M.C.E. FELIZ CUMPLEAÑOS Tomamos estas líneas de nuestro Kikirikí, para felicitaros, en nombre de todo el M.C.E.P., en vuestro 40 aniversario (exactamente el día 4 de noviembre), lo que dice mucho de vuestra fuerza, entrega y madurez para renovar en la escuela pública italiana. También queremos aprovechar esta ocasión, para eso están los cumpleaños, y así agradeceros la colaboración y el apoyo, que no ha sido poco, que hemos venido recibiendo, sistemáticamente, de vuestra parte, a lo largo de los últimos años. Años en los que, quizás con vuestro desconocimiento, hemos ido tomando nota del camino que vosotros, con vuestros trabajos, ibais abriendo en el horizonte de la Pedagogía Freinet. Por todo ello, Gracias G.T. Sevilla – M.C.E.P. EL M.C.E. El M.C.E. (Movimiento de Cooperación Educativa) nació en 1951, teniendo como referencia las ideas pedagógicas de Celestin Freinet (1897-1966). Funda hoy la propia propuesta educativa sobre la "educación en la paz" (basada sobre el descentramiento del punto de vista, sobre la aceptación y la valoración de la diversidad en la perspectiva del intercambio intercultural y de la solidaridad); trabaja en una concepción ecológica del conocimiento (que hay que buscar en una nueva relación ecológica entre mente y ambiente respetando un equilibrio sistemático natural y cósmico); se esfuerza en devolver materialidad a los procesos formativos (recuperación del cuerpo en la escuela, uso de las manos para la formación de las ideas, organización del espacio para la innovación de las estructuras simbólicas inconscientes). El M.C.E. se ha convertido, quizá hoy día, en el más consistente movimiento de la "pedagogía Freinet”. Esto se hace patente con grupos territoriales propios en las principales ciudades y en gran parte de las provincias italianas. Dispone de un complejo de instrumentos de comunicación e intervención: el boletín mensual interno "Información M.C.E. para una pedagogía popular", la revista mensual pedagógica cultural "Cooperación Educativa", el cuatrimestral monográfico didácticopedagógico "Cuadernos de Cooperación Educativa", las ágiles publicaciones de intervención y difusión cooperativa "Cuadernos de Materiales M.C.E.", las colecciones "Ensayos" e "Instrumentos" para profesores, "Recorridos" y "Lecturas" para niños-chicos y, en fin, la colección "Materiales y técnicas de Cooperación Educativa", que comprenden software didáctico y materiales didácticos estructurados de ideación M.C.E. Los Grupos Territoriales, los Grupos Nacionales de Investigación y las Coordinaciones regionales del M.C.E. organizan, autónomamente y con la ayuda de la Secretaría Nacional, seminarios, sesiones, convenios, encuentros, exposiciones, iniciativas de formación de bases, intercambios cooperativos... COOPERACION EDUCATIVA La revista salió a la luz en 1952 como boletín de la "Cooperativa de la Tipografía en la Escuela" que se transformó, más tarde, en Movimiento de Cooperación Educativa. Desde hace muchos años, la Nueva Italia la publica mensualmente. Es la manifestación de la investigación y de la práctica escolar de los enseñantes M.C.E. y, al mismo tiempo, es un instrumento para ofrecer estímulos culturales y reflexiones sobre la educación que provienen incluso de fuera del Movimiento. Nace de la experiencia escolar pero no se detiene ahí: se dirige a todos los que, de maneras diferentes y en ámbitos distintos, se ocupan de la educación. Las temáticas se desarrollan en torno a las cuestiones que relacionan el "hacer escuela" con la investigación y el debate sobre la construcción de la identidad, la diferencia sexual, la interculturalidad, la óptica ecológica de la complejidad, la relación escuela-sociedad. Un espacio concreto se le otorga a la presentación de todo lo que ocurre fuera de la escuela, pero que comporta un valor pedagógico: el cine, el teatro, los juegos. Los colaboradores de "Cooperación Educativa" son muy numerosos y provienen tanto del mundo de la investigación como, sobre todo, del de la escuela (desde la maternal hasta la Universidad). Todo lector es también, potencialmente, autor de aquélla. LA PAGINA M.C.E. TECNICAS Y VALORES Rinaldo Rizzi La escuela una vez más está llamada a jugar su papel de instrumento represivo de necesidades naturales y de posibilidades libertarias. Por parte de los enseñantes democráticos, es necesaria una capacidad de rebeldía, de poner en marcha una "desacralización" formal. Hay que volver a analizar, desde un punto de vista crítico, el modelo de escuela que practica y nos propone la pedagogía academicista. Hace falta una mayor conciencia crítica hacia lo que se hace en la escuela respecto a lo que sirve en la vida. En esa escuela todo está programado con ritmo monótono y agobiante. El niño, y también el profesor, cuentan poco o nada como personas, no deciden, por tanto "no piensan", se mueven, cumplen y hacen cumplir unos objetivos y nociones escolares abstractas, fuera de la experiencia vivida. Es suficiente con dar una ojeada a la actividad editorial preferente en el ámbito escolar, y al papel generalizante que sigue desempeñando el libro de texto en la escuela. Si eso es cierto, esta escuela estatal muestra (aunque la privada no es, de ninguna manera, mejor) no parece que se pueda encuadrar dentro de los objetivos de una "pedagogía popular". Resulta, por tanto, comprensible y compartida la necesidad inminente de pensar en los valores y de lanzar de nuevo la necesidad de utopía con respecto al sentido profundo del "hacer escuela" hoy. Esta necesidad es el signo de una nueva esperanza que surge de las cenizas de finales de los años 70 y del reflujo de los años 80. Sin embargo, ese signo constituye una premisa obligatoria, no puede ser colmadora, por sí misma, de una propuesta. Esta propuesta hay que construirla en la práctica dura de una investigación continua en una relación dialéctica entre la acción y el deseo. Sin esta relación la práctica didáctica alternativa corre el riesgo de representar una fuga y, después de la primera llamarada, dejar, como ya frecuentemente sucedió a mediados de los años 70, sólo las cenizas y con éstas, favorecer una nueva fase de reflujo. La "pedagogía popular" en la enseñanza de Celestin Freinet y en sus consecuencias duraderas es diferente y alternativa tanto en las "escuelas activistas nuevas" como en las marxistas e ideológico maximalistas post/68 porque ha traducido los valores en prácticas y adoptado las técnicas a los ideales (o utopías sociales). En este nexo ha consistido y está su fuerza de movimiento duradero más allá de la contingencia, de las fronteras lingüísticas y de las diferencias culturales. Retomar "una moderna pedagogía del buen sentido" (subtítulo de la obra de C. Freinet "Los dichos de Mateo") supone, por lo tanto, no una vuelta al pasado, no un copiar técnicas quizá en cierta manera en desuso, sino volver a plantear desde un punto de vista crítico, el presente, a la luz de una tensión social y humana inmutables. Traducción: Pilar Rodríguez Reina * Miembro del Movimento di Cooperazione Educativa