FUENTE: CID-AQP – CONSULTOR: Carlos Lozada García ESTUDIO PRELIMINAR DEL MERCADO DEL ACOPIO Y CONSUMO DE LECHE La lechería es la principal actividad del sector agropecuario de Arequipa. Es responsable del 50% del PBI agrícola regional, ocupa aproximadamente la mitad del área cultivable con forrajes para la alimentación del ganado, y es la principal actividad de también cerca de la mitad de los agricultores de la región (existen alrededor de 24,000 ganaderos lecheros). Desarrollada tras la instalación de la fábrica de “Leche Gloria” en 1942, la lechería ha sido la columna vertebral del desarrollo agrícola de Arequipa, porque la agroindustria ofrece un mercado seguro al agricultor, porque la actividad en sí le dá solidez financiera a su operación (ya que está forzado a acumular un importante capital en activos), y porque mejora la fertilidad de las tierras (por el cultivo de la alfalfa y la producción de guano). Si bien la lechería ofrece rentabilidades marginales, y ha atravesado largos períodos de rentabilidad promedio negativa, es una actividad de bajo riesgo, que permite aprovechar mano de obra familiar de bajo costo de oportunidad, y constituye una buena forma de acumular excedentes de capital para las familias rurales. Es por estas razones que la lechería está tan acendrada en una región donde el ganadero promedio tiene 4 vacas y produce menos de 60 litros de leche diarios. La lechería es una actividad que requiere que el agricultor mantenga un importante capital como activo fijo, en la forma de los animales mismos. Esto le da mucha estabilidad al ganadero, porque en las épocas de precios bajos, subsiste a costa de su capital (se descapitaliza progresivamente al verse forzado a vender sus animales de reemplazo, por ejemplo), mientras que en los años buenos vuelve a acumular permitiendo el crecimiento de su hato. El hato regional cuenta aproximadamente con 85,000 vacas lecheras, un capital de US$ 70 millones (incluyendo la recría), que depende de la agroindustria para la venta de su producto principal, la leche. Cuadro Nº 05 Estratificación de las Unidades de Producción Lechera de Arequipa CARACTERÍSTICA DE PRODUCTORES Empresarial PRODUCCIÓN % GANADEROS Kg. Leche / día Mas de 901 0.03 Medianos empresarios 451 – 900 0.37 Pequeños empresarios 151 – 450 4.89 Micro empresarios 61 – 150 25.9 Menos de 60 68.8 Subsistencia Fuente : Crianzas Dirección Regional Agraria Arequipa Arequipa es la cuenca lechera más importante del país, con el 22% de la producción nacional. Por su parte, Perú es el país con menor producción y consumo per capita de leche de Sudamérica. Sin embargo, en la última década el sector ha experimentado un importante crecimiento, tanto en la producción como en el consumo, disminuyendo inclusive su dependencia de leche importada. Cuadro Nº 06 Relacion Oferta/Demanda de Leche en el Perú (000 TM, Equivalente Leche Fluída) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Oferta Industrial Nacional Con leche nacional Con leche importada Oferta Productos importados 446 242 204 155 436 244 191 158 478 240 238 115 533 298 234 100 625 408 216 74 663 473 190 86 732 547 185 102 798 546 252 92 Consumo Directo y Prod. Artesanal 459 510 566 520 477 474 485 517 1060 1104 1159 1153 1176 1223 1319 1407 Total Consumo Población (miles de habitantes) Consumo Per Capita (kg/persona/año) 24258 24681 25104 25524 25939 26347 26749 27148 43,7 44,7 46,2 45,2 45,3 46,4 49,3 51,8 Fuente: Piskulich, 2001; Estadísticas Oficiales. Elaboración Propia Con la oferta de leche cruda tan atomizada, el solitario predominio de Leche Gloria durante cinco décadas determinó unas relaciones comerciales muy asimétricas, que privaron a la economía rural de captar una mayor proporción de la riqueza generada en el sector lácteo. Recién a partir de la década de 1990, con la liberalización de la economía nacional, y del sector en particular (hasta ese entonces los precios de la leche y de diversos insumos estaban controlados por el Estado), comenzó a desarrollarse la competencia, aunque con grandes dificultades. El más importante esfuerzo de los ganaderos organizados por desarrollar una industria procesadora propia (Prolacsur), fracasó a principios de ésa década, después de haber montado una moderna planta de US$ 6 millones, por la combinación de un entorno económico muy difícil, debilidad del movimiento ganadero, y una dosis de apoyo de la industria predominante, Gloria S.A. Figura Nº 1: ABASTECIMIENTO DE LECHE (IMPORTACION Y PRODUCCION NACIONAL) Fuente : Crianzas Dirección Regional Agraria Arequipa A mediados de la década, LAIVE S.A. expande significativamente sus operaciones, convirtiéndose en un efectivo competidor de Gloria S.A. al acopiar el 20% de la oferta de leche regional. Paralelamente, un gran número de pequeñas industrias empiezan a desarrollar en las principales zonas de producción y en aquellas que, por su lejanía, Gloria S.A. había comenzado a pagar menos, a través de una política de precios diferenciados. En el Cuadro Nº 7 se aprecia el notable crecimiento de la producción lechera regional en la última década, debiéndose anotar que el crecimiento fue más acelerado (entre 10 y 12% por año) entre los años 1998 y 2003. En los últimos dos años este crecimiento se ha reducido a entre 2 y 3% anual, en respuesta a la disminución del precio real pagado en establo. En particular, es destacable el crecimiento de la Pequeña Agroindustria Láctea, que está conformada por lo menos por 80 microindustrias, que acumulan una inversión de más de medio millón de dólares, procesan cerca de 50,000 litros de leche diarios, transforman el 55% de la leche acopiada en yogurt, el 45% restante en queso, y venden fuera de la región el 56% de su producción (Catacora, 2005) Cuadro Nº 07 Región Arequipa: Destino de la Producción de Leche DESTINO DE LA PRODUCCION VOLUMEN (litros/día) 1994 2004 INCREMENTO PARTICIPACION (%) 2004 (%) GLORIA S.A. LAIVE S.A. Pequeña Agroindustria Láctea Otras Empresas Autoconsumo 300000 45000 15000 30000 5000 600000 200000 48000 52000 9000 100% 344% 220% 73% 80% 66,00% 22,00% 5,30% 5,70% 1,00% TOTAL 395000 909000 130% 100% Fuente: Catacora, 2005. GLORIA S.A. es el líder indiscutido del mercado a nivel nacional. También acopia leche en Lima, Cajamarca y La Libertad, con lo que totaliza una compra diaria de cerca de un millón de litros diarios de todo el Perú. Su producto principal es la leche evaporada enlatada, la cual representa el 76% del consumo de lácteos industrializados en el Perú. GLORIA y LAIVE tienen cobertura nacional, con una amplia gama de productos lácteos. Ambas empresas tienen sus plantas de procesamiento principal en Lima. En Arequipa tienen plantas acopiadoras y evaporadoras, que concentran la leche a un tercio de su volumen para ser transportada a Lima a granel. GLORIA S.A. exporta desde hace tres años crecientes volúmenes de leche evaporada. En la actualidad exporta aproximadamente el 11% de su producción total a 36 países, entre los que predominan los subdesarrollados, donde la inexistencia de una adecuada cadena de frío hace que la lata de leche evaporada sea una alternativa adecuada para los programas de nutrición popular. La leche evaporada ocupa el sétimo puesto en el ranking de exportación de productos no tradicionales peruanos, y en los primeros cuatro meses de este año alcanzó US$ 12.2 millones de valor exportado, 38% más que la cifra registrada en similar periodo del año pasado, cuando el Perú vendió en el exterior US$ 8.8 millones (SUNAT, 2005). Las crecientes exportaciones de leche constituyen un estupendo impulso para la producción nacional. A través de ellas, los productores locales podrán beneficiarse de la elevación de precios internacionales que afecta al mercado mundial de lácteos desde hace dos años (USDA, 2005). En estos momentos, la leche importada como insumo para la industria láctea tiene un costo superior al del insumo nacional, lo que debe motivar a que la industria estimule la producción local de leche con mejores precios. En la década pasada también nacieron los “Centros de Acopio de Leche” (“CALES”) en la irrigación de Majes, principal zona de producción de leche de la región. Los CALES se formaron con el apoyo de un proyecto de desarrollo rural de la Unión Europea, con el propósito de mejorar la capacidad de negociación de los productores. Estas organizaciones acopiaban y enfriaban la leche de los ganaderos, aprovechando las bonificaciones que la industria pagaba por volumen y frío. Se constituyeron seis CALES con un promedio de 80 socios cada una, en una zona donde la propiedad es de 5 Has y entre 10 y 12 vacas. Pronto, sin embargo, Gloria S.A. vió en estas organizaciones una amenaza a sus intereses comerciales, ya que las CALES comenzaron a vender su leche a industrias en Lima, y a abastecer a los programas sociales del Estado. Desde el año 2000, Gloria S.A. adoptó una estrategia comercial destinada a debilitar a las CALES, eliminando el diferencial de precios que les permitía cubrir sus costos de acopio y enfriamiento de leche. Las CALES aún subsisten gracias a la lealtad de los ganaderos con sus organizaciones, y a su correcta apreciación de que las condiciones en que comercializan su leche se deteriorarían en el momento que dejaran de existir como elemento de contrapeso en el mercado. Sin embargo, las CALES tampoco han solucionado su problema de fondo de viabilidad económica. Están asfixiándose al sólo depender de LAIVE y GLORIA para la venta de su leche. Teniendo una capacidad conjunta para recibir 150,000 litros de leche diarios, en la actualidad trabajan a un 40% de su capacidad instalada. Necesitan desarrollar capacidad de procesamiento agroindustrial para abastecer a los programas sociales del Estado y llegar a otros mercados directamente. La experiencia de las CALES es especialmente importante porque son un modelo que podría replicarse a mayor escala en la región. El Cuadro Nº 08 presenta la actual distribución de la producción de leche de la Región Arequipa de acuerdo a estimaciones propias. Hay un retroceso en la participación relativa de LAIVE S.A., y un fortalecimiento de la dominancia de GLORIA S.A. en la compra de leche. Las pequeñas agroindustrias también continúan creciendo, y será positivo para el sector que lo sigan haciendo. Su presencia cubre vacíos en el acopio de las grandes empresas, promueve el consumo de lácteos en los sectores populares (porque venden sus productos a menores precios que la gran industria), y de alguna manera disminuyen la dependencia que tienen los ganaderos con los dos grandes compradores. Para cumplir mejor estos cometidos, la pequeña agroindustria láctea necesita tecnificar sus procesos de producción, mejorar la comercialización de sus productos, y en general, mejorar su gestión empresarial. Cuadro Nº 08 Distribución de la Producción de Leche Regional GLORIA S.A. LAIVE S.A. Pequeña Agroindustria Lactea Porongueo (venta leche cruda) Autoconsumo y terneraje Fuentes varias. Elaboración propia VOLUMEN (litros/día) 2005 % 690000 64% 180000 17% 60000 6% 60000 6% 80000 7% 1070000 100%