L Análisis de los Proyectos de Ley de Descentralización

Anuncio
Análisis de los Proyectos de Ley de Descentralización
Boletín - Enero 2014.
Contenido:

Análisis de los Proyectos de Ley
de Descentralización……. …….1

Marco Institucional de Sector
Agua…………………………….. 2

Mecanismos de Regulación de
Agua y control a nivel municipal……………………………….. 2

Pagos de Transferencias Municipales IV Trimestre 2013………...3

Nueva estructura de Gobierno
Hernández………………………. 3

Efectos derivados de la aprobación Ley de Ordenamiento de las
Finanzas Públicas…………… 4.
L
a Federación de Organizaciones No Gubernamentales
Para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), apoyado por la
Agencia de los Estados Unidos Para
el Desarrollo Internacional (USAID)
en alianza de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Secretaría de Interior y Población (SEIP)Unidad Técnica de Descentralización
(UTD) impulsó la construcción, socialización del anteproyecto de Ley
de Descentralización consensuado
con todos los sectores (Gobierno,
Organizaciones de Sociedad Civil,
Gobiernos Locales, Cooperantes)
desde el año 2011. Este proyecto de
ley fue introducido al Congreso Nacional por moción del Abogado Juan
Orlando Hernández en el mes de
mayo del 2013, fue rotado a una comisión de dictamen encabezada por
el honorable diputado Daniel Flores,
quien trabajó el dictamen con un
equipo técnico representantes de los
sectores arriba mencionados. La Comisión de Transición del nuevo proyecto diseñó otra propuesta, con la
intención de ser aprobada antes de
finalizar la legislatura 2010-2014,
pero gracias a las acciones de incidencia de FOPRIDEH no tuvo ningún
resultado, de tal manera que el anteproyecto de Ley de Descentralización
se trabajará en las mesas de discusión del “Pacto Nacional Por Una
Vida Mejor”. En general estas son las
diferencias entre estas dos propuestas:
1.- La propuesta de la Comisión
de Transición es una ley totalmente diferente al proyecto de ley trabajado por los sectores y presentado en el congreso a través de la
Secretaría por parte del diputado
Daniel Flores en diciembre del
2013.
2.- La propuesta de la Comisión de
Transición el enfoque tiene un giro
completamente distinto y no lo suficientemente claro, para el caso
propone un modelo de descentralización mixto, pero ya analizando
las disposiciones y aplicándolas a
casos concretos, en realidad no
genera un verdadero proceso de
descentralización, sino más bien
un modelo de alianza público privada y semejante a la desconcentración de servicios tercerizados a
otro ente administrador, a quien se
le traslada la competencia pero sin
garantía del recurso y la autonomía.
expresión más cercana de la
ciudadanía, reducir el aparato
estatal a su mínima expresión y
de manera que cumpla un rol
coordinador y gestor de las políticas públicas que rectoran desarrollo en el país.
4.- El proyecto de Ley impulsado
por FOPRIDEH es más factible
incluso, que sobre la base del
proyecto de ley que se encuentra
en el congreso, se puedan imprimir ideas de la propuesta de la
Comisión de Transición como
aportes enriquecedores en una
nueva discusión del proyecto de
Ley de Descentralización.
La posición de los sectores es
acompañar y apoyar al Gobierno
en iniciativas que se consensuen, beneficien de manera permanente a los sectores.
El análisis de las dos propuesta
de ley de Descentralización fueron trabajadas por equipos técnicos: FOPRIDEH y AMHON.
3.- El proyecto de Ley impulsado
por FOPRIDEH contempla la descentralización como un proceso
gradual, tiene como objetivo una
modalidad permanente de traslado
de autonomía, capacidad, competencias y recursos buscando, además de mejorar los servicios públicos ciudadanos por delegarlo a la
Visite nuestra página en la web:
www.observatoriodescentralizacion.org
1
Marco Institucional de Sector Agua
L
a Ley General de Aguas
(decreto 181-2009) establece el
marco legal e institucional del
sector Agua Potable Saneamiento
(APS) a efecto de mejorar la planificación, regulación y prestación de los
servicios en forma descentralizada
con amplia participación de los sectores sociales, de forma consecuente
con las políticas del Estado.
representante de las Juntas Administradoras
de Acueductos Rurales, que en este caso está
representado por la Asociación Hondureña de
Juntas Administradoras de Agua (AHJASA); y
un representante de los usuarios. El CONASA
es presidido por el Secretario de Salud, actuando el Gerente de SANAA como su Secretario Ejecutivo.
A continuación se presenta una síntesis
sobre las atribuciones y responsabilidades correspondientes a cada una de las
instituciones que intervienen en el proceso descentralizado del agua:
2. Ente Regulador de los Servicios de Agua
Potable y Saneamiento (ERSAPS)
1. Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA)
Está integrado por los Secretarios de
Estado en los Despachos de: Salud, Secretaria del Interior y Población, Recursos Naturales y Ambiente, y, Finanzas;
un representante de la Asociación de
Municipios de Honduras (AHMON); un
Institución desconcentrada adscrita a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud,
con independencia funcional, técnica y administrativa, con funciones de regulación y control de la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento en el territorio nacional. Integrado por tres miembros nombrados
por el Presidente de la República a propuesta
consensuada del CONASA.
La Ley Marco del sector le asigna la función de Secretaría Técnica del CONASA y
de ente técnico para apoyo de las municipalidades, Juntas de Agua y al Ente Regulador. Realizará estudios, promoción y
supervisión de instalaciones regionales
para afianzar el logro de los objetivos establecidos en la Ley Marco.
4. Municipalidades
La Ley les asigna una serie de responsabilidades entre ellas la titularidad de los
servicios, disponer la forma y condiciones
en la prestación de los servicios, así como
de emitir ordenanzas para mejorar y controlar la prestación.
2.3.5 Prestadores de Servicios Personas
naturales o jurídicas a las cuales se les
autoriza la responsabilidad de prestar
servicios de agua potable y/o saneamiento.
3. Servicio Nacional de Acueductos y Alcanta- Fuente: Indicadores 2012 ERPS
rillados (SANAA)
Mecanismos de Regulación de Agua y Control a Nivel Municipal
L
a estrategia adoptada por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) para implementar la
regulación y el control de los servicios de agua y
saneamiento se basa en la delegación parcial del
control y vigilancia de los servicios a instancias de
auditoría ciudadana, creadas y sostenidas con
apoyo municipal, por lo que se promueve la creación de las Unidades de Supervisión y Control
Local (USCL) y de las Comisiones Municipales de
Agua y Saneamiento (COMAS) en cada uno de
los municipios del país.
Por la naturaleza voluntaria de la membrecía de
los directores de la COMAS y de la USCL, requiere el apoyo de un profesional con funciones de
Secretario Ejecutivo, como enlace permanente de
comunicación tanto con los prestadores como con
2
el ERSAPS, al cual se le capacita y
certifica como Técnicos en Regulación y Control (TRC), y se encarga
de apoyar en las funciones establecidas para las USCL, principalmente
mantener actualizado el Registro
Público de Prestadores (RPP), el
Registro Municipal de Organizaciones Sectoriales (ROS), dar seguimiento a las resoluciones de USCL y
COMAS y efectuar las notificaciones correspondientes.
Es importante destacar que la Secretaria de Planificación (SEPLAN)
conforme al Plan de Nación y en apoyo a la política del sector ha establecido el Indicador 31 para medición y verificación de los municipios
que están cumpliendo con la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.
Fuente: Indicadores 2012 ERPS
Pagos de Transferencias Municipales IV Trimestre 2013
E
n el presupuesto de ingresos y
egresos aprobado por el Congreso
Nacional para la gestión 2013, se
proyectó el pago por transferencia municipal
por L. 4,661,000,000.00 millones de lempiras
representando el 10 % que manda la ley de
municipalidades en su artículo 91.
El Estado de Honduras ha realizado pago
por concepto de transferencias municipales
del 01 de enero al 31 de diciembre 2013 por
la cantidad de L. 3,756,534,209.13 millones
de lempiras representando una ejecución de
la transferencia del 8% del 10% esperado, y
quedaría el 2% que corresponde a lo pendiente por pagar del último trimestre del año
2013.
A continuación se detalla la deuda registrada acumulada por concepto de transferencias:
Deuda de la gestión 2012: L.727.5 millones
de lempiras.
Deuda gestión 2013: L.904,465,780.87 mi-
llones de lempiras.
Total deuda 2012, 2013:
L.1,631,965,790.87 millones
lempiras.
Los datos mencionados anteriormente fueron proporcionados por la Gerencia de
Descentralización (AMHON),
Dirección de Fortalecimiento
Local (SEIP) y la página del
portal de transparencia de la
Secretaría de Finanzas
(SEFIN).
Para la gestión del cuarto trimestre el gobierno Central tenía proyectado dar
una transferencia mensual de L. 380,816,650.08
millones de lempiras y la transferencia trimestral por la cantidad de: L.1,142,449,950.25 millones de lempiras.
La Secretaría de Finanzas ejecutó por concepto
de transferencia municipales hasta el 31 de
Fuente: SEFIN, Diciembre 2013.
diciembre del 2013, pago por un monto: L.
329,184,358.38 millones de lempiras a 254 municipalidades, de los cuales este total es en función del
35% de proyectos sociales cuya distribución: 5%
proyecto de niñez y adolescencia (incluyendo vaso de
leche), 5% proyectos de Desarrollo Económico-Social
combate en contra de la mujer y 25% sector educación y salud ( incluyendo matricula gratis).
Nueva estructura de Gobierno Hernández
E
l nuevo gobierno de Honduras
descansará en nueve (9) funcionarios que tendrán bajo su
mando hasta 24 instituciones del Estado, agrupadas en gabinetes sectoriales, además desaparecen las secretarías Turismo; Cultura, Artes y Deportes; Pueblos Indígenas y Afrohondureños; Planificación y Cooperación Externa y Justicia y Derechos Humanos.
Pese a este aparente achicamiento del
gobierno, el Presupuesto General de
la República, aprobado recientemente
creció en 19 mil millones de lempiras,
una cifra que el nuevo gobierno justifica asegurando que aumentará la inversión social en el próximo cuatrienio.
Los funcionarios del gobierno Hernádez: Juan Orlando Hernández, Jorge
Ramón Hernández Alcerro, Marlon
Tábora, Roberto Ordóñez, Reynaldo
Sánchez, Lisandro Rosales,
Ricardo Álvarez, Arturo
Corrales, Alden Rivera .
A juicio de FOPRIDEH, la
nueva estructura requiere
un análisis profundo del
sector sociedad civil a
efecto de concertar agendas comunes en temas
prioritarios. La nueva estructura operativa del gobierno hace imperativo el
desarrollo de planes de
acción y el desarrollo de habilidades en
el liderazgo del sector para enfrentar el
desafío de construir nuevas rutas de
interlocución con el nuevo gabinete,
así. Para la Comisión de transición como la identificación de actores clave
que servirán de interlocutores este
cambio de estructura también constituye un desafío porque implicará reorde-
Gabinete Hernández
nar la información saliente según la
nueva estructura, minimizando el riesgo de pérdida de información valiosa
ya sea por el proceso de adecuación
o por la necesidad de comprimir información.
Fuente: El Heraldo digital.
3
Efectos derivados de la aprobación Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas
A juicio de los expertos en materia económica “Estas medidas de paquetes fiscales van a acentuar la pobreza, la pérdida de capacidad de compra de la clase media y de los hogares más pobres y van a volver
menos competitivo al sector de Mipymes”.
FOSDEH plantea que la ciudadanía sufrirá severas consecuencias una vez adoptadas estas medidas. Según análisis de tendencia se tendrá un decrecimiento económico que afecta directamente a la población
pobre y de clase media. Se habla de 100 mil personas que caerán en situación de pobreza.
FOSDEH afirma que el Gobierno de Honduras lleva 8 a 10 años de no respetar los techos presupuestarios asignados. Esto ha generado en las líneas del
presupuesto general un cumulo de crisis fiscales año con año. Éstas medidas de ajuste no van a resolver el problema de déficit fiscal mientras el gobierno
no sea más ordenado con el gasto, dado que el déficit no es debido a la poca recaudación si no a factores internos de la gestión y eficiencia de las finanzas públicas.
Otras consecuencias de las medidas fiscales:

Incremento en la inflación

Menor capacidad de consumo por parte de la población

Disminución en el crecimiento económico

Incremento del desempleo

Reducción de la capacidad competitiva de pequeñas y medianas empresas

Inestabilidad social, lo cual afectara la gobernabilidad democrática
Las prácticas desordenadas del gasto en el presupuesto generan inelasticidad presupuestaria dado que más del 85% de los egresos públicos corresponden a salarios. Esta inelasticidad, impide reorientar el presupuesto para garantizar inversión o proveer servicios sociales de
calidad y con la cobertura requerida.
A juicio de FOPRIDEH, la nueva estructura requiere un análisis profundo del sector
sociedad civil a efecto de concertar agendas comunes en temas prioritarios. La
nueva estructura operativa del gobierno hace imperativo el desarrollo de planes de
acción y el desarrollo de habilidades en el liderazgo del sector para enfrentar el
desafío de construir nuevas rutas de interlocución con el nuevo gabinete, así. Para
la Comisión de transición como la identificación de actores clave que servirán de
interlocutores este cambio de estructura también constituye un desafío porque
implicará reordenar la información saliente según la nueva estructura, minimizando el riesgo de pérdida de información valiosa ya sea por
el proceso de adecuación o por la necesidad de comprimir información.
IMPULSEMOS LA DESCENTRALIZACIÓN
Contacto: Wendy Alemán
Observatorio Social de la
Descentralización
3321-0298/9882-0900
4
Descargar