RESEÑAS DE LIBROS reclutamiento militar en la segunda mitad del siglo XVII, nos presenta un cuadro de perfiles nítidos sobre lo que fue la realidad del esfuerzo bélico que Castilla hizo para sostener los diferentes frentes bélicos y guarnecer las principales fronteras y costas de la monarquía. Se trata de un dibujo perfecto, trabajado, exhaustivo, que nos permite conocer, hasta casi agotar el tema, la realidad del mundo de las reclutas y de los soldados en unos tiempos en que las guerras eran tanto los nervios de la monarquía como los mares por los que se perdían miles de vidas y de maravedíes. Francisco ANDÚJAR CASTILLO Universidad de Almería David MARTÍN MARCOS, El Papado y la Guerra de Sucesión española, Madrid, Marcial Pons, 2011, 256 págs. ISBN: 978-84-92820-54-2. Echando la vista atrás a las últimas décadas, podemos felicitarnos de contemplar cómo se van solventando importantes lagunas historiográficas en lo que a la historia de Guerra de Sucesión española (1701-1715) se refiere. Desde el inicio de su estudio, se han ido iluminando con fuerza y desde perspectivas más amplias las complejas características de una contienda deudora de los avatares políticos del siglo anterior. Obviando el polémico debate sobre las distintas lecturas del conflicto que enfrentó a austracistas y borbónicos, se debe destacar la repercusión de los trabajos de especialistas como Virginia León, Pere Molas i Ribalta, Antonio Álvarez-Ossorio, Julio David Muñoz Rodríguez, José Manuel de Bernardo Ares o Armando Alberola Romá —por citar algunos, los cuales han ido liderando los estudios peninsulares a este respecto. Así, David Martín Marcos, con la publicación de su tesis, de igual título y defendida en mayo del 2009, contribuye a la investigación de dicho período y se suma a la creciente «legión» de modernistas dedicados a dilucidar nuevos aspectos de un enfrentamiento motivado por la extinción de la rama española de los Habsburgo y que adquirió tintes de «auténtica guerra civil». El súbito estallido de la Guerra de Sucesión propició una nueva vuelta de tuerca al orden geopolítico surgido de la Paz de Westfalia a tenor de la inversión en el juego de alianzas del tablero continental. El alcance y repercusión de esta disputa sucesoria adquirió además una nueva dimensión dentro de la coyuntura referente a la posición que el papa ostentaba en los asuntos europeos. A este respecto, la confirmación de que el papel político del pontífice se había visto reducido significativamente frente a la razón de Estado parecía verse rebatida por las intenciones del nuevo papa Clemente XI. La sede apostólica no se resignó a jugar un mero papel de comparsa ante los dos frentes de la pugna mantenida entre el duque de Anjou y el archiduque Carlos, ya que vio la posibilidad de sacar partido recobrando un protagonismo de primer orden y que había ido perdiendo tras el punto de inflexión que supuso Westfalia. Sin embargo, los intentos de Roma por 212 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie IV, Historia Moderna, t. 24, 2011 RESEÑAS DE LIBROS erigirse como gran «árbitro» con el fin de realzar su figura de máxima instancia religiosa acabaron cayendo en saco roto y acentuaron el paulatino alejamiento de los designios papales y los de los emergentes Estados europeos, ambos diametralmente opuestos. David Martín Marcos sigue en este estudio de historia política los pasos de este fracasado plan al tiempo que nos descubre las motivaciones y entresijos de la diplomacia papal en su trato con la duplicidad de una conflictiva representación española tutelada desde París y Viena. La obra en esencia tiene como objeto subrayar el repetido fracaso y torpeza de la Santa Sede para reflotar un pretendido protagonismo al amparo de la ideología «celante» —que velaba por la «independencia» del clero frente a los intereses de los partidos afines a las potencias antagónicas— y en un convulso escenario dominado por el fenómeno del «regalismo». Para acometer este objetivo, el autor se ha centrado principalmente en fuentes documentales provenientes de los archivos del Vaticano, Simancas, Madrid y Viena. No ha descuidado tampoco la consulta de obras contemporáneas, indispensables para entender las acciones y motivos de los protagonistas que operan en la presente obra. Su fluida y ágil narrativa, acompañada de oportunos recursos literarios, motiva y ayuda al lector a introducirle en los vericuetos de la diplomacia además de aproximarle a la razón de ser de la política papal. Asimismo, el esquema cronológico del texto, hilvanado conforme a las diferentes etapas del conflicto, no entorpece la comprensión global del rol jugado por el poder pontificio. La obra se inicia con una acertada introducción a modo de valoración global sobre el poder e influencia del Papado en el mundo cristiano desde el mismo nacimiento de la Iglesia hasta la Guerra de Sucesión española. Desde el principio, se nos expone cómo Roma había optado por alzarse como mediador guiándose por los principios del celantismo, pero esta estrategia, al contrario de lo que se buscaba alcanzar, pasó factura al papa debido a la inadecuación de su puesta en práctica en el conflicto sucesorio. Sirviéndose de este contexto, el autor acentúa ante todo la desorientación de un Papado sediento de recuperar su «centralidad» en un mundo católico marcado por profundos cambios coyunturales. La errónea valoración de Clemente XI a la hora de optar por el «mejor postor» tan solo le expuso al fuego cruzado de Borbones y Austrias, poniendo de relieve —aún más si cabe— su falta de crédito entre las potencias católicas. La búsqueda de esa posición principal mediante tal aventurada empresa, lejos de lograr los fines buscados, puso en peligro la estabilidad de sus propios estados y reveló una profunda crisis de identidad que el Papado llevaba sufriendo desde 1648 en un nuevo orden regido por la razón de Estado. Clemente XI no solo tuvo que resignarse a verse relegado a un papel de actor pasivo, sino que tuvo que someterse a los dobles juegos que le depararon los dos contrincantes. Martín Marcos nos revela como punto de partida de tal desenlace la polémica disposición de la investidura del feudo de Nápoles, un instrumento del que el papa se quería valer para alzar su voz como mediador. Este detonante, que constituía una torpeza diplomática debido a la negativa de otorgar al recién coronado Felipe V la investidura, generaría a la larga © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie IV, Historia Moderna, t. 24, 2011 213 RESEÑAS DE LIBROS una cascada ininterrumpida de desatinos diplomáticos con ambos bandos en medio de una conflagración que salpicó a los mismos Estados Pontificios, por lo que tal arbitrio se reveló desde el principio herido de muerte. Los sucesivos intentos por restablecer el protagonismo papal, envenenados por la ambigüedad de su política, propiciaron una serie en cadena de fracasos que minaron su autoridad en el mundo católico. Abandonado este propósito, el agravamiento del conflicto en Italia impidió al pontífice profesar una neutralidad íntegra. Siguiendo este planteamiento, el autor expone en detalle las complicadas maniobras diplomáticas ejercidas por el Papado para esquivar el reconocimiento oficial de los dos candidatos. No obstante, los titubeos mostrados hacia Viena y Madrid acabaron por arrastrar al pontífice a la misma guerra, quedando sujeto a una manipulación por parte de ambas potencias y sufriendo alternantes rupturas con éstas que irían mutando a tenor de los acontecimientos. La debilidad de la autoridad papal fue manejada conscientemente por uno u otro bando a su conveniencia, por lo que el papa se halló en un callejón sin salida dado el estrecho margen de maniobra en el que podía operar. En consecuencia, la nulidad de la influencia romana en el escenario europeo culminó con la exclusión de la representación papal en los tratados de Utrecht y Rastatt, lo que daba clara cuenta del definitivo fracaso de la estrategia pergeñada por Clemente XI. En definitiva, podríamos sintetizar que la historia que Martín Marcos nos desvela es la historia de un rotundo fracaso diplomático. Tal y como acertadamente se define en el capítulo V, se había tratado de una «empresa imposible». El autor constata con múltiples pruebas documentales la incapacidad y desacierto del pontificado de Clemente XI en su ambiciosa misión de recuperar esa centralidad, tanto en la diplomacia europea como en Italia, buscada por vía de un fallido arbitrio entre las dinastías Habsburgo y Borbón. Clemente XI, víctima de su política celante, no supo ver que la razón de Estado se había impuesto definitivamente en la política europea y no habría una vuelta atrás en semejante proceso de secularización. Nos encontramos pues con una obra que contribuye a conocer de cerca los mecanismos diplomáticos desplegados por Roma y necesaria también para obtener una visión de conjunto sobre la frágil posición del papa en Italia ante los variables frentes de la guerra. En este sentido, su principal mérito recae en aportar una dimensión adicional del conflicto en tanto que ayuda a desvelar nuevas perspectivas y cubrir algunas lagunas dentro de su estudio, lo que a su vez contribuye a avivar el debate sobre la relevancia de la figura del papa tras la Paz de Westfalia. Luis TERCERO CASADO Universität Wien 214 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie IV, Historia Moderna, t. 24, 2011