheros.
Hacia adonde vamos?, Información Técnica Nº 145, Septiembre 1998.
2
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247


No se observen conductas de tipo exclusorias en contra de los nichos de los pequeños
productores.
No se observen conductas de tipo monopsónicas en contra de los productores cuando la
calidad de la leche sea más homogénea y la necesidad de penetrar mercados de
exportación sea más intensa.
La producción de leche ha aumentado de manera sistemática en los últimos años. Por último,
la parte de la cadena relativa a la producción está afectada de manera significativa por el
llamado “golpe de leche”3, que produce una distorsión y que los productores no canalizan al
mercado.
Además en el interior del país existen alrededor de 30 queseras artesanales que procesan
queso para la exportación a la región centroamericana. Muchas de estas queseras son
financiadas con capitales hondureños o salvadoreños. Finalmente existen mas de mil
microempresas queseras que comercializan leche fresca o procesan la leche de manera
artesanal para comercializar en el mercado doméstico formal e informal productos como queso
fresco y queso seco, cuajada, quesillo, crema y mantequilla.
La distribución y comercialización de los productos de la tres empresas industriales se realiza a
través de pulperías (en un 85%) y de supermercados (15%). Estas proporciones son diferentes
a las que se observan en otros países, donde la venta a través de los supermercados tiene una
participación mayor y tiene como consecuencia que la industria tiene que negociar condiciones
de pago y de comercialización con actores de mucho peso en el mercado de distribución.
Por estas razones, se tiene el interés de realizar un análisis exhaustivo de la organización del
mercado de este importante sector, a fin de tener propuestas que le permitan tomar medidas
acertadas que impacten en el bienestar del consumidor, la mejora en el sector productivo.
III. Objetivos de la Consultoría
o
General
Analizar la organización del mercado de lácteos de la leche en polvo, las conductas
empresariales y demás fallas de mercado, realizando propuestas de políticas públicas que
conlleven al mejoramiento del mercado.
o
Específicos
Brindar a las autoridades responsables los elementos pertinentes para determinar posibles
acciones gubernamentales de fomento para el desarrollo del sector
Hacer análisis integral de sector que permita evaluar, a través de indicadores específicos las
distintas políticas que actualmente inciden al sector.
Realizar propuesta de mejoras en la cadena de comercialización.
3
El “golpe de leche” hace referencia a la sobreproducción de leche en el invierno, con el consiguiente incremento de
la oferta sobre la demanda, y por tanto muchas dificultades para los productores a la hora de vender este
excedente. En el verano sucede al contrario, baja la producción de leche existiendo más demanda que oferta.
3
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
IV. Actividades a realizar:
Para la cadena de valor de la categoría de productos lácteos: Leche en Polvo, ser realizaran
las siguientes actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación del plan de trabajo
Gestión de documentación para formalización de contrato de servicio
Reuniones de coordinación con Unidad de Técnica de la DGTM.
Investigación documental
Diseño de Metodología de investigación –
a. Definición de variables en función a los resultados esperados
b. Diseño de matrices de entrada y salida de información
c. Diseño de fichas – entrevistas
d. Análisis técnico de los resultados de las investigaciones
6. Investigación de campo en zonas geográficas donde la producción láctea es relevante.
7. Evaluar la cadena productiva incluyendo producción, acopio, transporte, procesamiento
y comercialización de la categoría de leche en polvo
8. Evaluar el mercado de exportación y el mercado interno (formal e informal), así como el
análisis de la competitividad vs la competencia relacionada a la producción de leche en
Polvo
9. Procesamiento y análisis de la información de tal forma que permita obtener los
siguientes resultados:
a. Descripción del sector económico, industria y producto(s) objeto de estudio. Se
debe describir el marco institucional - legal, empresas productoras, tecnología y
proceso de producción, el grado de concentración a lo largo de la cadena de
valor.
b. Análisis de la organización de mercados; los mecanismos y canales de
distribución y comercialización mayorista y minorista, los competidores (actores
en el mercado), oferta, los patrones de consumo y las demás características de
la demanda, análisis de precios (mecanismos de formación, evolución,
diferenciación o discriminación), costos, márgenes, el volumen de ventas.
Comercio exterior (exportaciones, importaciones, políticas comerciales)
c. Determinación del mercado relevante (producto, geográfico) a través del análisis
de sustituibilidad de la demanda y la oferta.
d. Medición de las cuotas de mercado o de participación de los actores
identificados en el mercado relevante.
e. Identificación de las posibles prácticas comerciales restrictivas que realizan los
actores identificados anteriormente. Dichas prácticas podrían incluir acuerdos
entre competidores, exclusión de competidores u otros tipos de abuso de
posición dominante en los mercados relevantes seleccionados, informando los
elementos y las pruebas que han permitido arribar a esa consideración (por
ejemplo, decisiones de una autoridad de competencia en casos particulares).
Análisis del poder de mercado y barreras de entrada.
f. Medir el impacto de la(s) práctica(s) anticompetitiva(s) identificada(s) y la
estimación del daño a los consumidores, los competidores y al desarrollo del
sector o industria afectado.
g. Recomendaciones de política pública, sugerencias para futuras investigaciones
y Conclusiones, (en dos idiomas inglés y español)
10. Elaborar los Informes intermedios competentes
11. Elaborar Informe final que contenga todos los aspectos descritos en los puntos antes
mencionados
12. Realizar la presentación de resultados obtenidos en la investigación.
4
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
V. Resultados esperados
Plan de trabajo Elaborado, En la primera semana de su aceptación.
Un primer informe conteniendo:
1. Descripción del sector económico, industria y producto(s) objeto de estudio.
2. Determinación del mercado relevante (producto, geográfico) a través del análisis de la
sustituibilidad de la demanda y oferta y su evaluación utilizando cánones de "razonabilidad"
3. Análisis de la organización de mercados; los mecanismos y canales de distribución y
comercialización mayorista y minorista, los competidores (actores en el mercado), oferta,
los patrones de consumo y las demás características de la demanda, análisis de precios
(mecanismos de formación, evolución, diferenciación o discriminación), costos, márgenes,
el volumen de ventas. Comercio exterior (exportaciones, importaciones,
políticas
comerciales)
Un segundo informe conteniendo:
4. Medición de las cuotas de mercado o participación de los actores identificados en el
mercado relevante.
5. Identificación de las posibles prácticas comerciales restrictivas que realizan los actores
identificados anteriormente. Dichas prácticas podrían incluir acuerdos entre competidores,
exclusión de competidores u otros tipos de abuso de posición dominante en los mercados
relevantes seleccionados, informando los elementos y las pruebas que han permitido
arribar a esa consideración (por ejemplo, decisiones de una autoridad de competencia en
casos particulares, análisis del poder de mercado y barreras de entrada.
Informe final
6. Medir el impacto de la(s) práctica(s) anticompetitiva(s) identificada(s) y la estimación del
daño a los consumidores, los competidores y al desarrollo del sector o industria afectado.
7. Recomendaciones de política pública, sugerencias para futuras investigaciones y
Conclusiones, (en dos idiomas inglés y español)
8. Referencias consultadas y fuentes usadas en el estudio y cuadros resúmenes de los
postulados formulados en el estudio.
9. Deberá contener todo el estudio completo y el inventario de datos estadísticos, estudios y
de fuentes de información que estén disponibles en las instituciones Públicas y privadas
(Banco Central, INEC, Proyecto MIFIC GTZ, Dirección de Políticas PYME, entre otras
principalmente)
10. Resumen ejecutivo del estudio y presentación power point.
VI. Requerimientos del consultor (insumos que proporcionará el contratante)
El consultor dependerá directamente de la Dirección General de Competencia y Transparencia
en los Mercados (DGCTM) y de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y
Desarrollo (UNCTAD), a nivel del denominado Comité de Gestión del Programa COMPAL
(PMC) y las oficinas serán las que le designe.
El consultor requerirá el apoyo de la Dirección General para la concertación de visitas y
entrevistas con las instituciones y miembros del sector privado.
5
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
VI. PERFIL DEL CONSULTOR
Formación Académica
El consultor nacional deberá ser administrador de empresas, economista, ingeniería industrial,
ingeniero agrónomo, ingeniero de alimentos o carreras afines, con conocimientos en políticas
de competencia y consumidor e implementación de regulaciones, amplios conocimientos y
manejo de la economía nacional y de la región centroamericana, con capacidad para diseñar e
implementar políticas públicas.
Experiencia Profesional:

Cinco años mínimo de experiencia

Con experiencia en cada una de las áreas de trabajo solicitadas.
o Conocimiento y experiencia para diseño e implementación de estrategias de
trabajo.
o Conocimiento sobre tema de competencia y consumidor
Características Personales y profesionales



Capacidad de comunicación efectiva y negociación con especialistas del tema.
Capacidad para el trabajo en equipo y facilitación de resultados.
Habilidad para la elaboración y presentación de informes técnicos.
Manejo de Métodos Estadísticos y de Investigación
Utilización de técnicas de investigación apropiadas para los productos pertinentes y conforme
la disponibilidad de información:
o
o
o
o
o
Entrevista a gerentes de empresas productoras, representantes de asociaciones de
consumidores, distribuidores, cámaras del sector privado etc.
Recopilación y análisis de datos estadísticos de fuentes: Banco Central, MIFIC, Proyecto
GTZ otros.
Utilización de métodos econométricos y metodología para medición de daños económicos.
Consulta bibliográfica existente sobre estudios del sector.
Otras que el consultor considere pertinente:
VII. Plazo de la consultoría
El plazo de la presente consultoría será de 2 meses y medio (10 semanas hábiles) a partir de la
firma del contrato
VIII. Coordinación y Supervisión
El consultor se coordinará directamente de la Dirección General de Competencia y
Transparencia en los Mercados (DGCTM) y de la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a nivel del denominado Comité de Gestión del Programa
COMPAL (PMC).
El estudio estará coordinado por el Director General de Competencia y Transparencia en los
Mercados y la UNCTAD. El consultor tendrá reuniones semanales de seguimiento con la
Unidad Técnica de la Dirección. La Dirección de Defensa del Consumidor, Dirección de
6
F O R M A T O
No. 4
Comité de Gestión del Programa COMPAL
Website: www.unctad.org/compal
email:compal@unctad.org
Fax: +41 22 9170247
Simplificación Administrativa y la Dirección de Normalización Técnica y Calidad, colaborarán en
actividades y suministro de la información disponible según el Plan de Trabajo del Consultor.
Asimismo y en concordancia con el artículo 11º del Procedimiento para la convocatoria y selección
de consultores (ver adjunto), la UNCTAD y el Coordinador Nacional realizarán una constante e
interactiva evaluación del trabajo de consultoría a entregar.
Finalmente, de acuerdo con lo que dispone el artículo 12º del mismo documento, al finalizar el
Informe Final el consultor, la UNCTAD y el Coordinador Nacional a nivel del Comité de Gestión del
Programa, emitirán una hoja de evaluación. Dicho documento favorable será requisito necesario
para la cancelación final de los honorarios profesionales.
El consultor deberá presentar avances del trabajo a la DGCTM, a la Dirección de Defensa del
consumidor y la UNCTAD, de acuerdo con el cronograma acordado por las partes.
X. Costo referencial de la consultoría y forma de pago.
El costo de la consultoría es por un monto total de de US$ 5,000.00 dólares. Acto seguido y en
concordancia con el presente artículo 6º del referido Manual, la UNCTAD tiene la facultad de
emitir comentarios acerca del contenido de los TOR presentados.
_________________________________________________
Coordinación Nacional de Nicaragua
7
Descargar