INFORME DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELAS TALLER 2008-2014 30 de mayo de 2014 Tegucigalpa, M.D.C. Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal | CONEANFO Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo | AECID Autores del documento de Evaluación: Clara Gómez | Coordinadora de equipo – Evaluadora Senior Ivonne Benítez | Evaluadora Junior Carlos Peñalver | Responsable de Control de Calidad Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores arriba mencionados y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID 30 de mayo de 2014 Tegucigalpa, M.D.C. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 INFORME DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELAS TALLER 2 0 0 8 - 2 0 1 4 AECID: ANDI: AMC: AMHON: CAD: CADERH: CECIL: CH: COHEP: CONEANFO: CRS: CSE: EANF: EPHPM: ET: FCC: FHIS/FIDAS: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asociación Nacional de Industriales Alcaldía Municipal de Comayagua Asociación de Municipios de Honduras Comité de Ayuda al Desarrollo Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos Centro Especializado en Capacitación e Inserción Laboral Centro Histórico Consejo Hondureño de la Empresa Privada Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal Catholic Relief Services Comité de Seguimiento de la Evaluación Educación Alternativa No Formal Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples_INE_mayo 2011 Escuela Taller Fundación Comayagua Colonial Fondo Hondureño de Inversión Social/ Fondo Innovador para el Desarrollo y la Asistencia Social IBC: Instrucción Basada en Competencias IHAH: Instituto Hondureño de Antropología e Historia INAM: Instituto Nacional de la Mujer INFOP: Instituto Nacional de Formación Profesional MPYME Micro, Pequeña y Mediana empresa OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OTC AECID|HN: Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo en Honduras Programa P>D: Programa Patrimonio para el Desarrollo PNEANF: Política Nacional de Educación Alternativa No Formal PNET: Programa Nacional de Escuelas Taller (también referido en el documento como el “Programa”) POA: Plan Operativo Anual SIE: Sistema de Información Estadística STSS: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social TdR: Términos de Referencia UDEL: Unidad de Desarrollo Económico Local UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UTIL: Unidad Técnica de Inserción Laboral TDA: Tasa de Desempleo Abierto TG: Trabajo de Gabinete TC: Trabajo de Campo Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Lista de Acrónimos 1 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 4 4.1 4.2 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6 6.1 6.2 7 8 Resumen Ejecutivo. Introducción Antecedentes. Objetivo de la evaluación. Metodología Metodología empleada. Técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación Condicionantes y límites del estudio realizado. Descripción resumida de la intervención evaluada Antecedentes y Contexto Marco de Intervención Criterios de evaluación Pertinencia Eficiencia Eficacia Viabilidad / Sostenibilidad Impacto Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones y recomendaciones por criterio de evaluación Conclusiones y recomendaciones generales Lecciones aprendidas Anexos Anexo 1 | Términos de Referencia Anexo 2 | Cronograma General de Evaluación. Anexo 3 | Agendas de Trabajo de Campo. Anexo 4 | Matriz de evaluación Anexo 5 | Documentación presentada por las ET Anexo 6 | Ficha del PNET Anexo 7 | Fichas de las Escuelas Taller Anexo 8 | Presentación Power Point i 1 1 1 2 2 4 5 6 6 7 8 8 10 12 18 19 21 21 22 25 27 27 35 36 38 45 49 51 71 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Índice Resumen Ejecutivo 1 | Resumen Ejecutivo Título del Programa evaluado: Programa Nacional de Escuelas Taller en Honduras Entidad solicitante: Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO) Entidades Financiadoras: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo | CONEANFO | Municipalidades | Organizaciones locales Período de ejecución evaluado: 01.12.2008 al 01.06.2014 Equipo de Evaluación: Clara Gómez | Coordinadora - Evaluadora Senior Ivonne Benítez | Evaluadora Junior Carlos Peñalver | Responsable de Control de Calidad El objetivo de la evaluación ha sido la realización de un análisis sobre la calidad técnica y de gestión mediante la comprobación in situ de la intervención llevada a cabo por el Programa Nacional de Escuelas Taller en Honduras, que se implementa con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde diciembre de 2008. De esta manera, se busca la valoración de los resultados, la consecución de los objetivos y la sistematización de enseñanzas de la iniciativa llevada a cabo. En este contexto y a escasos días de finalizar el período de ejecución del Programa, del 01 de diciembre de 2008 al 01 de junio de 2014, la CONEANFO procedió a la gestión de la evaluación final externa del presente Programa, que según la oferta técnica consensuada y aprobada por la Comisión de Seguimiento de la Evaluación, procurará el análisis de la intervención en sus diferentes niveles (diseño, proceso y resultados alcanzados) y bajo los criterios de evaluación de pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad e impacto, de conformidad con los estándares internacionales definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y recomendados por el “Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española”. Dado el limitado plazo para la realización de la presente evaluación y el número y dispersión de las Escuelas Taller implementadas en el marco del PNET, se estableció la necesidad de generar un solo documento que aglutine las metodologías, los procesos y los aprendizajes obtenidos por la intervención. La metodología empleada en la evaluación responde a las necesidades de información, incluidas en la Matriz de Evaluación creada para el análisis sistemático de los datos. El proceso evaluativo se estructuró en tres fases: Fase de Gabinete, Fase de Trabajo de Campo y Fase de Elaboración, Revisión y Presentación del Informe de Evaluación Final. Descripción del Programa Nacional de Escuelas Taller en Honduras El Programa evaluado surge a finales de 2008, aprovechando las experiencias de las Escuelas Taller de Comayagua y Colosuca, con el propósito de incrementar la empleabilidad de jóvenes hombres y mujeres a Página | i Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Antecedentes y Objetivos través de la formación y capacitación en oficios relacionados con el patrimonio cultural y natural, bajo la metodología de aprender haciendo y centrando su práctica formativa en proyectos o iniciativas de desarrollo local. El PNET está liderado por la CONEANFO, como máximo órgano rector de la Educación No Formal en Honduras, con el apoyo de otras instituciones nacionales, las alcaldías municipales y otras organizaciones de la sociedad civil. La intervención se dirigió a un colectivo compuesto por jóvenes de entre 15 a 25 años de edad (hasta 35 años para mujeres), de escasos recursos económicos, que no están estudiando en el sistema de educación formal y que se encuentran en situación de desempleo. La ejecución presupuestaria fue de 3.631.354,60€ de los cuales un 63% correspondió a financiación AECID y el restante 37% resultó de la aportación de fondos de la CONEANFO y de los municipios con ET1. OG: OE: RE 1: RE 2: RE 3: RE 4: RE 5: RE 6: Mejorada la inserción laboral de jóvenes, hombres y mujeres, de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión, en oficios que respondan al mercado de trabajo, relacionados con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural. Jóvenes desempeñándose en el mercado laboral, de manera competitiva y en oficios relacionados con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, formados bajo un currículo con enfoque de género y protección ambiental. Diseñado un Programa de formación competitivo y adecuado a la demanda laboral con enfoque de género Implementadas Escuelas Taller que aplican una formación de calidad pertinente a la demanda laboral de los municipios sede Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad como recurso humano cualificado y adecuado a la demanda laboral Desarrollada la formación práctica de las Escuelas Taller a través de la ejecución de actividades de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural Promovidas iniciativas para facilitar el acceso al empleo de los y las jóvenes egresadas de las Escuelas Taller, con énfasis en la inserción laboral de la mujer. Consolidado el Programa Nacional de Escuelas Taller Análisis de los criterios de evaluación A continuación se resume de forma somera el análisis de cada uno de los criterios de evaluación establecidos en los TDR: La pertinencia en la implementación del Programa se considera como media-alta, ya que la necesidad identificada y el proceso diseñado, responden a una problemática determinada y reconocida a nivel del país en lo relativo a la juventud hondureña, y además, se adecúa a las estrategias de las instituciones involucradas en materia de Educación Alternativa No Formal y de formación ocupacional como medio para mejorar la calidad de vida y la inserción laboral de los jóvenes. Así, aunque se considera que hubiera sido positivo para la maximización del alcance una mejor inclusión del resto de actores involucrados en el diseño de la Estimación de datos en base a ejecución presupuestaria de diciembre de 2013 y el primer trimestre de 2014. Fuentes: PNET y OTC AECID HN. 1 Página | ii Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Lógica de Intervención intervención, y que el planteamiento de metas muestra cierta limitación en su vinculación a los contextos locales, el liderazgo de una institución con amplias capacidades y competencia en el sector ha favorecido el planteamiento de una propuesta coherente y pertinente. En relación a la eficacia, la valoración es media, ya que se consiguió formar a un elevado número de jóvenes mediante una metodología adecuada a los fines perseguidos de inserción laboral, siendo el nivel de satisfacción de los beneficiarios, de sus familias y de la comunidad vinculada elevado. No obstante, se encuentran limitaciones en el porcentaje de jóvenes egresados y la inserción actual en el mercado laboral de estos. Además, las limitaciones relativas a la sistematización de las acciones, y los cambios realizados en el proceso respecto a los resultados a alcanzar, limitan la percepción del alcance de los logros obtenidos. Respecto a la sostenibilidad, la valoración realizada es media, ya que, por un lado el posicionamiento institucional de la CONEANFO y el alineamiento con las políticas gubernamentales en relación a la Educación Alternativa No Formal suponen aspectos promovedores de la sostenibilidad del proceso, pero por otro, se encuentran ciertas limitaciones en la coordinación con otras instituciones y procesos vinculables. En todo caso, se encuentran ejemplos que, pese a no estar generalizados en todas las ETs, pueden ayudar a generar una línea a seguir para conseguir un auto sostenimiento mediante la generación de recursos, como la CECIL, estructura creada por la Fundación Comayagua Colonial. Por su parte respecto al impacto, pese al hecho de que en el momento de realización de la evaluación aún se esté ejecutando el Programa (lo que impide la medición del impacto a medio y largo plazo), se considera que los efectos generados suponen un impacto medio-alto desde la perspectiva del corto plazo. Así, los cambios en la realidad vital de los 1.763 jóvenes involucrados, y en concreto de los 1.004 egresados, en lo relativo a su inclusión en el mercado laboral, el aumento de sus posibilidades de empleabilidad, e incluso en la mejora de su autoestima, así como los espacios patrimoniales intervenidos y el rescate de oficios artesanales, suponen un impacto destacable de la intervención en la realidad social de las zonas en las que se trabaja. Página | iii Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Respecto a la eficiencia, la valoración realizada es igualmente media-alta, ya que el análisis del coste por beneficiario (2.059,76 €, de los que 1.307,85 € corresponden a fondos de AECID) se considera adecuado dada la necesaria elevada inversión inicial vinculada a la primera fase de intervención. Además, la coherencia de los presupuestos ejecutados, el cumplimiento generalizado de los aportes, y la superación sin excesivos retrasos de un contexto nacional con alto grado de complejidad que afectaba de forma notoria a la gestión de procesos de cooperación, suponen aspectos indicativos de la correcta gestión de los recursos, plazos y fines previstos. 2 | Introducción 2.1 | Antecedentes En este contexto y a escasos días de finalizar el período de ejecución del Programa, del 01 de diciembre de 2008 al 01 de junio de 2014, la CONEANFO procedió a la gestión de la evaluación final externa del presente Programa, que según los TdR y el Plan de trabajo aprobado, procurará el análisis de la intervención en sus diferentes niveles (diseño, proceso y resultados alcanzados) y siguiendo los criterios de evaluación (pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad) de conformidad con los estándares internacionales definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y recomendados por el “Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española”. (Ver Anexo 1 | Términos de Referencia). 2.2 | Objetivo de la evaluación La presente evaluación, además de ser un ejercicio de transparencia, pretende la obtención de insumos sobre el desarrollo del Programa Nacional de Escuelas Taller, que faciliten el aumento de la calidad de la intervención, la mejora de la gestión, y permita identificar la adecuación de la intervención respecto a lo previsto y sacar aprendizajes para la mejora de los servicios educativos ofrecidos. De esta manera, con la evaluación se procurará: Valorar el grado de avance y/o cumplimiento de los objetivos y resultados planteados en el documento de formulación del PNET desde la pertinencia, eficacia, eficiencia y viabilidad. Identificar potencialidades y debilidades en el marco del PNET que contribuyan en la gestión de la intervención. Si el grado de avance del Programa lo permite, establecer un avance en términos de Impacto. Establecer conclusiones y recomendaciones útiles para todos los actores implicados señalando, en su caso, medidas correctoras para la consecución de los resultados esperados. Análisis de la intervención orientado a la obtención de aprendizajes (lecciones aprendidas). Página | 1 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 El presente documento de evaluación final se desarrolla en el marco de la ejecución del Programa Nacional de Escuelas Taller | PNET, ejecutado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal | CONEANFO y con apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo | AECID, CONEANFO, Municipalidades y las Organizaciones locales. 3 | Metodología de trabajo 3.1 | Metodología empleada De pertinencia: ¿Se corresponde la intervención con las estrategias de desarrollo país y prioridades institucionales y de las contrapartes? El desarrollo de la intervención ¿está acorde con el diagnóstico y hay coherencia entre los problemas detectados y los objetivos propuestos? ¿Quiénes son los beneficiarios del Programa? ¿Es consistente y coherente la formulación del Programa? De eficiencia: ¿Los recursos económicos asignados tanto por la Cooperación Española como por las contrapartes nacionales han sido suficientes y oportunos para el logro de los resultados esperados? El costo de la gestión ¿resulta adecuado en relación con los beneficios de la misma? ¿Han sido adecuados y suficientes los recursos materiales y humanos para la gestión del Programa? De eficacia: ¿Existieron mecanismos para la solución de problemas en el curso de la ejecución del Programa? ¿Existieron criterios de calidad en el diseño de la oferta y diseño e implementación de los planes formativos? ¿Se cumplieron los objetivos específicos previstos por el Programa en su formulación inicial? ¿En qué medida? ¿La cobertura alcanzada responde a los criterios de proyección? ¿Ha logrado el Programa modelos de gestión replicables que funcionen en el futuro dentro de las instituciones con las que se trabajó? ¿Se han fortalecido las capacidades de las instituciones involucradas y de la CONEANFO en su actuación de Educación No Formal a jóvenes de escasos recursos económicos?¿De qué forma y en qué grado? De viabilidad / Sostenibilidad: ¿De qué manera influyen los cambios institucionales en la ejecución del Programa? ¿Cuáles son los mecanismos desarrollados de adaptación a dichos cambios? ¿Se han previsto unos procedimientos de gestión planificados que garanticen la sostenibilidad de las intervenciones? La formación ocupacional en oficios tradicionales ¿en qué grado se ha convertido en un potencial recurso para el desarrollo de la comunidad depositaria? Página | 2 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Considerando las características del Programa evaluado, se propuso una metodología de trabajo que fue validada por el Comité de Seguimiento de la Evaluación, integrado por la CONEANFO y la AECID, y que responde a las necesidades de información establecidas en los TdR y el Plan de trabajo validado, reflejadas en las siguientes preguntas: De Impacto: ¿Han tenido más oportunidades de acceso a la formación los jóvenes, hombres y mujeres de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión social? ¿De qué manera los y las jóvenes formados/as, mejoraron su bienestar (ingresos, empleabilidad e inserción laboral)? ¿De qué manera las empresas e instancias públicas mejoraron su productividad, ambiente de trabajo y competitividad, como resultado del Programa? Para dar respuesta a estas necesidades de información, se estableció un plan del trabajo adecuado a las disponibilidades de recursos y que se divide en tres (3) fases. Esta etapa comprendió desde el proceso de definición y consenso de metodologías e instrumentos de recolección de información, a la revisión de documentación proporcionada por el PNET, principalmente la relativa a documentos de formulación, planificación y seguimiento, permitiendo al equipo evaluador familiarizarse con los principales aspectos del Programa a evaluar. Como producto de esta fase se estableció el diseño definitivo del Plan de Trabajo que incluyó la matriz de evaluación y metodología de trabajo. (Ver Anexo 2 | Cronograma General de Evaluación y Anexo 4 | Matriz de evaluación). El abordaje metodológico de la propuesta de trabajo se basó en los principios rectores, normas y estándares de Evaluación de la Cooperación Española, sin perder las perspectivas de las características propias del instrumento analizado. Fase II: Trabajo de Campo Esta fase constituyó el principal soporte de la información recopilada, en cuanto que permitió recabar una gran cantidad de información relevante sobre el Programa ejecutado. Así, esta etapa se llevó a cabo conforme a la agenda de trabajo validada por el Comité de Seguimiento de la Evaluación y que consistió en una reunión inicial con responsables de la CONEANFO, del PNET y de la OTC AECID HN; visitas de campo a las ET de Ojojona, Danlí, Catacamas y Comayagua y recopilación de aquella información que no fue presentada en la Fase de Gabinete y, a modo de finalización del trabajo de campo, reunión de exposición de impresiones preliminares con responsables y equipo técnico del Programa (Ver Anexo 3 | Agenda de trabajo de campo). Durante todo el proceso, se procuró la transmisión abierta de las percepciones del Programa en análisis, al equipo responsable del mismo, con el objeto de dar la oportunidad de confirmar, rebatir o puntualizar todas las apreciaciones. Al respecto, hay que indicar que la reunión de impresiones preliminares, realizada al final de la fase de trabajo de campo con la CONEANFO y la OTC AECID HN, permitió la generación de un debate de las circunstancias, los logros, las dificultades, el contexto, los procesos, etc. en los que se desarrolló el Programa, facilitando con ello la exposición de reflexiones y puntos de vista variados que han complementando el contenido y aprendizajes del proceso evaluativo. Página | 3 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Fase I: Fase de Gabinete Fase III: Elaboración, Revisión y Presentación del Informe Final En esta fase se continuó con la recopilación de la información no proporcionada durante las fases anteriores y tras la reunión de impresiones preliminares, se procedió al análisis de los resultados y a la redacción del borrador de informe de evaluación. La estructura del informe de evaluación, responde a los lineamientos establecidos en los TdR publicados, la metodología de Evaluación de la Cooperación Española y las necesidades de información realizada por el Comité de Seguimiento de la Evaluación. Presentado el documento borrador al CSE, se revisa y recibe propuestas de mejora, alegaciones y aclaraciones respectivas, para que sean incluidas en el documento final de la evaluación. Dadas las necesidades de información y las características del Programa, se decidió establecer como base para los procesos de recolección y análisis de información, la matriz de evaluación establecida en el Plan de Trabajo aprobado. En esta matriz se establecen indicadores que pretenden dar respuesta de la forma más objetiva posible a las preguntas de evaluación establecidas por los actores interesados en la realización de la evaluación. A su vez, se establecen las herramientas metodológicas a utilizar, los actores involucrados en la necesidad informativa, la fase en la que se realizarán las pesquisas, una descripción del proceso a realizar, información sobre los datos obtenidos y un breve análisis de los resultados obtenidos de la investigación. Por su parte, el diseño de las entrevistas, cuestionarios y los guiones de grupos de discusión con el equipo técnico del Programa y los listados de documentación requerida, se realizaron estableciendo (en muchos casos de forma directa y en otros de forma indirecta) la relación con los indicadores y criterios preestablecidos en la matriz de evaluación (Ver Anexo 5 | Documentación presentada por las ET) Con respecto a las entrevistas, se prepararon modelos semi estructurados por tipo de interlocutor, lo que permitió cuantificar y comparar la información facilitada en la fase de gabinete y de campo. Esta información fue recopilada entre una muestra representativa de la población involucrada con el objeto de la evaluación: equipo técnico de la Oficina Central y de las ET, autoridades e instituciones públicas involucradas, beneficiarios aprendices y egresados, padres y madres de familia, miembros de organizaciones locales, etc. Además, se realizaron reuniones grupales en las que se facilitó la discusión, se realizaron entrevistas cortas y se aplicaron cuestionarios a beneficiarios y población adyacente y mediante la observación directa se realizó la comprobación in situ del avance de los resultados obtenidos, del grado de satisfacción de los/as beneficiarios/as, de las formas de abordaje de los problemas y del modelo de gestión y funcionamiento del PNET. Por otro lado, se realizó una ficha resumen de la ejecución de las ET cuyos datos fueron proporcionados por la Oficina Central y las Escuelas (Ver Anexo 7 | Fichas de las ET). Página | 4 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 3.2 | Técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación 3.3 | Condicionantes y límites del estudio realizado Entre los limitantes principales encontrados en el desarrollo de la evaluación están los siguientes: Gran parte de la documentación solicitada para realizar la fase de gabinete (previa a las visitas de campo), fue entregada en el desarrollo de las visitas o con posterioridad durante la fase de análisis. Por su parte, la información brindada por algunas de las ET no siempre fue información de calidad (presentándose en muchos casos varias versiones de presupuestos, documentos borradores, documentos incompletos de POAS, informes, etc.) Los documentos de líneas de base, documentos de diagnósticos y/o estudios de mercado, fueron hechos con posterioridad a la implementación del Programa y creación de las ET y no hay un análisis claro sobre su adecuación a la propuesta de intervención finalmente elegida, lo que hace que el análisis del impacto esté limitado y las apreciaciones al respecto estén condicionadas. Página | 5 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Por otro lado, la información estadística sobre los resultados del Programa, así como la relativa al presupuesto ejecutado (fondos AECID – CONEANFO y Contrapartes) resultó en algunos casos incompleta y no siempre hubo coincidencia entre la proporcionada por la Oficina Central y la de las Escuelas Taller. Lo que dificultó el análisis global y certero en la consecución de resultados y el posible impacto generado. 4 | Descripción resumida de la intervención evaluada 4.1 | Antecedentes y Contexto Honduras cuenta con una población aproximada de ocho millones quinientos treintaicinco mil novecientos noventa y dos (8,535,692), de las cuales el 52% son mujeres y un 48% son hombres (INE: Mayo 2013). El 43.9% es menor de 19 años, constituida en mayor número por miembros del sexo masculino. Las personas mayores de 60 años, constituyen solo un 9.5% de la población a nivel de todo el país (Ibíd.). La mayoría, el 53.3% de los habitantes, reside en el área rural (4,549,338 habitantes), en consecuencia el 46.7% en las zonas urbanas, especialmente en Tegucigalpa, la ciudad capital. En la esfera económica, Para ambos sexos, la entrada al mercado laboral se da claramente a partir de los 15 años, pues la Tasa de Participación entre los 15 y 18 años es dos veces más alta que la tasa entre los 10 y 14. Debe notarse que entre ese rango de edades, la diferencia por sexo de este indicador es mucho más alta: el 56.9% de los hombres está económicamente activo, mientras apenas un 18.9% de las mujeres lo está. En mayo de 2013 el desempleo representaba el 3.9% de la Población Económicamente Activa (3,628,733 de personas). La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) urbana se estima en 6.0%, la rural es de 2.0%. Los jóvenes (entre los 12 y 30 años de edad), que representan el 38.7% de la población nacional (3,302,206 jóvenes); de los cuales 1,630,291 (49.4%) son hombres y 1,671,916 (50.6%) son mujeres. Relacionando los ingresos con los niveles de educación, se establece que el ingreso promedio mensual de una persona ocupada que no tiene educación formal es de Lps.1,215.00; mientras que las que tienen educación superior llega a los Lps.8,410.00 (Ibíd.). La falta de empleo y el nivel de ingresos generan condiciones de pobreza y extrema pobreza (68.5% de los hogares a nivel rural si se mide a través del método de la Línea de la Pobreza2 y 48.9% sí es por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI3), se calcula (EPHPM: 2013) que los hogares del área rural que tienen necesidades básicas insatisfechas son: El 29.3% una NBI, El 14.0%, dos NBI, y El 5.6% más de tres NBI. Método de la Línea de la Pobreza, consiste en establecer a partir de los ingresos de los hogares con la capacidad que tienen para satisfacer por medio de la compra de bienes y servicios las necesidades alimentarias y de otro tipo consideradas como básicas (EPHPM: 2013). 3 El método de NBI mide la pobreza de los hogares a partir de la deficiencia que viven al no satisfacer: la necesidad de agua potable, el acceso a saneamiento básico, la educación básica, el numero de dependientes por persona ocupada, el hacinamiento y una vivienda saludable (EPHPM: 2013). 2 Página | 6 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 En el ámbito de la educación, el 14.5% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, encontrándose el 21.5% % en el área rural (ligeramente superior en las mujeres) y 74.1% en el área urbana. Tanto en el caso de hombres como mujeres, la tasa de analfabetismo se aproxima al 15%. (Ibíd.). 4.2 | Marco de Intervención Problemática Propuesta de solución PNET La tasa de desempleo e índices de desocupación de Brindar a los jóvenes beneficiarios las herramientas la juventud. para facilitar su inserción laboral a través de formación integral según la demanda del mercado laboral. Educación básica para todos Brindar la oportunidad a los aprendices en educación básica con programas alternativos asegurándose de estimular el interés por lograr una formación continua. La progresiva extinción de los oficios tradicionales Fortalecimiento de la identidad cultural y el tejido social, cultural y económico a través del rescate de oficios tradicionales que constituyen un recurso social, económico y de mejora de calidad de vida y autoestima comunitaria. El deterioro de los Centros Históricos Recuperar el patrimonio cultural y natural del municipio mejorando su atractivo turístico, como recurso de desarrollo económico local a través de los proyectos piloto de beneficio comunitario. Equidad de género Establecer un proceso de selección que integre la equidad de género, rescatando oficios tradicionales como la albañilería, carpintería y forja entre otros, e incorporando a las mujeres en aquellos oficios tradicionalmente considerados para hombres.4 Con la finalidad de rescatar diferentes oficios artesanales y de acuerdo a los potenciales de la zona de implementación, los aprendices se capacitan en diversos talleres: Albañilería, Carpintería, Talla en Madera, Electricidad, Soldadura y Forja, Gastronomía, Artesanía de Junco, Etc. Con el programa se puso en marcha 6 escuelas de nueva creación y se dio seguimiento a 2 existentes. Con una cobertura de 25 municipios, se atendió a un total de 1763 jóvenes de escasos recursos económicos y/o en riesgo de exclusión social. 4 Extraído del documento de formulación del PNET. 08.2008 Página | 7 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 El modelo de Escuelas Taller da respuesta concreta a las siguientes problemáticas: 5 | Criterios de evaluación A continuación se presenta el análisis de los 5 criterios de evaluación considerados. El análisis de los criterios, responde a las 19 preguntas contenidas en la matriz de evaluación (Anexo 4 | Matriz de evaluación) y para su valoración, se utiliza la siguiente escala: Baja |Media baja | Media | Media alta | Alta Se ha asignado un valor de dicha escala a cada criterio, en función de los resultados del análisis realizado con los datos disponibles, los testimonios de los actores clave entrevistados y la observación directa en terreno. Con esta escala de valoración, se muestra de forma sintética, el grado en que los resultados obtenidos por el Programa se acercan a los esperados. Cuanto más alto el valor asignado a cada criterio, mayor es el grado de consecución. El análisis de la pertinencia, pretende valorar la adecuación de la intervención prevista, a las necesidades de contexto, a las prioridades institucionales y a la realidad de las zonas en la que se establece la ejecución del Programa. La intervención del Programa se diseñó en un contexto de país con carencias y necesidades de educación, de alrededor del 15,18% de una población mayor de 15 años en condiciones de analfabetismo (unas 731,048 personas), y que se constituye como una importante fuente de demanda de la Educación Alternativa No Formal (EANF). De esta manera, confluyen diversas iniciativas educativas de los organismos internacionales en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), como Educación para Todos (1990-20002015), la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos (2002-2015) y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2002-2017) y que han marcado las políticas educativas nacionales, orientando sus prioridades y enfoques. En este escenario, se han plasmado metas educativas tanto en la Visión de País 2010 – 2038 como en el Plan de Nación 2010 – 2022, lo que ha generado la creación de instrumentos como la Ley Fundamental de Educación (febrero 2012). Estas iniciativas priorizan la educación básica formal, limitando los campos de acción de la educación no formal y con ello, la inclusión de una gran parte de la población a la que no se puede dar cobertura. En este escenario, se genera la Política Nacional de EANF 2013 – 2020 creada y recientemente actualizada por la CONEANFO, entre otras. Uno de los indicadores que justifican la EANF es la alta tasa de desempleo en los jóvenes, haciéndoles candidatos a formación ocupacional, como un medio para ampliar sus oportunidades de obtener un empleo asalariado o para mejorar su desempeño en un empleo por cuenta propia.5 Desde el punto de vista estratégico, los Gobiernos de Honduras y España acuerdan en 2006 y tras la firma de la VI Comisión Mixta Hispano – Hondureña (aun vigente a la fecha, hasta la firma del Marco de Asociación País), trabajar en los sectores de educación, promoción del tejido económico, género y desarrollo, entre otros. De estos, surge de forma operativa en la OTC AECID HN, la línea de intervención del Programa de Desarrollo Local y Hábitat en donde se inserta la actuación del PNET (antes incluida dentro del Programa Patrimonio 5 Política Nacional de Educación Alternativa No Formal 2013 - 2020 Página | 8 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 5.1 | Pertinencia: para el Desarrollo | Programa P>D). En todo caso, se podría destacar que la inclusión activa en el proceso de identificación y formulación, de otros actores relacionados con la intervención y con la población meta del Programa, habría permitido garantizar una maximización de los logros, en lo relativo a la visión común de la metodología y de cara a la sostenibilidad de la misma. Así mismo y si bien antes se potencia el análisis de las experiencias previas como punto de partida, el diseño del planteamiento del Programa se ha visto limitado en la consecución de los resultados, porque las metas previstas han sido ideales y no han respondido a las condiciones locales de los municipios que cuentan con índices de desarrollo inferiores a los de las intervenciones anteriores. Respecto a la priorización de las y los beneficiarios del Programa, se considera que esta ha sido altamente pertinente en la atención a jóvenes de entre 15 y 35 años (15 a 25 años de edad para jóvenes del sexo masculino y hasta 35 años para las mujeres), con cierto grado de vulnerabilidad y con limitado acceso al mercado laboral y a otros procesos formativos. Así, hay que destacar que, de los 1.763 jóvenes Elaboración propia: Fuente de datos proporcionados por la Oficina Central y las ET. que han tenido acceso a las ET, un 25% ha sido mujeres y un 75% han sido hombres, siendo predominante la cobertura de jóvenes de entre 15 a 20 años. De éstos, un 57% (1.004) egresó y fue certificado (24% mujeres y 76% hombres). En conclusión, se considera que el proceso desarrollado responde a la problemática multidimensional de la juventud hondureña, y se adecúa a las iniciativas institucionales en materia de EANF y de formación ocupacional como medio para la mejora en la calidad de vida y la inserción laboral de los jóvenes. Así mismo, aunque ha habido ligeras debilidades en la participación de actores en el diseño de la propuesta, y el planteamiento de metas muestra cierta limitación en su vinculación a los contextos locales, se ha planteado una propuesta coherente gracias al liderazgo de una institución con adecuadas capacidades y competencias en el sector, lo que ha conferido una pertinencia media - alta de la actuación. Página | 9 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Por su parte, y como un importante punto de verificación está el análisis del proceso de identificación de la intervención. Sobre ello, hay que indicar que el PNET surge del análisis de las experiencias previas y alianzas desarrolladas en el marco de ejecución de las Escuelas Taller de Comayagua (1996) y Colosuca (2007), lo que supone una garantía de la identificación realizada. La dilatada experiencia de la CONEANFO como máximo órgano rector de la Educación No Formal en Honduras durante más de 16 años, y su experiencia previa de coordinación en el ámbito de estas ET, le confiere un conocimiento y capacidad elevados para la gestión del PNET. De ello, se puede deducir que la identificación siguió un proceso lógico que permitió una adecuada selección de la alternativa de intervención. 5.2 | Eficiencia En este punto se analiza la adecuación de la relación existente entre los recursos económicos y humanos respecto a los tiempos (cronograma), las actividades y los resultados alcanzados. La implementación del Programa se desarrolló a través de la concesión de cinco (5) subvenciones de fondos provenientes del Estado Español a través de la AECID y a las que se añadió los porcentajes de financiación de la CONEANFO y de las contrapartes locales (Municipalidades y otras instancias privadas). Estas aportaciones se establecieron a través de resoluciones de concesión de subvención entre la AECID y la CONEANFO y la AMHON (durante el año 2009); y a través de convenios de colaboración anuales entre las municipalidades y la CONEANFO. En relación a la ejecución de las actividades programadas, estas se desarrollaron con ciertos retrasos, motivados por la situación política acaecida a mediados de 2009 tras el golpe de estado en el país, lo que provocó un desfase de alrededor de 6 meses en la ejecución global de la intervención. Y que en ese momento supuso el cierre parcial de algunas de las ET, Elaboración propia: Fuente de datos proporcionados por el PNET Datos aprox. de ejecución ya que la subvención del año 2013 aun está vigente. la reprogramación de actividades y presupuesto, la reducción en la plantilla de personal y la devolución de fondos de la Cooperación Española, pudiéndose ejecutar en 2009 solamente el 43% del presupuesto. Durante este período, la CONEANFO asumió la gran parte del funcionamiento del Programa. Ya en 2010, se creó el Comité Directivo constituido, por la CONEANFO (como ejecutor técnico), la AMHON (Receptor y suscriptor de la subvención) y la AECID. Así, durante este período se descentralizaron los fondos a las Escuelas Taller a través de las alcaldías de cada municipio. Esta estrategia de acción se considera adecuada, ya que fortaleció la coordinación entre estas dos instituciones y contribuyó en la articulación de acciones conjuntas. Superado este desfase, las acciones del Programa se ejecutaron como al inicio, desde la CONEANFO y con relativa normalidad (aunque siempre con desfases de 6 meses entre subvenciones). Página | 10 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 La gestión de los recursos para la ejecución del Programa y la implementación de las ET, se realizó con una eficiencia adecuada. Se contó con presupuestos detallados y coherentes que responden a un modelo de gestión por resultados. El proceso de ejecución supuso reformulaciones de los presupuestos para adaptarlos a los fondos finalmente recibidos y a los intereses generados, en el marco de los procesos habituales. En cuanto a los registros de control y contables, se utilizó el Programa de Administración de Proyectos (APCO), facilitado por la AECID, y como sistema contable, se utilizó el Programa Coliseo, facilitado por la CONEANFO para la emisión de cheques. Por su parte, se implementaron procesos complementarios entre los requeridos por la AECID y los propios establecidos por la CONEANFO, para la adquisición de equipos, materiales y la contratación de servicios. El Programa fue auditado en 2013 con algunas observaciones que fueron subsanadas adecuadamente. Elaboración propia: Fuente de datos proporcionados por el PNET y la OTC Datos aprox. de ejecución ya que la subvención del año 2013 aun está vigente. Con respecto a la plantilla de recursos humanos, ésta ha sido cambiante durante la implementación del Programa y ahora se encuentra funcionando con recursos mínimos, aproximadamente con 55 empleados (cada ET cuenta con entre 5 y 7 empleados). Esto, motivado por la limitada disponibilidad de recursos económicos, lo que hace que la mayoría de las ET ahora estén funcionando con una plantilla básica compuesta por: Coordinación de ET, Asistente Administración, Asistente socio laboral, Instructores por área técnica y Secretaria (este dato puede variar entre Escuelas). Al inicio de la implementación de las Escuelas, la permanencia del personal fue discontinua, y no siempre hubo transferencia de responsabilidades ni cierres de gestión entre coordinadores y técnicos, esto supuso grandes vacios de información en ciertos años (20082010). Por su parte, cabe destacar que la CONEANFO ha implementado una serie de capacitaciones para el personal de las ET, en temas de género, administrativo, programación, inserción laboral, etc. Sin embargo, estas capacitaciones no están insertas dentro de un plan de formación permanente. Así, los técnicos en terreno valoran positivamente este tipo de actividades, aunque señalan como limitante la falta de certificados o constancias de haber recibido las mismas. Por su parte, a nivel de salarios, se procede según las normas del Estado, pero no se contemplan mejoras salariales, habiendo personas que siguen devengando lo mismo que hace 3 años. En relación con los logros alcanzados, hay que indicar que el Programa tenía previsto beneficiar de forma directa a un grupo de 1.500 jóvenes hombres y mujeres. Finalmente, el número de beneficiarios/as ascendió, según datos proporcionados por el PNET, a 1.763 jóvenes, quedando significativamente por encima de la meta prevista. En base a esta cifra de beneficiarios, se estima el coste medio por beneficiario en 2.059,76 € de los cuales 1.307,85 € corresponde a los fondos de la Cooperación Española. Esta cifra se considera elevada, pero adecuada ya que esta primera fase de implementación del PNET consideraba una alta inversión en equipos necesarios para la implementación de las ET. En conclusión, teniendo en cuenta el adecuado coste por beneficiario, la coherencia presupuestaria, el cumplimiento generalizado de los aportes, y la superación sin excesivos retrasos de contextos nacionales con alto grado de complejidad, se valora la eficiencia como media-alta en la implementación del Programa. Página | 11 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 En cuanto a la inversión financiera prevista, se pretendía una transferencia progresiva con respecto a la financiación de la AECID, que en gran medida se cumplió, a excepción del desfase acaecido entre 2009 y 2010. Por su parte, las municipalidades tuvieron ciertos desajustes en la aportación del seguro contra accidentes, pero fueron constantes con el resto de aportaciones y éstas fueron en aumento. 5.3 | Eficacia En este punto se analiza el grado de consecución del objetivo inicialmente previsto mediante la valoración del grado de consecución de los resultados obtenidos en el desarrollo de la intervención. Resultado Previsto RE1: Elaborados 8 Planes de formación de competencias con equidad para una sociedad competitiva. Resultado reformulado RE1: Diseñado un Programa de formación competitivo y adecuado a la demanda laboral con enfoque de género. El Programa de formación general, se compone de 4 espacios curriculares y la práctica: Formación Complementaria de nivelación (Work Keys) | 160 hrs., Formación Humana y en Valores | 150 hrs., Formación Técnica | 780 hrs., Formación en Empleabilidad y Emprendedurismo |135 hrs., y Desarrollo del Proyecto Piloto | 357 hrs.. Inicialmente, dicho programa tenía una duración de dos años (3840 hrs) y posteriormente se redujo a un año (1582 hrs), con el fin de ofrecer una alternativa viable y adaptada a las necesidades de búsqueda de empleo de los beneficiarios. Según se indica, la identificación de las áreas técnicas surgió de los estudios de mercado laboral realizados en los municipios en donde se implementó las ET. Así, desde la Unidad de Planificación Educativa de la CONEANFO, se revisaron los planes existentes y se elaboraron y rediseñaron los planes de las áreas de: Albañilería, Carpintería, Gastronomía, Soldadura, Restauración, Electricidad y Formación Humana. Además, se desarrollaron las propuestas curriculares de las áreas de Artesanía en Junco, Panadería y Repostería. En el caso de la ET de Comayagua se implementaron las áreas técnicas de Informática y Mesero con currículas facilitadas por CADERH. La elaboración de estos planes se hizo posteriormente a la apertura de las áreas técnicas de las ET, lo que afectó el desarrollo formativo de los aprendices. Así, la falta de una oportuna currícula en las áreas de Artesanía de Junco y Panadería y Repostería en la ET de CODEMUSSBA, provocó la deserción de alrededor del 91 al 60% respectivamente, de los jóvenes aprendices. Por otro lado, en las entrevistas con instructores y aprendices, se detectó como debilidad de los planes curriculares, el uso de lenguaje técnico que dificultó la comprensión de los temas a los aprendices. Respecto a la adecuación de los planes a la demanda laboral, se considera que los primeros estudios de mercado realizados, tuvieron ciertas debilidades en la identificación de las áreas técnicas y que no hubo una adecuada participación de los sectores productivos. Se considera un adecuado modelo de estudio de mercado el diagnóstico implementado en la ET de Puerto Cortés, ya que éste se dirige concretamente a la Página | 12 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 El Programa contempla el siguiente objetivo específico: “Jóvenes desempeñándose en el mercado laboral, de manera competitiva y en oficios relacionados con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, formados bajo un currículo con enfoque de género y protección ambiental”. Estaba previsto alcanzar dicho OE a través del cumplimiento de seis (6) resultados, que tuvieron ciertos cambios con respecto a lo formulado. A continuación se analiza estas modificaciones (implementadas a partir de 2010) y el grado de cumplimiento de cada resultado en función del alcance de sus indicadores, de las fuentes de verificación asociadas, de las entrevistas realizadas y de la observación directa: implementación de esta ET, y por ello el grado de concreción y análisis es más elevado. En lo relativo a la implementación de planes con perspectiva de género, es importante destacar que la Estrategia de género del PNET se realizó después de haber elaborado los Planes Formativos. No obstante, estos ya contemplaban propuestas relativas a la formación y sensibilización en género, valores y derechos que se hacen operativas durante la Formación Humana y en Valores. La Estrategia de género sin embargo, resulta limitada en su marco de actuación y se centra sólo en acciones de sensibilización y promoción, sin incluir acciones concretas que promuevan y faciliten el acceso de mujeres en las ET. Resultado Previsto RE2: Instaladas y en funcionamiento 10 Escuelas Taller a Nivel Nacional Resultado reformulado RE2: Implementadas Escuelas Taller que aplican una formación de calidad pertinente a la demanda laboral de los municipios sede. Página | 13 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ET Sta. Rosa de Copán X ET Danlí X X X X X ET Puerto Cortés X X X X X ET CODEMUSS BA ET Ojojona X X X X ET Catacamas ET COLOSUCA Albañilería Carpintería Talla de madera Gastronomía Electricidad Mesero Panadería y repostería Informática Junco Soldadura ET Comayagua Inicialmente se contempló el funcionamiento de 10 ET, para esto, se realizó gestiones en varios municipios, se implementó la metodología de identificación y se estudió cada una de las diferentes propuestas en coordinación con la AMHON. Finalmente se implementó un total de 5 ET en los municipios de Ojojona, Danlí, Catacamas, Sta. Rosa de Copán y la mancomunidad de CODEMUSSBA en Sta. Bárbara y se continuó con la ejecución de las ET de Comayagua y Colosuca. En 2010, tras un análisis de los recursos existentes, se determinó que estos no eran suficientes para la implementación de nuevas ET y la meta se redujo con la aprobación de la AECID. No obstante, se dio el caso del municipio de Puerto Cortés, quien mostró gran interés por implementar una ET en su municipio coincidiendo con la implementación de su Plan Estratégico Municipal de Educación 2010 – 2015. Así, pese a que este municipio no está inserto en las prioridades sectoriales de la AECID, su implementación se realiza con financiación de la Municipalidad y la CONEANFO. En total, se implementaron 8 ET y se adecuaron los espacios e instalaciones necesarias para el funcionamiento de las siguientes áreas técnicas: X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 En relación a la inserción de jóvenes en iniciativas de educación formal, se pudo verificar a través de las entrevistas, que la mayor parte de los aprendices se encontraban insertos en una iniciativa de educación formal (fines de semana o en modalidad nocturna). El proceso de implementación de las ET contempla la firma de convenios anuales entre la CONEANFO y las municipalidades en donde se implementan las ET y en los que se establecen las responsabilidades técnicas y económicas de los involucrados. Concretamente en la ET de Catacamas se cuenta con un convenio tripartito (CONEANFO, Municipalidad de Catacamas y Club de Leones). Mientras que en la ET de Comayagua se cuenta con un convenio (CONEANFO, Municipalidad de Comayagua y la Fundación Comayagua Colonial). Escuela Taller Comayagua Colosuca Ojojona Catacamas CODEMUSSBA Danlí S R de Copán Puerto Cortés Promedio % Alimentación 100 100 100 100 70 100 100 100 96.3 Transporte N/A N/A 100 N/A N/A 100 100 100 100 Uniforme 100 100 N/A 100 N/A N/A N/A N/A 100 Seguro contra Accidentes 100 0 0 0 0 0 66.7 100 33.3 Promedio % 100 66.7 66.7 66.7 35.0 66.7 88.9 100 Informe de seguimiento trimestral I Trimestre 2014 | PNET Por su parte, se realiza un proceso de selección de aprendices que requiere de acciones de promoción en distintos medios de comunicación. Las ET de Comayagua y Catacamas, denotan buenas prácticas en este proceso de selección, ya que se aprovecha para sensibilizar en temáticas de género y para examinar los conocimientos básicos de los jóvenes. Se implementaron los Planes de formación integral de las distintas áreas técnicas en un total de 1763 jóvenes aprendices. De ellos, un 57% egresó y se certificó (frente al 95% esperado). Por su parte, del total de egresados un 24% son mujeres (un 6% menos de lo esperado). Resultado Previsto RE3: Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad como recurso humano cualificado y adecuado a la demanda laboral. En el marco de este resultado, se esperaba la atención personalizada de los jóvenes de las ET. Así, en su enseñanza se aplica la metodología de Aprender haciendo y la Instrucción Basada en Competencias (IBC). Se han podido constatar dos buenas prácticas en la aplicación del IBC en las ET de Comayagua y Danlí, aprovechando la modalidad de inscripción abierta y brindando seguimiento personalizado para el logro de competencias en busca de su nivelación. El Programa de formación por áreas técnicas se aplicó a un 100% de los jóvenes aprendices distribuyendo los porcentajes de formación teórica y práctica de distinta manera. En las fichas por ET se ve una tendencia de entre 20 – 30% en aula y 70-80% en práctica, el indicador prevé una distribución de 50% teoría y práctica (ver Anexo 7 | Fichas de las ET). Al finalizar el proceso de formación, se realiza la certificación de los jóvenes aprendices en tres orientaciones: Certificación por Competencias, Habilidades y Aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, se realizaron actividades extracurriculares, entre las que se encuentran las giras Página | 14 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 La responsabilidad de los municipios en gran medida tiene que ver con la aportación de becas (alimentación, transporte, uniforme, seguro contra accidentes, etc.) a los jóvenes aprendices de las ET. La tendencia en el cumplimiento de esta responsabilidad es la siguiente: educativas, las Ferias gastronómicas, etc., que fomentan el intercambio de experiencias entre los jóvenes de las ET y el desarrollo cultural de los mismos. Por su parte, los técnicos de las ET han recibido capacitaciones en el fortalecimiento de sus funciones en los siguientes temas: Formación de educadores de Competencias Técnicas Ocupacionales, Manipulación de Alimentos, APCO, género, ISO 9001, inteligencia emocional, Educación popular, etc. De las entrevistas realizadas al personal de instructores, se extrajo la necesidad de ampliar conocimientos en técnicas de conservación y restauración para implementar en las áreas de carpintería, soldadura, forja y albañilería. Resultado Previsto RE4: Ejecutados 10 Proyectos Piloto como práctica laboral Resultado reformulado RE4: Desarrollada la formación práctica de las Escuelas Taller a través de la ejecución de actividades de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural En la ejecución de la práctica de los Proyectos Piloto, los jóvenes aprendices de las ET han participado en la ejecución de obras de infraestructura social. Inicialmente el indicador medía la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y de espacios públicos como prioridad. De esta manera, las ET de Comayagua, Colosuca, Ojojona y Catacamas (ésa última en menor escala) han hecho rehabilitación de obra aplicando criterios de restauración. Mientras que el resto de ET, han aplicado criterios actuales de construcción. Si bien cuentan con un Manual para la Formación Técnica del Albañil Restaurador, los instructores indicaron no tener manuales específicos para implementar en su área técnica (Adobe, bahareque, restauración en madera, etc.). En aquellas áreas que no requieren intervención en obra, se contempla el diseño y ejecución de Planes de Producción. Estos planes incluyen una planificación de la actividad a realizar (presupuestos, análisis de costos y capacidad productiva de los materiales) y su implementación. La mayor parte de las obras y planes de producción que se ejecutan, son producto de negociaciones con las municipalidades. No obstante, en el caso de algunas obras, no siempre se cuenta con los recursos necesarios para su implementación (materiales limitados, etc.). Acompañado de cada ficha de ET, se podrá verificar los proyectos piloto que se han implementado en el transcurso de estos cinco años y medio de implementación del PNET (Ver Anexo 7 | Fichas de las ET). Resultado Previsto RE5: Promovidas iniciativas para facilitar el acceso al empleo de los y las jóvenes egresadas de las Escuelas Taller, con énfasis en la inserción laboral de la mujer. Este resultado contempla las iniciativas de inserción laboral y en especial la inclusión de las mujeres al mercado laboral. En este marco, se elaboraron dos versiones del Manual de Inserción Socio Laboral (segunda versión en octubre de 2011). No obstante, la implementación del mismo, no tuvo los resultados Página | 15 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Con respecto al mantenimiento y seguridad en las instalaciones y talleres de las ET, se elaboraron los manuales de mantenimiento de los talleres de Carpintería, Electricidad, Soldadura y Gastronomía, se realizaron los planes de mejoras físicas y de funcionamiento de las ET y se dio seguimiento trimestral a estos planes, además de capacitaciones al personal y aprendices de las ET. esperados por la falta de recursos para mantener al personal contratado. En lo local, se intentó implementar la estrategia, mediante la creación de las Unidades Técnicas de Inserción Laboral (UTIL), pero sin logros significativos. Debido a los escasos recursos, las UTIL ya no funcionan y la tarea de inserción laboral es asumida por la asistencia técnica socio laboral. Si bien la ET de Danlí no continuó con la implementación de la UTIL, a la fecha mantienen unos lazos muy significativos con la municipalidad y su UDEL (Unidad de Desarrollo Económico Local) en la inserción laboral de los jóvenes que egresan de la ET. Como acciones concretas, se realizaron ferias de negocios y festivales de gastronomía para dar a conocer los productos y servicios de los jóvenes. En la ET de Comayagua, se implementó una consultoría con el Centro de Innovación y Tecnología, Artesanía y Turismo (CITEAT) para el incremento de las capacidades de diseño y desarrollo de nuevos productos artesanales. Un 46% de los jóvenes egresados trabajan en la actualidad (34% menos de lo previsto). De estos, un 15% trabaja en el sector público, un 54% en el sector privado y un 31% trabaja a cuenta propia. Elaboración propia: Fuente de datos proporcionados por el PNET y la OTC De las entrevistas realizadas a una muestra de 31 jóvenes egresados de las ET de Ojojona, Catacamas, Danlí y Comayagua, los cuales un 64% era mujeres y un 36% hombres; se extrae los siguientes datos: - Del 67% de jóvenes egresados un 77% trabaja en su oficio. Es importante destacar la distribución de áreas en las que se desempeñaron los jóvenes egresados: o o o o o Página | 16 39% área de gastronomía 27% área de soldadura y estructuras metálicas 15% área de albañilería 12% área de electricidad 6% área de carpintería Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Se pretendía la firma de convenios con la Secretaría del Trabajo, el COHEP, la ANDI, MIPYMEs, Cooperativas y Gobiernos locales, para promover iniciativas de inserción laboral, pero no hubo avance en el logro de este indicador. Un 80% de los jóvenes manifestó sentirse apoyado tras su egreso de la ET a través de la bolsa de empleo. Se destaca el apoyo que se brinda mediante el préstamo de equipo y en algunos casos, se facilitan las instalaciones de la ET para que puedan realizar sus trabajos. Para este fin, la ET suscribe un acta por préstamos de herramientas con los egresados. A partir del II mes de uso de la herramienta prestada, se solicita que el/la joven egresado/a aporte un 3% mensual del valor de la compra de la herramienta en concepto de depreciación de equipo. Si bien se revisó una muestra de las actas, no se constató la ejecución de este aporte por parte de los jóvenes.6 Resultado Previsto RE6: Consolidado el Programa Nacional de Escuelas Taller El PNET ha tenido una ejecución de 5 años y medio desde su inicio (un año y medio más de lo previsto en formulación), en este período, se implementaron 6 Escuelas Taller y 2 continuaron en su ejecución. La cobertura de las 8 Escuelas Taller implementadas (con instalaciones, personal técnico y equipo), ha sido de 25 municipios, con el apoyo técnico y económico de sus respectivos gobiernos locales y algunas organizaciones locales (Plan Honduras, Child Fund, Fundación Comayagua Colonial, AMHON, Cámaras de Comercio de Puerto Cortés, Comayagua, Santa Bárbara y Danlí, Club de Leones de Catacamas, etc.) El personal tanto de la Oficina Central de la CONEANFO, como de las ET, ha sido capacitado a lo largo de la implementación del Programa, sin embargo las capacitaciones brindadas no están insertas dentro de un Plan de Formación permanente que permita la formación continua de los equipos técnicos, independientemente de que haya permanencia o no del personal. Algunas escuelas han tenido la iniciativa de gestionar visitas o charlas de especialistas para que impartan capacitaciones a instructores y aprendices (ET Danlí y Comayagua). Mientras que otras (ET de Catacamas), y como una forma de trabajo en equipo, manejan un Plan de Formación a lo interno, que consiste en que cada técnico instruya sobre su área de trabajo o temas relacionados a ella de tal forma que el resto conozca el trabajo que se realiza. Con respecto a la metodología, se identifica una marcada tendencia al fortalecimiento del Programa. En ese sentido, se han realizado herramientas de implementación (manuales, planes, estrategias) y seguimiento (Sistema de Información Estadística, informes trimestrales, de informe finales de subvención, memorias institucionales, etc.) adecuadas y que se están adaptando a los requerimientos de la Norma ISO 9001. En lo relativo a las fuentes de verificación proporcionadas, éstas han sido adecuadas en algunas de las ET y 6 Verificación de actas en la ET de Catacamas. Página | 17 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 - A nivel global, y dado el grado de consecución de los resultados, valorando especialmente la metodología, el número de jóvenes que tuvieron acceso a la formación, el número de jóvenes egresados y en condiciones de empleo, la cobertura en la implementación de las escuelas y el grado de satisfacción de beneficiarios, familias y comunidad receptora, se puede concluir que el Programa tuvo una Eficacia Media, ya que se superó ampliamente el número de jóvenes beneficiarios y se realizaron varias actividades que contribuyeron a la consecución del objetivo específico, pero no se alcanzaron los niveles de inserción laboral esperados y se encontraron salvedades en lo relativo a la sistematización de las acciones que limitaron el análisis de logros alcanzados. 5.4 | Viabilidad/Sostenibilidad El análisis de la viabilidad y sostenibilidad se centra en la valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez finalizada la ayuda. En el análisis hay que destacar inicialmente que la concepción del Programa se inserta en un proceso de amplio recorrido, propiamente desde la experiencia de las ET existentes, así como de la CONEANFO en su misión de ser un referente de la EANF. Así la valoración de este criterio que a continuación se desarrolla está planteada de forma directa a la continuidad de los procesos realizados con el Programa en el ámbito de la actividad de la institución. Un aspecto clave que supone cierta garantía de sostenibilidad es la propia institucionalidad y credibilidad de la CONEANFO como institución responsable a nivel nacional de la EANF, que se afianza en su compromiso mostrado hacia el proceso. Lo cual, unido a la adecuada alineación de los objetivos y metas del PNET con políticas gubernamentales como la Política Nacional de Educación Alternativa No Formal 2010-2020 creada por la CONEANFO, supone un garante de sostenibilidad política e institucional. Siendo en todo caso un aspecto a analizar la reducción presupuestaria que ha tenido este año que ha alcanzado el 52%, ya que podría debilitar su posicionamiento como rector en este tipo de procesos. Por su parte, el involucramiento de las municipalidades, pese a que en sí mismo supone un refuerzo a la sostenibilidad, tiene ciertos aspectos de debilidad, sobre todo en lo relativo a que en sus presupuestos, los porcentajes dirigibles al proceso son en muchas ocasiones limitados, ya que, únicamente el 25% del presupuesto se dedica a Salud y Educación, y la mayoría de las municipalidades, motivadas por las situaciones de precariedad que sufren importantes grupos de su población, consumen su presupuesto de Página | 18 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 escasas en otras, muchas veces motivado por la fluctuación del personal y la falta de sistematización de la intervención. El proceso de control sobre la oferta educativa (SIE) que se implementa es adecuado y aporta información importante a nivel estadístico. Dicha herramienta se implementa en la Oficina Central y en cada ET por igual. No obstante, la información brindada sobre el alcance del Programa en matriculas y egresos, fue incoherente entre los datos de terreno y los de la Oficina Central y viceversa. Esto es una limitante importante para medir el alcance real de la intervención y la toma oportuna de decisiones. En lo relativo a informes de seguimiento, se ha podido detectar una evolución clara de mejora, tendiendo más a la información de calidad. Pese a lo anterior, el equipo técnico de la Oficina Central y de las ET, hizo su mayor esfuerzo en la recopilación de la información, y la información finalmente aportada ha sido suficiente para constatar los logros mencionados. forma prioritaria en salud y en educación formal. En todo caso, se pueden generar programas, planes o partidas que prioricen e inserten a las ET (como el Programa Municipal de Formación de Comayagua, el Plan Estratégico Municipal de Educación 2010-2015 en Puerto Cortés, etc.). En todo caso, hay que destacar que existen experiencias dentro del PNET de generación de procesos que favorecen la consecución de fuentes permanentes de recursos, como la Fundación Comayagua Colonial (que cuenta con personería jurídica y es un brazo ejecutor de la Municipalidad), que implementó la CECIL (microempresa creada como Centro Especializado de Capacitación en Inserción Laboral, y que funciona como Bolsa de Empleo, Microcréditos, Internet, servicios secretariales, impresiones, venta, etc., y da servicio a la población de Comayagua en general). Además, desde Catacamas y Comayagua, se plantean la posibilidad de vender servicios, mediante la apertura de un restaurante, exposición de productos y venta de servicios de albañilería, estructuras metálicas y electricidad. Lo cual debe favorecer la sostenibilidad de estas ETs. No obstante, no se visualiza una visión, planificación e implementación clara en el resto de ETs incluidas en el proceso evaluativo. Es importante que las iniciativas existentes y las propuestas planteadas para la venta de servicios sean fortalecidas en esta etapa de implementación de tal manera que el esfuerzo realizado por generar una propuesta sostenible pueda hacerse realidad y no esté parado por falta de recursos para su implementación. Por otro lado, se visualiza como limitante, la insuficiente coordinación y apoyo mutuo del PNET con otras iniciativas, planteadas desde otras instituciones, como por ejemplo el Proyecto METAS de USAID, PREVENIR de GIZ. Lo cual, si se superara, podría favorecer la asunción de responsabilidades compartidas y la maximización de los logros. Así, en base a la trayectoria general de la CONEANFO en materia de políticas de educación alternativa no formal y formación ocupacional; al involucramiento de las Municipalidades en el proceso, pero también a las limitadas alianzas estratégicas con otras instituciones con fines similares, se valora la sostenibilidad como Media. 5.5 | Impacto El análisis del impacto del Programa hace referencia a los efectos de éste más allá del logro concreto de su objetivo específico. En vista de que el Programa continúa en ejecución (plazo de ejecución de la subvención vigente: 01.06.2014), no será posible medir el impacto a medio y largo plazo. Sin embargo, del análisis de las fuentes de verificación aportadas y las entrevistas realizadas a instituciones, técnicos y beneficiarios, es posible observar los cambios que sobre el colectivo beneficiario ha producido el Programa a corto plazo. A nivel general hay que destacar que el Programa a través de su intervención con las Escuelas Taller, ha Página | 19 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Por otro lado, el reducido rol de otras instituciones referentes en la gestión del Programa (como la Secretaría de Trabajo, INFOP, Instituto de la Mujer, AMHON, etc.) puede suponer debilidades para la sostenibilidad de los procesos. Siendo necesario realizar alianzas estratégicas y favorecer la gestión de recursos que permitan asumir retos comunes y compartir responsabilidades. tenido un alto componente de impacto en varios sectores: Así, en lo social, la intervención ha brindado la oportunidad de educación de calidad a 1.763 jóvenes, de los cuales 1.004 egresan y se certifican en un oficio. Por su parte, los jóvenes que se benefician de la ET, ven promovida la autoestima y los valores al sentirse miembros de un grupo, y valorados por sus aptitudes y habilidades, favoreciendo de esta manera en su integración en la sociedad. A nivel cultural, las ET se constituyen como una herramienta de preservación del patrimonio cultural e histórico de las comunidades, en la medida en que se restaura y conserva al mismo tiempo que se rescatan los oficios artesanales. De esta manera, con la ejecución del Programa se intervino en más de 25 edificaciones y espacios públicos de interés patrimonial, otras 30 intervenciones en edificaciones no patrimoniales y en actividades de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural (gastronomía y artesanía). Por otro lado, en cuanto a la mejora de la calidad de vida, los jóvenes reciben una beca que los apoya económicamente durante su formación. Al terminar, estos jóvenes aumentan sus posibilidades de encontrar empleos mejor remunerados, aumentando con ello su renta familiar. Para el sector empresarial, la formación de jóvenes, representa una mayor oferta de mano de obra calificada. Así, en una visión de desarrollo del sector turístico, los beneficios se revierten en el atractivo turístico de la ciudad y de las comunidades y en los servicios de calidad que ofrecen los restaurantes y hoteles. A nivel global, en base a los cambios generados por la implementación del Programa y la ET en la realidad vital de los beneficiarios, así como por el resto de impactos vinculados a la intervención se valora el Impacto generado en el corto plazo como Medio Alto. Página | 20 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 En el sector económico y en la mejora de la calidad de vida. Con la implementación de las ET, se disminuyó el desempleo juvenil en al menos 457 jóvenes, que ahora transmiten sus conocimientos, desarrollan empresas familiares y contribuyen al desarrollo de las 25 comunidades a las que pertenecen. 6 | Conclusiones y Recomendaciones A continuación se realiza un resumen de las conclusiones y recomendaciones relativas a los criterios de evaluación y luego conclusiones a nivel general de la intervención: 6.1 | Conclusiones y recomendaciones por criterio de evaluación: Se recomienda aprovechar los aprendizajes generados en la ET Puerto Cortés cuyo enfoque local permite una concreción y adaptación más elevada al contexto y realidad de la zona en la que se implementa la ET. Eficiencia: Desde un análisis somero y basado únicamente en la variable económica, se puede cuestionar el alto coste del Programa, y que se refleja en el Coste por beneficiario de la intervención realizada (2.059,76 €). No obstante, si se incluye el análisis del impacto social, el cambio de modelo de formación que supone a nivel nacional y el aporte en recuperación y conservación de patrimonio cultural, la inversión realizada no parece elevada para los logros obtenidos. En todo caso, se recomienda realizar un análisis de coste por beneficiario en procesos posteriores y una vez superada la inversión inicial (que aumenta significativamente los valores), de cara a establecer potenciales mejoras de gestión que puedan facilitar una mayor eficiencia en la intervención concreta de cada ET. Eficacia A nivel genérico el nivel de los logros alcanzados se puede considerar elevado. No obstante, en función de la formulación inicial realizada, así como la necesidad de modificaciones sustanciales en gran número de los resultados esperados previstos inicialmente, muestran una adaptación de las expectativas de logro durante la ejecución del proceso. Se recomienda, para potenciales futuras intervenciones, la realización de un análisis exhaustivo, e inclusivo en relación a los actores e instituciones involucrados, sobre los potenciales resultados a alcanzar, de cara a que se genere una visión realista que permita la fijación de metas ambiciosas pero realistas y alcanzables, que fomenten una motivación continuada en la intervención, pero a su vez faciliten el sentimiento de logro en el proceso. Sostenibilidad Se encuentran aspectos destacables que favorecen la sostenibilidad en lo relativo a la propia institucionalidad y capacidad de la CONEANFO como propulsor del proceso en el nivel nacional, y al alineamiento con las Página | 21 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Pertinencia El modelo de intervención combina formación teórica con formación práctica y trabajo en entorno real para grupos de jóvenes con elevado grado de vulnerabilidad, lo que supone un diseño que se adapta de modo adecuado a las limitaciones de acceso a la formación de calidad y al bajo nivel de empleabilidad que tiene el colectivo objeto de la intervención. No obstante, se visualizan ciertas limitaciones en los estudios previos realizados de manera global ya que muestran una débil adaptación al contexto concreto de cada una de las zonas específicas en las que se desarrolla el trabajo. políticas estatales relativas a la Educación Alternativa No Formal. No obstante, aspectos como el relativamente alto coste de operación, así como las limitaciones mostradas en la coordinación con otros actores, hacen que se encuentren ciertas debilidades en la garantía de sostenibilidad de los procesos. Impacto Pese a que el propio momento de ejecución del Programa impide la medición del impacto a medio y largo plazo, se considera que las intervenciones han generado importantes efectos en el colectivo beneficiario tanto en su inclusión en el mercado laboral, como en la mejora de su autoestima y sentimiento de capacidad, y en sus posibilidades de empleabilidad. Además, a nivel cultural los 25 espacios intervenidos y el rescate de oficios artesanales suponen un impacto destacable del Programa en la realidad social de las zonas en las que se ha trabajado. Se recomienda establecer un único sistema de comunicación y seguimiento a los egresados de cada una de las ETs, de cara a que cada ET pueda generar información suficiente, que permita el análisis (una vez llegado el momento) de la sostenibilidad a medio y largo plazo. 6.2 | Conclusiones y recomendaciones generales: Alianzas Estratégicas: La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), es una institución referente a nivel nacional en la formulación de políticas en materia de Educación Alternativa No Formal para su articulación en el sistema educativo nacional. Está conformada por 15 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil (entre las que está la Secretaría de Educación, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), entre otras), con alta relevancia y reconocimiento en el desarrollo de la niñez, la juventud y la mujer a través de la educación no formal. Por ello y por su demostrada capacidad de ejecución, se considera como muy positiva la alianza entre la AECID y la CONEANFO para el desarrollo del PNET. Se recomienda, que la alianza entre la AECID y la CONEANFO trascienda más allá de la colaboración que se ha podido generar con este Programa. A nivel estratégico, se recomienda analizar la inclusión de la participación activa de instituciones clave en el proceso, como la Secretaría de Trabajo (colaboración con las políticas de empleo juvenil), INAM (colaboración con políticas, procedimientos y herramientas de integración de las mujeres en el mercado laboral y de formación ocupacional), AMHON (labor de cabildeo y de búsqueda de mecanismos para que los municipios puedan enfocar la visión del Programa dentro de sus políticas municipales), INFOP (a través de recursos humanos y equipos, alianzas en los municipios en donde existan talleres), CADERH (a través de recursos humanos y técnicos en la implementación de la metodología). La inserción de los actores con los que en la ejecución se va a coordinar y a quienes se va a intentar generar incidencia, es importante desde los preámbulos de la intervención, incluyendo la formulación e identificación. Página | 22 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Actualmente, el equipo técnico del PNET trabaja en la propuesta de sostenibilidad del Programa y en particular, de cada ET. En ese proceso, se recomienda analizar la replicabilidad de acciones de generación de recursos para la auto sostenibilidad (como el caso de CECIL en Comayagua), o las iniciativas de propuesta para promoción de los servicios y productos de los jóvenes, que permitan la continuidad autónoma de las ETs. Esto permitirá maximizar los logros, y generar un sentimiento de pertenencia de la metodología diseñada y permitirá la definición de procesos de coordinación que generen sostenibilidad en las acciones. A nivel local de las ET, se recomienda generar propuestas conjuntas entre la CONEANFO, los gobiernos municipales y el sector privado para iniciativas en el mercado laboral. Se recomienda, que la Oficina Central y las escuelas se involucren y aprovechen las iniciativas actuales en materia de educación. La AMHON, se encuentra desarrollando con los municipios, un Plan de Políticas Municipales en Educación, que pretende, entre otras cosas, plantear una respuesta lógica a la demanda educativa de los municipios. Esta práctica supone una oportunidad de análisis de las transferencias del Gobierno y la distribución del porcentaje destinado a educación. Es importante involucrarse en este proceso y trabajar en una estrategia de abordaje integral (educación, cultura de paz, seguridad, etc.) para asegurar la incorporación de la Educación No Formal en las prioridades locales. Metodología asumida a nivel institucional Se valora positivamente que la metodología del PNET haya sido asumida por la CONEANFO y que otras áreas de la institución se hayan involucrado en su implementación activamente (Planificación Educativa, Capacitaciones, administración y finanzas, comunicación, etc.). Se recomienda, realizar un proceso de sistematización de las experiencias y procesos implementados en el marco del PNET, como instrumento que contribuya a la realización de un análisis que permita a la CONEANFO tomar decisiones sobre la puntualidad o permanencia del proceso del PNET en las líneas integrales de su acción institucional. Relación Costo Beneficio Pese a que en un primer término se puede considerar la implementación de una ET, como una intervención cuyo coste por beneficiario es elevado (2.059,76 €), la inclusión en el análisis de aspectos de impacto social en población con alta vulnerabilidad, permanencia de los resultados y conocimientos adquiridos y aplicabilidad de la formación al mercado laboral real, hace que la percepción de dicho ratio resulte más adecuado. En todo caso, se considera necesario buscar estrategias que permitan adaptar los costes a las realidades de las instituciones públicas locales cuyas limitaciones presupuestarias pueden poner en riesgo la integralidad del proceso en lo relativo a la involucración de actores. Se recomienda realizar análisis del contexto local amplios que permitan establecer alianzas público-privadas que favorezcan la asunción de costes, dinamización empresarial y la propia inserción laboral, y aumenten la visión de utilidad social de las ETs en las zonas de trabajo. Página | 23 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Alineamiento con las políticas públicas El Programa evaluado ha sido pertinente con respecto a las políticas públicas del país, especialmente las relativas a la promoción de la Educación Alternativa No Formal con énfasis en Formación Ocupacional como medio para mejorar la calidad de vida y la inserción laboral de los jóvenes en situación de desempleo y exclusión social. La inserción del Programa en las actuales políticas y los exitosos modelos ejecutados por algunas ET, han sido medidas acertadas. Acceso de los grupos vulnerables a oportunidades de inserción laboral Los jóvenes menores de edad se encontraron con limitantes al momento de acceder a una oportunidad de trabajo, las empresas prefieren no contratar menores de edad para evitar reparos legales. Se recomienda, fortalecer al Programa, por medio de la implementación de alianzas estratégicas con las instituciones rectoras para apoyo técnico y de capacitación en aspectos legales respecto a derechos y deberes laborales, así como a condiciones de inserción en casos especiales de minoría de edad, embarazo, discapacidad, etc. Se recomienda, un análisis exhaustivo de los formatos antes de que sean enviados a terreno y que estos formatos vayan acompañados de su respectivo manual de instrucciones para su relleno. Así mismo, se recomienda crear un sistema de acompañamiento (reuniones de equipo programadas entre la Oficina Central y sus homólogos en terreno, mecanismos virtuales de coordinación para discusión de problemáticas, etc.), que reduzca un desgaste en el proceso de implementación. Por otro lado, esta práctica de estandarización de procesos también se da en la implementación de los procesos administrativos y de ejecución y justificación del gasto. Si bien se cuenta con manuales de procedimientos, no se sistematizan los procesos globales de tal forma que quien ejecuta, pueda contar con la información al completo. La fluctuación en el personal no contempla, si no es a demanda, los procesos de inducción. Se recomienda, generar la sistematización de los procesos y la programación de la inducción como obligatoria cuando se realicen nuevas contrataciones. Planificación e intercambio de experiencias Las reuniones de planificación conjunta entre el PNET y las coordinaciones de las ET son una buena práctica que merece tomar una dimensión más estratégica que revierta en el logro de los resultados de cada ET y en general del Programa Nacional. Se recomienda, la planificación al menos anual, de reuniones / talleres de coordinación en las que exista participación de todas las áreas técnicas involucradas con sus homónimos en la Oficina Central (a todo nivel, desde coordinadores hasta instructores) ya que la puesta en común, la promoción del debate interno y el enfrentamiento constructivo de posturas puede facilitar la comprensión mutua y se generen los mecanismos internos que faciliten el establecimiento de medidas oportunas en beneficio del logro de los resultados y objetivos. Página | 24 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Gestión de la Calidad en la Información A fin de estandarizar la documentación de control del proceso de certificación, la Unidad de Planificación Educativa de la CONEANFO ha desarrollado los formatos necesarios para ello. No obstante, aunque estas herramientas parecen adecuadas y su pertinencia es marcada, se ha tenido problemas en su implementación. 7| Lecciones Aprendidas El Programa ha generado una serie de aprendizajes que pueden ser aprovechados para el fortalecimiento de la metodología implementada. Concretamente en la práctica de sistematización de los procesos, se destaca la labor de organización y planificación llevada a cabo por la ET de Catacamas. En el marco de su ejecución, se realizó la sistematización de los procesos de: Selección de Aprendices y Matrícula, Gestión de la calidad, Inducción a instructores, etc. Además, se valoran positivos los procesos de evaluación interna del personal para los que también hay herramientas y procedimientos de control. Metodología de Aprender Haciendo y la Instrucción Basada en Competencias (IBC) Se observa un adecuado aprovechamiento de esta metodología en las Escuelas Taller de Danlí y Comayagua. Con esta práctica se fortalecen las capacidades y habilidades del aprendiz y se les motiva para lograr su nivelación. Los jóvenes que ingresan a las ET responden según la motivación que sus instructores puedan darle, en este sentido los instructores deben ser conscientes que esta práctica, aunque supone un esfuerzo mayor, en la implementación de su currícula, compensa en la mejora de la calidad de vida del estudiante y responde al indicador de brindar formación de calidad personalizada que diferencia este Programa de otros. Formación Integral Se aprecia como buena práctica el impulso que se da a los estudiantes para que continúen con sus estudios en el sistema básico formal. Los cuestionarios de percepción que se aplicaron a aprendices, egresados y padres de familia denotaron valores que los jóvenes y sus familiares reflejan en un aumento en la autoestima y realización personal. El perfil de los jóvenes que ingresan a las ET es muy diverso pero común en su vulnerabilidad y sentimiento de exclusión. Proceso de selección de aprendices En lo relativo al proceso de selección de los jóvenes aprendices, se extraen buenas prácticas de las ET de Comayagua y de Catacamas. En el primer caso, y dado que cuentan con una alta demanda de jóvenes que quieren ingresar a la ET, se inicia con la aplicación de las Work Keys como proceso de inducción preliminar, este proceso se aplica a todos los futuros aprendices, y sólo acceden a la formación ocupacional, aquellos que hayan superado esta etapa. De esta manera, los jóvenes que finalmente acceden son jóvenes comprometidos y con las competencias necesarias. El resto que no logra acceder, al menos se queda con la experiencia. En el caso de la ET de Catacamas, se cuenta con una estrategia del proceso que contempla Página | 25 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Sistema de Información Estadística y Sistema de Seguimiento del PNET Las herramientas creadas para el seguimiento de las acciones se consideran muy útiles, así como la evolución tendente a la mejora que se ha implementado en ellas. El SIE como herramienta de control estadístico educativo y el sistema de seguimiento mediante informes con criterios estadísticos, son iniciativas muy adecuadas que deben seguirse mejorando en su implementación. Es muy importante que desde el PNET y la CONEANFO se fortalezcan dichas herramientas y que este fortalecimiento se construya con la participación activa de todos los involucrados en su manejo (equipo de la Oficina Central y equipos en terreno). acciones en donde se involucra a instituciones y organismos locales así como a medios de comunicación como apoyo para la difusión. Además, se realiza un taller con estos y con los y las familias y aprendices, en donde se dan a conocer los objetivos del Programa a nivel nacional y local y se les sensibiliza sobre la inclusión de las mujeres en los procesos de formación ocupacional. En esta ET también se practican exámenes de aptitud en su selección. Recuperación del patrimonio cultural y/o natural. La rehabilitación del Patrimonio Cultural y Natural es un objetivo asociado en la implementación del Programa Nacional de las Escuelas Taller. Las ET de Comayagua y Colosuca, dieron la pauta en esta práctica. Durante este período de implementación, se destacó la labor de las ET de Comayagua y Ojojona. Versatilidad Ante la limitación de recursos y la necesidad de ofrecer alternativas atrayentes, una de las lecciones aprendidas de la ET de Comayagua, es la capacidad de respuesta, mediante la implementación de la CECIL 7, que además de ser un centro de apoyo al joven egresado para la generación de oportunidades de empleo y de formación complementaria, es un centro que ofrece servicios a la comunidad vecina de la ciudad y que genera beneficios que se revierten en el funcionamiento de la ET. Además, se han realizado múltiples alianzas que hacen que la generalidad de los jóvenes de Comayagua tengan otras oportunidades de formación, realizados principalmente los fines de semana (EDUCATODOS, Proyecto PREVENIR, etc.). Mesa de coordinación interinstitucional8 Pese a la poca continuidad que tuvo este instrumento de coordinación (mesa de coordinación Interinstitucional conformada por la CONEANFO, la AMHON y el IHAH), se considera que es una iniciativa valiosa en la construcción de un modelo de gestión común a nivel institucional para la complementariedad de las acciones y al aprovechamiento de los recursos. La CECIL, Centro Especializado en Capacitación en Inserción laboral, es una Unidad de apoyo a la ET de Comayagua que ofrece los servicios de: Bolsa de Empleo, Microcréditos, Internet, servicios secretariales, impresiones, venta de productos y materiales de apoyo, etc. tanto a jóvenes de la ET como a la población de Comayagua en general. 8 La Mesa de Coordinación Interinstitucional se creó en los inicios del PNET con el fin de coordinar criterios y acciones de intervención en lo referente a la gestión del patrimonio y la gestión urbana vinculada a la formación ocupacional de oficios tradicionales, en los municipios en donde existía ET. 7 Página | 26 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Inserción laboral con enfoque de género Una buena práctica tiene que ver con la contratación de jóvenes egresadas/os como instructoras/es de áreas técnicas que son tradicionalmente ocupadas por el sexo opuesto. Ejemplo de ello, es la instructora de soldadura y el instructor de gastronomía ambos de la ET de Comayagua. Esta práctica se constituye como un testimonio que se transmite a los jóvenes y comunidad en general, de que no existen roles definidos si no espíritu de superación. 8 | Anexos Anexo 1 | Términos de Referencia para la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller en Honduras Unidad que solicita la contratación Fecha de elaboración de TDR Monto asignado para la evaluación Número correlativo de los TDR Programas y Proyectos 26/02/2013 L.150,000.00 UPP-03-2014 NOMBRE DE LA CONSULTORÍA 1. Introducción Las evaluaciones son parte del proceso de Expansión Educativa que desarrolla CONEANFO, posterior a las etapas de planificación y ejecución con el propósito de evaluar la satisfacción de solicitantes y beneficiarios de los proyectos, el avance de la gestión y los logros finales. La Comisión Nacional de Educación Alternativa No Formal CONEANFO: Es el máximo órgano rector de la Educación No formal en Honduras, fue creada bajo decreto de ley 313-98 en diciembre de 1998, surgiendo con la finalidad de generar oportunidades de educación, entre otros, para el trabajo, dirigida a la población sin acceso al sistema formal. “CONEANFO” es un organismo descentralizado orientado a la formulación de Políticas de Educación No Formal a nivel nacional, con el fin de contribuir en la organización y desarrollo del subsistema de Educación Alternativa No Formal articulado al sistema educativo nacional. Su misión es orientar y coordinar la Educación No Formal para incorporar la población excluida a los procesos de desarrollo integral del país, facilitándoles y ofreciéndoles oportunidades formativas. La ley creó la CONEANFO con 15 instituciones que la conforman; instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil: Secretaría de Educación, Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO), Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Pequeña y Mediana Empresa, Pastoral Educativa de la Iglesia Católica, Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Asociación Hondureña de la Juventud, Acción Cultural Popular Hondureña (ACPH), Programa de Educación Básica Integral Campesina (PEBIC), Federación de Organizaciones Privadas para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), Asociación Cristiana de Desarrollo Integral ALFALIT y Proyecto Aldea Global; cada una poseedora de una gran experiencia en la ejecución de proyectos de educación no formal. El propósito es crear sinergia hacia el desarrollo del pueblo hondureño a través de la educación. CONEANFO dispone de una Secretaría Ejecutiva integrada por cinco Unidades Técnicas: Planificación Educativa, Capacitación, Programas y Proyectos, Comunicación y Administración y Finanzas. No tiene una Unidad de Evaluación Interna. El objeto de la presente evaluación es el Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET) que se implementa con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID desde diciembre 2008, que forma Página | 27 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Evaluación final del Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET) que se ejecuta por Resolución No.2012/SPE/0400111 entre la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo AECID y la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal CONEANFO jóvenes entre las edades de 15 a 25 años de edad para los hombres y de 15 a 30 años para las mujeres, provenientes de familias de escasos recursos económicos y múltiples dificultades para ofrecer oportunidades de desarrollo a sus hijas e hijos. Las ET se encuentran ubicadas en los municipios: Comayagua, Comayagua Ojojona, Francisco Morazán; Danlí, El Paraíso; Catacamas, Olancho; Santa Rosa de Copán, Copán; Puerto Cortés, Cortés y en las Mancomunidades de CODEMUSSBA, Santa Bárbara y COLOSUCA, Lempira. La Mancomunidad CODEMUSSBA abarca los municipios: Ceguaca, Santa Rita, Santa Bárbara y San Francisco de Ojuera; por su parte COLOSUCA incluye los municipios: Belén, Gracias, San Manuel y San Sebastián aunque actualmente se desarrolla un proceso educativo en el municipio de La Unión de la Mancomunidad Puca. Cumplidos cinco años y medio de vida, llega el momento de hacer una evaluación del PNET que permita identificar los resultados obtenidos a partir de una propuesta inicial y la realidad vivida, que es fuente de riqueza pero también de obstáculos que obligan a realizar cambios en toda iniciativa, contrastar el inicio con el presente, sin dejar de valorar los medios, es importante para todo proceso educativo, de allí que se requiere de personas expertas que ayuden a encontrar los parangones de éxito, debilidad y/o fracaso para mejorar los servicios educativos que se ofrecen desde el PNET. Inicialmente se tenía previsto que dependiendo de los resultados de esta evaluación se podría otorgar más apoyo por parte de la AECID, sin embargo, al margen de esa posibilidad, lo cierto es que todo proceso debe ser evaluado, acción que se considera en la gestión de calidad que implementa CONEANFO bajo el concepto de: ver-hacer-evaluar-mejorar, esto quiere decir que los resultados de la evaluación permitirán mejorar el PNET. 2. Objeto de evaluación y antecedentes El proyecto que le dio vida al PNET contempla como objetivo general “Mejorada la inserción laboral de jóvenes, hombres y mujeres, de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión, en oficios relacionados con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural” y como objetivo específico “Desarrollar un Programa Nacional de Escuelas Taller relacionadas con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural que respondan a las necesidades del mercado laboral, con un enfoque de género y protección ambiental, dirigido a jóvenes, hombres y mujeres en situación de pobreza o en riesgo de exclusión educativa y social”. Los resultados vinculados son: R.1: Realizados estudios diagnósticos necesarios para desarrollar una formación competitiva con equidad y la identificación de los municipios de intervención del Programa Nacional de Escuelas Taller R.2: Implementadas al menos 10 Escuelas Taller a Nivel Nacional. R.3: Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad como recurso humano cualificado y adecuado a la demanda laboral. R.4: Ejecutado Proyecto Piloto como práctica laboral. R.5: Promovidas iniciativas para facilitar el acceso al empleo de los y las jóvenes egresadas de las Escuelas Taller, con especial énfasis en la inserción laboral de las mujeres. R.6: Consolidado el Programa Nacional de Escuelas Taller. Página | 28 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 El PNET está integrado actualmente por ocho Escuelas Taller (ET), que son esos espacios de educación no formal para desarrollar competencias técnicas, cualidades y valores personales para asegurar la empleabilidad y la mejora de condiciones de vida. Se trabaja con el enfoque de género y derechos humanos, a fin de lograr potenciar el desarrollo de las y los jóvenes en un ambiente de equidad y respeto. A la fecha se ha ejecutado cinco subvenciones: Fase Expediente Monto Proyecto/Año aprobado Euros Fase 1/2008 Fase 2/2009 Fase 3/2010 Fase 4/2011 Fase 5/2012 2103 2203 1981 1088 2012/SPE/0400111 Total 360,000 350,000 723,000 650,000 400,000 2,483,000 Monto recibido US$ Fecha recepción de fondos-inicio de proyecto 465,285.00 522,115.00 950,513.10 878,215.00 532,080.00 3,348,208.10 01/12/2008 01/12/2009 01/09/2010 08/12/2011 24/12/2012 OBSERVA-CIONES Ejecutado el 43% Ejecutado 100% Ejecutado 100% Ejecutado 95% En Ejecución 3. M % F % TOTAL % 2009 187 20% 19 6% 206 13.4 2010 157 17% 70 23% 227 14.7 2011 323 35% 114 38% 437 28.4 2012 258 28% 96 32% 354 23 2013 252 81% 63 19% 315 20.5 Totales 1177 76% 362 24% 1539 100% Actores implicados ACTORES ACTOR Y ENTIDAD Contrapartes Alcaldes Municipales Beneficiarios de la intervención Egresadas, egresados y aprendices Otras partes interesadas Club de Leones en Catacamas, Plan Honduras en Gracias Lempira Personal técnico de la Oficina Central y de las Escuelas Taller Secretario Ejecutivo de CONEANFO Decisores, técnicos y gestores Entidad financ. y/o gestora EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN RELEVANCIA EN EL PROCESO PRIORIDAD (DE 1 A 4) Más del 50% de los Alcaldes participará Normalmente son personas muy participativas Están muy interesados en los procesos Su voluntad es determinante para participar en el proceso Son las y los principales sujetos, su opinión es muy importante Es importante conocer su opinión 4 Siempre participan Son las personas que deberán recibir las recomendaciones para mejorar los procesos Es quien toma las decisiones 4 Siempre participa 4 3 4 Fuente: Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española. Aprender para mejorar. La Unidad gestora de la evaluación es CONEANFO, quien es a su vez la entidad ejecutora de la subvención, quien delega en la Coordinadora Nacional del PNET la representación en terreno para los efectos de la evaluación. Actúa además como unidad mandataria de la evaluación, encargada de validar y supervisar la calidad del proceso, de la elaboración de los TdR, de la contratación del equipo evaluador, de la publicación y difusión de resultados. Se formará el Comité de seguimiento de la evaluación integrado por tres personas, una representante de la administración de CONEANFO, otra de la OTC y por la coordinación nacional del PNET con las siguientes responsabilidades: Página | 29 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 1,539 egresadas(os) al año 2013 (76% masculino y 24% femenino) a) b) c) d) e) f) g) Alcance de la evaluación. La evaluación se realizará en las Escuelas Taller: Ojojona, Danlí, Catacamas, Comayagua y CODEMUSSBA, enfocándose en los resultados propuestos en el proyecto del PNET 2008 al 2013, en los procesos desarrollados, logros, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 6. Preguntas y criterios de evaluación. ¿Son coherentes los resultados alcanzados por el PNET con los objetivos propuestos? ¿La CONEANFO se apropió de la metodología de Escuelas Taller? ¿Se alinearon con el propósito de PNET las acciones desarrolladas? ¿Hubo armonización entre lo planteado y lo ejecutado? ¿Cuál fue la participación de las instituciones y autoridades locales? ¿La cobertura alcanzada responde a los criterios de proyección? ¿Cuán eficaz y eficiente ha sido el PNET? ¿El PNET es pertinente con relación a la población meta? ¿Cuál ha sido el impacto del PNET? ¿Es viable la continuidad del PNET Metodología de evaluación y plan de trabajo. El equipo evaluador presentará una propuesta sobre las técnicas de evaluación que utilizará, deberá considerar el enfoque de género y edad de la población meta y las condiciones de acceso a ciertas poblaciones. Asimismo, se considera necesario la realización de un taller de discusión del borrador del informe preliminar con los actores que participan en la evaluación en los que se incluirán a las Escuelas Taller objeto de evaluación. Los costos de este taller correrán a cargo del equipo evaluador. . Una vez seleccionado, elaborar y presentar el plan de trabajo dividiéndolo en fases de gabinete y campo, desarrollar el proceso de evaluación y presentar informes. Los productos a entregar son los siguientes: a) Plan de trabajo Página | 30 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 4. Facilitar la participación de los actores implicados en el diseño de la evaluación: identificación de necesidades de información, definición de objetivos y delimitación del alcance de la evaluación. Aprobar los documentos de planificación de la evaluación: Plan de Evaluación, Plan de Trabajo y Plan de Comunicación. Aportar insumos y participar en la redacción de los Términos de Referencia para la contratación de los servicios de asistencia técnica para la evaluación. Facilitar al equipo de evaluación el acceso a toda la información y documentación relevante de la intervención, y a los agentes e informantes clave que deban participar en entrevistas, grupos de discusión o cualquier otra técnica de recopilación de información. Supervisar la calidad del proceso y los documentos e informes que se vayan generando para enriquecerlos con sus aportaciones y asegurar que se da respuesta a sus intereses y demandas de información sobre la intervención. Difundir los resultados de la evaluación, especialmente entre las organizaciones y entidades de su grupo de interés. b) c) d) Documentos y fuentes de información. Documento Principales Documento de formulación de la intervención Estudios de diagnóstico, viabilidad y Líneas de Base relacionados con la intervención Normativa Reguladora Planes Operativos Anuales Informes de seguimiento (incluidas fuentes de verificación) Estudios sobre el sector/región Documentos de planificación de la cooperación española Otra documentación de interés 8. Principales contenidos Localización Proyecto Diagnósticos locales Lineamientos de subvención Actividades de las ET Resultados de los POAS Condiciones ambientales Visión de la AECID Oficina Central Oficina Central cada Oficina Central Escuelas Taller ET y Oficina Central Alcaldías, el Instituto Nacional de Estadísticas – INEOTC Estructura y presentación del informe de evaluación. El informe final de la evaluación, impreso y en CD no excederá de 30 páginas sin los anexos y tendrá el siguiente contenido: a. Resumen ejecutivo b. Introducción Antecedentes y Objetivo de la evaluación. Preguntas principales y criterios de valor: definición. c. Descripción resumida de la intervención evaluada, con especial referencia a las expectativas de cumplimiento en el momento intermedio (convenios) o final (según proceda) en el que se realiza la evaluación; resumen de los antecedentes, la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención. d. Metodología empleada en la evaluación Metodología y técnicas aplicadas. Condicionantes y límites del estudio realizado. e. Análisis de la información recopilada y evidencias en torno a las cuestiones establecidas previamente. Interpretación de las evidencias en relación con las preguntas de evaluación enunciadas. f. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos. g. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que indiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones, según proceda. h. Las recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterio elegido por el equipo evaluador (Ej.: a corto/largo plazo, según criterios de evaluación, según dimensión o componente de la Página | 31 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 7. Instrumentos de recolección de la información Informe preliminar para discusión con CONEANFO, la AECID y las Escuelas Taller Informe final i. Equipo evaluador Las exigencias para el equipo evaluador son los siguientes: Deberá estar integrado por un mínimo de tres personas, garantizando independencia total en su trabajo, no trabajar ni haber trabajado para CONEANFO o las Alcaldías en donde funcionan las ET, el Club de Leones de Catacamas u otras instituciones vinculadas al PNET, del año 2010 a la fecha. El equipo evaluador deberá nombrar una persona como coordinadora del equipo en quien recaerá la responsabilidad final del trabajo y la función de contacto con la coordinadora de la Unidad de Programas y Proyectos de CONEANFO. Esta persona deberá reunir los siguientes requisitos: Titulación universitaria en grado superior con especialidad en evaluación de proyectos educativos Experiencia mínima demostrable en tres procesos de evaluación de proyectos similares, preferiblemente enfocados a los derechos humanos de las mujeres y jóvenes en general. Conocimientos y experiencia en el análisis y la elaboración de Informes. Manejo de Windows, Microsoft office e internet. Capacidad de diálogo, interlocución y negociación, trabajo en equipos multidisciplinares y en contextos multiculturales y capacidad propositiva en su área de trabajo. Disponibilidad para viajar y trabajar en los municipios donde funcionan las Escuelas Taller. El equipo evaluador decidirá si es pertinente que personal de CONEANFO acompañe durante el desarrollo de los trabajos de la evaluación. El equipo evaluador deberá nombrar una persona como coordinadora del equipo en quien recaerá la responsabilidad final del trabajo y la función de contacto con coordinadora de la Unidad de Programas y Proyectos de CONEANFO. 10. Premisas de la evaluación, autoría y publicación 10.1. Página | 32 Premisas básicas de comportamiento ético y profesional de parte del equipo evaluador: a. Anonimato y confidencialidad: Se espera que el equipo evaluador mantenga en reserva el nombre de las personas que le brindan información bajo el concepto de confidencialidad. b. Responsabilidad: Informar con sobre los hechos relevantes encontrados en el proceso de evaluación y asumir una posición responsable en el momento de diferencias susceptibles a COENANFO. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 9. intervención, según zona de intervención). En todo caso siempre que sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación. Anexos en los que se incluirán: Los TdR. El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión. Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar de información. Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas. Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista, transcripciones y notas. Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico. Talleres participativos: relatoría y productos. Etc. Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador del informe si se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido reflejados en el cuerpo del informe. (Ver premisa de responsabilidad). Ficha-resumen de la evaluación. Integridad: La información obtenida y los análisis realizados deben corresponder a la realidad encontrada, evitar sesgos personales, ideológicos o filosóficos. d. Independencia: Mantener su independencia en todo el proceso de la evaluación. 10.2. Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a CONEANFO, si lo considera necesario se lo comunicará a la AECID. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por la entidad en los presentes TdR. 10.3. Derechos de autor y divulgación.- Todo el derecho de autor recae en CONEANFO. AECID se reserva el derecho de reproducir, distribuir o comunicar públicamente el informe de evaluación sin necesidad de acuerdo previo con CONEANFO, cuando así lo requiera el correcto desarrollo de procedimientos administrativos y lo hará con previa autorización de la misma, cuando se requiera por otro tipo de motivos. 10.4. Régimen sancionador.- En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, serán aplicables las penalizaciones y arbitrajes establecidos por CONEANFO conforme al contrato privado establecido con el equipo evaluador. 11. Plazos para la realización de la evaluación La fecha de inicio de la evaluación será el día siguiente hábil a la fecha de firma del contrato y finalizará 6 semanas después, o a más tardar el 23 de mayo 2014 con la entrega del informe final. 12. Presentación de la oferta técnica y criterios de valoración Los requisitos que deben reunir las propuestas técnicas y financieras son: 12.1 Propuesta Técnica Las propuestas técnicas deben incluir por lo menos: Antecedentes, marco contextual, metodología a utilizar, productos esperados, instrumentos a utilizar en el desarrollo de la consultoría, plan de trabajo detallado y cronograma de trabajo. Además, se debe adjuntar la documentación personal del equipo evaluador, copia de títulos académicos, de tarjeta de identidad, curriculum y comprobantes de trabajos similares. No se evaluarán propuestas que no tengan la documentación soporte adjunta. Propuesta Financiera: ésta será en moneda lempiras Desglosada por tipo de gastos: Honorarios Gastos de los aspectos logísticos Impuestos aplicables Los criterios que serán evaluados en el proceso de selección de los servicios de consultoría son: Criterios de evaluación Oferta Técnica 1. Experiencia profesional de la persona o equipo evaluador 20 Experiencia mínima demostrable en tres procesos de evaluación en proyectos similares 5 Experiencia demostrable en evaluación de más de 3 proyectos similares Página | 33 70% 25 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 c. 2. Perfil académico de la persona o equipo evaluador Titulación universitaria en grado superior con especialidad en evaluación de proyectos educativos 3. Calidad y valor técnico de la metodología y plan de trabajo propuesto Plan de trabajo y cronograma propuesto (ajustado en tiempo) Metodología de evaluación propuesta a partir de la sugerida por la entidad contratante Oferta económica TOTAL 10 10 35 10 25 30% 100% Pi = (Em*[30])/Ei Pi = Puntaje de la oferta económica i = Oferente Ei = Propuesta Económica i Em = Propuesta Económica de monto o precio más bajo La sumatoria de la Evaluación Técnica y Económica dará como resultado la calificación final que servirá de base para la adjudicación. Para el desarrollo de esta consultoría CONEANFO pagará el 10% del costo una vez firmado el contrato y aceptado el Plan de la Evaluación, el 30% después de presentado un informe preliminar y el 60% restante, una vez recibidos y aceptados a conformidad los productos. Es entendido que por ley de cada pago efectuado, se deduce el 12.5% de ISR que es transferido a la DEI y el 10% como Garantía de Cumplimiento. Los montos retenidos en concepto de garantía de cumplimiento serán devueltos después de entregados y aceptados los productos finales a conformidad. 12.3 Lugar y fecha de entrega de propuestas Las personas/empresas interesadas pueden presentar sus candidaturas, siempre y cuando cumplan los requisitos necesarios de formación y experiencia para desarrollar la evaluación del proyecto. Las ofertas deberán ser presentadas en dos sobres cerrados, separados, rotulados y sellados, donde se indique “Oferta Técnica” y “Oferta económica” además del nombre de la consultoría: “Consultoría para la evaluación final del Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET)”, en las oficinas de CONEANFO, entrada Residencial Loma Verde, Boulevard Centro América, Tegucigalpa; M. D. C. a más tardar el 6 de abril de 2014 antes de las 4:00 PM. Se evaluara según documentación de respaldo del currículum. Aquellas candidaturas que no presenten la documentación requerida o no sean presentadas dentro del plazo señalado, serán excluidas del proceso de selección. Se fomentará la contratación de aquellas candidaturas que presenten mayor dificultad de inserción laboral, como son: mujeres, población indígena, afro descendientes, juventud, personas en situación de discapacidad, etc. Página | 34 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 La evaluación de las ofertas se hará en dos etapas. La primera consistirá en la valoración de la propuesta técnica. Ésta tendrá una ponderación total de 70% y para que la oferta presentada sea aceptada técnicamente debe obtener una calificación mínima del 55%. La oferta que no alcance dicho puntaje mínimo será descalificada del proceso. La segunda etapa consiste en la valoración de la propuesta económica, que tiene una ponderación de 30%. Se asignará la máxima puntuación a la oferta de menor costo, al resto de las propuestas se le asignará la ponderación de la siguiente manera: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 22 (TG) Firma de contrato | Recopilación de documentación general. 23 (TG) Preparación de Plan de Trabajo y Matriz de Evaluación | Recopilación de documentación general. 30 (TC) Trabajo de Campo (Entrevistas PNET| CONEANFO) 07 (TC) Trabajo de Campo (ET Catacamas) 24 (TG) Preparación de Plan de Trabajo y Matriz de Evaluación | Recopilación de documentación general 01 (TC) Trabajo de Campo (Revisión de fuentes de verificación) 08 (TC) Trabajo de Campo (ET Catacamas) 25 (TG) Entrega de Plan de Trabajo y Matriz de Planificación (Producto 1) 26 (TG) Preparación de Instrumentos de recopilación de información. 27 (TG) Preparación de Instrumentos de recopilación de información. 02 (TC) Trabajo de Campo (ET Ojojona) 03 (TC) Trabajo de Campo (Revisión de fuentes de verificación) 10 (TC) Trabajo de Campo (ET Comayagua) 28 (TG) Preparación de Instrumentos de recopilación de información 29 (TG) Preparación de Instrumentos (Entrevista OTC AECID) 05 (TC) Trabajo de Campo (ET Danlí) 06 (TC) Trabajo de Campo (ET Danlí – ET Catacamas) 12 (TC) Trabajo de Campo (Entrevistas PNET| CONEANFO) 19 Elaboración de Documento Borrador 13 (TC) Trabajo de Campo (Entrevista OTC AECID) 14 (TC) Reunión de cierre preliminar con Comité de Seguimiento 15 Elaboración de Documento Borrador 16 (TC) Trabajo de Campo (Entrevista AMHON) 17 Elaboración de Documento Borrador 04 (TC) Trabajo de Campo (Revisión de fuentes de verificación) 11 (TC) Trabajo de Campo (Revisión de fuentes de verificación) 18 Elaboración de Documento Borrador 20 Elaboración de Documento Borrador 21 Elaboración de Documento Borrador 25 Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento 27 Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento 28 Taller para discusión de alegaciones del Documento Borrador de la evaluación. 23 Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento 30 Entrega de Informe Final (Producto 3) Dos originales y 2 CD 24 Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento 26 Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento 22 Entrega de Documento Borrador (Producto 2) vía mail 29 Elaboración de Informe Final 09 (TC) Trabajo de Campo (ET Comayagua) __ Reunión con Comité de Seguimiento __ Trabajo de Campo __ Revisión de Documento Borrador por parte del Comité de Seguimiento de la Evaluación Página | 35 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 2 | Cronograma General de Evaluación Anexo 3 | Agendas de Trabajo de Campo A continuación se presenta la agenda de trabajo finalmente ejecutada. Es importante señalar que para alcanzar la agenda, fue necesario que el equipo evaluador se dividiera las actividades, de tal forma que se pudiesen realizar simultáneamente las entrevistas previstas. 10:10 – 11:00 11:10 – 12:15 13:55 – 14.35 14:45 – 17:47 29 abril 2014 (martes) Entrevista a profundidad con Edler Castellanos (OTC AECID 2008-2011) 30 abril 2014 (miércoles) Revisión de fuentes de verificación | Entrevista a Blanca Nieves Castellanos (Administración General de CONEANFO) Entrevista a profundidad con Alexis Ordóñez (Secretario Ejecutivo de CONEANFO) Entrevista a Karen Noelia Elvir (Asistencia de inserción laboral 2010-2011 | Gestión de Calidad 2012 – a la fecha) Presentación por parte de la CONEANFO del trabajo del Programa Nacional de Escuelas Taller y entrevista a profundidad con Sandra Domínguez y Suyapa Barahona de la Unidad de Programas y Proyectos. 02 mayo 2014 (viernes) | Escuela Taller Ojojona Presentación del equipo evaluador Presentación del trabajo de la Escuela Taller de Ojojona y Entrevista a profundidad con Lourdes Bridd (Coordinación de la ET de Ojojona)_Oct. 2012 a la fecha 09:10 – 10:30 Entrevista grupal con grupo de egresados (total 6 jóvenes (4 mujeres y 2 hombres) y padres de familia de egresados (2 mujeres)) 13:10 – 14:15 Entrevista grupal con grupo de aprendices (total 14 jóvenes (5 mujeres y 9 hombres) e instructores (Carpintería, Talla en Madera, Albañilería) 14:15 – 14:45 Entrevista con José Armando García (ex Alcalde municipal período 2006 – 2014) 15:00 – 16:15 Entrevista Jenny Catherine Fisher (Asistente socio laboral) 16:15 – 16:30 Visita a las instalaciones de la ET Ojojona 16:30 – 16:45 Revisión de fuentes de verificación y Reunión de cierre preliminar. * Actualmente no hay personal contratado para la administración de la ET, la entrevista prevista, se realizó a la Coordinación de la ET. 08:00 – 08:20 08:25 – 16:15 10:30 – 11:30 13:00 – 13:10 13:10 – 14:00 13:00 – 15:45 14:30 – 17:15 08:00 – 11:00 08:00 – 08:50 08:50 – 09:50 9:09 – 09:55 09:56 – 10:40 10:45 – 11:40 11:00 – 11:30 11:30 – 12:30 Página | 36 05 mayo 2014 (lunes) | Escuela Taller Danlí Entrevista David Amador (Actual Vice Alcalde Danlí) Presentación del equipo evaluador Presentación del trabajo de la Escuela Taller de Danlí Entrevistas Padres de familia (11 mujeres) | Aplicación de cuestionario Entrevista a profundidad con Marvin Sánchez (Coordinación de la ET) _ Sept. 2012 a la fecha 06 mayo 2014 (martes) | Escuela Taller Danlí Entrevista a profundidad Danilo Cárcamo (Administración ET) _ mayo 2013 a la fecha Entrevista grupal con grupo de aprendices de cada uno de los talleres (total 22 jóvenes (10 mujeres y 12 hombres)) | Aplicación de cuestionario Entrevista grupal con grupo de egresados de cada uno de los talleres (total 13 jóvenes (1 mujer y 12 hombres)) | Aplicación de cuestionario Entrevista Deysi Córdoba (Vice Alcaldesa municipal período 2010 – 2014) Entrevista Sandra Flores (Instructor Gastronomía _ 2013 a la fecha) | Aplicación de cuestionario Entrevista Edgardo Martínez (Instructor Albañilería _ Oct. 2012 a la fecha) | Aplicación de cuestionario Visita a las instalaciones de la ET Danlí Revisión de fuentes de verificación y Reunión de cierre preliminar. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 16:45 – 17:50 07 mayo 2014 (miércoles) | Escuela Taller Catacamas Presentación del equipo evaluador Presentación del trabajo de la Escuela Taller de Catacamas Entrevista a profundidad a Tania Mendoza _Coordinación de la ET Visita a las instalaciones de la ET Catacamas Entrevista Rodolfo Mercadel _ Club de Leones de Catacamas Entrevista Karen Escobar (Asist. Técnico formación y obras) y Juan Francisco Valladares (Asistente Socio Laboral Revisión de fuentes de verificación | Reunión Administración 08:00 – 08:25 08:25 – 08:55 09:05 – 10:00 11:00 – 11:30 11:30 – 12:00 12:00 – 12:30 12:30 – 12:40 12:40 – 13:00 08 mayo 2014 (jueves) | Escuela Taller Catacamas Revisión de fuentes de verificación Continuación entrevista Karen Escobar (Asist. Técnico formación y obras) y Juan Francisco Valladares (Asistente Socio Laboral Entrevista grupo de jóvenes egresados (4 jóvenes (2 mujeres y 2 Hombres)) | Aplicación de cuestionario Entrevista Aleyda Ayala _ Regidora municipal período 2010 – 2014, 2014 - 2018. Revisión de fuentes de verificación y entrevista Coordinación de la ET Entrevista Mariano García (Instructor de soldadura) | Aplicación de cuestionario Entrevista grupal con grupo de aprendices (total 9 jóvenes (5 hombres y 4 mujeres) | Aplicación de cuestionario Entrevista Paul Alemán_ Encargado de bodega y compras Complemento entrevista Juan Francisco Valladares _ Asistente Socio Laboral Reunión de cierre preliminar. 09:00 – 09:15 09:15 – 11:00 11:00 – 11:20 11:30 – 12:15 11:30 – 12:15 14:00 – 15:15 15:30 – 16:30 16:00 – 16:45 15:45 – 16:30 15:00 – 15:30 16:30 – 17:30 17:30- 18:00 09 mayo 2014 (viernes) | Escuela Taller Comayagua Presentación del equipo evaluador Presentación del trabajo de la Escuela Taller de Comayagua Visita a las instalaciones de la ET Entrevista Ruth Avendaña _ Asist. Administrativa CECIL Entrevista Danilo Mejía_Instructor gastronomía | Aplicación de cuestionario Entrevista Deysi Guillen _ Administración ET y Freddy Flores _ Asist administración y encargado de bodega y compras Entrevista grupo de Padres de familia (14 mujeres y 4 hombres) | Aplicación de cuestionario Entrevista Alcalde municipal período 2008 - 2014. Entrevista grupal jóvenes egresados (total 13 jóvenes (6 mujeres y 7 hombres)) | Aplicación de cuestionario Entrevista grupal jóvenes aprendices (total 12 jóvenes (6 mujeres y 6 hombres)) | Aplicación de cuestionario Entrevista Juan Carbajal_Asist. Téc. de promoción social e Instructor de formación humana Entrevista Naum Gómez_Instructor albañilería | Aplicación de cuestionario 07:45 – 10:25 10:00 -11:00 11:00 – 12:00 10 mayo 2014 (sábado) | Escuela Taller Comayagua Entrevista a profundidad Coordinación de la ET / cierre preliminar Entrevista Lesly Chicas _Instructora de Soldadura | Aplicación de cuestionario Visita guiada a proyecto/s piloto ejecutado/s 09:30 – 11:20 09:30 – 17:20 09:30 – 11:20 12 mayo 2014 (lunes) Entrevista Yancy Díaz (Asist. Administrativo) y Delmi Oseguera (Asist. Contable) | CONEANFO Revisión de Fuentes de Verificación_CONEANFO Entrevista Amarilis Pineda (Encargada de Unidad de Planificación Educativa) | CONEANFO 07:30 – 08:00 07:30 – 10:00 14:45 – 16:00 15:15 – 17:20 10:50 – 12:00 Página | 37 13 mayo 2014 (martes) Entrevista Bella Fernández (Coordinadora Adjunta) y Diana Andino (Asist. Admin.) | OTC 14 mayo 2014 (miércoles) Reunión de cierre preliminar con la Comisión de Seguimiento de la evaluación 16 mayo 2014 (viernes) Entrevista Lic. Luis Castillo Jefe de Desarrollo Económico, Social y Ambiente | AMHON Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 08:30 – 08:45 08:45 – 10:00 10:02 – 12:00 13:30 – 14:00 14:00 – 14:30 14:52 – 15:50 15:30 – 16:30 16:00 – 17:00 Diseño (Alineamiento) 1.1 ¿Se corresponde la intervención con las estrategias de desarrollo país y prioridades institucionales y de las contrapartes? 1.1.2 1.1.3 Diseño (Identificación) 1. PERTINENCIA 1.1.1 1.2 Página | 38 El desarrollo de la intervención ¿está acorde con el diagnóstico y hay coherencia entre los problemas detectados y los objetivos propuestos? 1.2.1 Indicadores El Programa tiene correspondencia con las estrategias locales y nacionales. Los fines institucionales mantienen consistencia entre sus objetivos y actividades con el objeto del Programa. Fuentes de Verificación Documento de formulación, Plan de Nación, Visión de País, Planes de Desarrollo Local, resultados de entrevistas, etc. Documentos estratégicos de los entes involucrados, Política Nacional de Educación no formal, resultados de entrevistas, etc. La intervención del Programa resulta adecuada a la estrategia de la Cooperación Española Marco de Asociación País España - Honduras y/0 Comisión Mixta pertinente, Plan Director de la Cooperación Española 2009 - 2012 | 2013- 2016, etc. El diseño del Programa permite identificar la línea de base o diagnóstico previo para cuantificar un impacto medible. Existencia de indicadores de género. Documentación de diagnósticos y/o líneas de base, Formulación del Programa Documentos de seguimiento (Informes, actas, etc.), Resultados de entrevistas, etc. Proveedor de la fuente Responsable del Programa, Autoridades públicas; etc. Responsable del Programa, instituciones involucradas, etc. Responsable del Programa, Responsable del Programa en la OTC AECID, etc. Responsable del Programa, instituciones involucradas, beneficiarios, etc. Trabajo Gabinete (TG) / Trabajo de Campo (TC) TG/TC TG/TC TG/TC TG/TC Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Revisión documental, Entrevistas a responsables de entes involucrados, Investigación en la web, etc. Revisión documental, Entrevistas a responsables de entes involucrados, Investigación en la web, etc. Revisión documental, Entrevistas a responsable del Programa y de la OTC AECID, Investigación en la web, etc. Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable(s) del Programa, grupos de discusión/entrevistas particulares a instituciones, autoridades y beneficiarios, etc. En la fase de Gabinete se recopilará los instrumentos pertinentes (Plan Nación, Visión de País, Marco de Asociación País España - Honduras y/o Comisión Mixta pertinente, Política Nacional de Educación no Formal, etc.). Durante las entrevistas y análisis se valorará la correspondencia de la intervención con las prioridades y necesidades. Además, se identificará si ha existido cambio en las prioridades y como estos cambios se adaptan o se han adaptado a la programación y ejecución del Programa. En la fase de gabinete se estudiará la coherencia de la documentación de diagnóstico, formulación y ejecución para valorar la adecuación de la intervención a la problemática identificada inicialmente. Además, se realizarán entrevistas al personal responsable, autoridades e instituciones involucradas y beneficiarios para detectar los aspectos intangibles no reflejados en la documentación. Resultados Obtenidos La Visión de País 2010 - 2038 tiene como uno de sus objetivos una "Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental" y define como una de sus metas la reducción de la tasa del desempleo. El Plan de Nación 2010 - 2022 por su parte, tiene como lineamiento estratégico la Educación y cultura como medios de emancipación social. A nivel local, cada municipalidad inserta las acciones del Programa, dentro del sector de educación de su plan de desarrollo municipal. Concretamente, la Municipalidad de Comayagua ha creado el Programa Nacional de Formación y la Municipalidad de Puerto Cortés implementa desde el 2010, el Plan Estratégico Municipal de Educación 2010 – 2015. La CONEANFO como máximo ente rector de la Educación No Formal en Honduras, implementa la Política Nacional de Educación Alternativa no Formal 2008 - 2015, coordinando y rectorando la EANF en las categorías de educación ocupacional, educación para la satisfacción de necesidades básica y desarrollo social, entre otras. Los Planes Directores de la Cooperación Española de 2009 a 2012 y 2013 a 2016, consideran a Honduras como País de Asociación Prioritaria. Concretamente el Programa se inserta dentro de las líneas priorizadas en la VI Comisión Mixta Hispano - Hondureña 2006 -2011 (23.mayo.2006), que está vigente hasta la adopción del Macro de Asociación País a firmar en este año. En la OTC AECID HN, el Programa se insertó dentro de las líneas de actuación del Programa P>D y hoy en día se destaca como intervención en el sector de Educación en el Programa de Desarrollo Local y Hábitat (Código CRS 11330/351). Así mismo, y en relación al cumplimiento de los Objetivos y Metas del Milenio de las NNUU, el Programa se refiere al objetivo 8 "Fomentar una asociación mundial para el desarrollo" y su meta 16 "En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo", entre otras. Los indicadores y metas previstas para en el Programa tienen como base el resultado de la experiencia desarrollada por las ET de Comayagua y Colosuca y estas no se adaptan a la realidad local de otros municipios. No se realizó previo a la formulación, un diagnóstico para cuantificar las necesidades de formación ocupacional en las áreas de patrimonio, turismo y medio ambiente. Es hasta 2010, que se realiza un estudio de mercado laboral y Diagnóstico de las necesidades de formación ocupacional en los municipios de Comayagua, Catacamas, Danlí, Copán Ruinas, Sta. Rosa de Copán, Trujillo, La Esperanza, Intibucá y las Mancomunidades de Colosuca y CODEMUSSBA. En 2011, se realiza el informe diagnóstico de las "áreas técnicas de ENF para la incorporación de jóvenes en la demanda laboral del municipio de Pto. Cortés". Y en 2012, se realiza el estudio de línea de base "condiciones de empleo de la pobl. económicamente activa e la ciudad de Catacamas". Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Pregunta de Evaluación Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis Criterio Anexo 4 | Matriz de Evaluación 1.4 Página | 39 ¿Quiénes son los beneficiarios del Programa? ¿Es consistente y coherente la formulación del Programa? Fuentes de Verificación Proveedor de la fuente 1.2.2 Proceso de formulación realizado de forma participativa. 1.2.3 Objetividad en la construcción del árbol de problemas y coherencia de los objetivos. Documentación sobre proceso de formulación del Programa (listados participantes, puntos de acta, talleres, etc.); Documentos "Árbol de Problemas" y "Árbol de objetivos"; resultados de entrevistas, etc. Responsable del Programa, instituciones involucradas, beneficiarios, etc. 1.3.1 El proceso de identificación y elección de beneficiarios del Programa se ha realizado en base a criterios objetivos, caracterización poblacional, estudios socioeconómicos fiables y análisis de la población vulnerable. Documento de diagnóstico y criterios de selección de beneficiarios (si hubiera estudios socioeconómicos, socio familiares, caracterización de la población vulnerable, etc.); Resultado de entrevista particular y grupal con los beneficiarios del Programa, etc. Responsable del Programa, instituciones involucradas, beneficiarios, etc. 1.4.1 - El Programa tiene objetivos y resultados claramente definidos y alcanzables. - La ejecución de los componentes y actividades previstas es viable. Documento de formulación, planificaciones anuales, documentos de seguimiento, resultados de entrevistas, etc. Responsable del Programa, instituciones involucradas, beneficiarios, etc. Responsable del Programa, Coordinadores de Escuela Taller, etc. Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) En la fase de gabinete se estudiará la documentación sobre el proceso de formulación, y se comprobarán las fuentes generadas (convenios, compromisos, actas, acuerdos, etc.). En la fase de trabajo de campo se recopilará la opinión de contrapartes y beneficiarios para determinar si el liderazgo en la planificación del Programa ha sido compartido y qué percepción tienen estos de su nivel de participación durante seguimiento. Además, se verificará si se utilizan los procedimientos nacionales para la ejecución de las acciones. En la fase de gabinete se estudiará la coherencia entre árbol de problemas y de objetivos y el diseño del Programa en sí. Además, se realizarán entrevistas al personal responsable, autoridades e instituciones involucradas y beneficiarios para detectar los aspectos intangibles no reflejados en la documentación. Resultados Obtenidos El proceso de desarrollo de la Formulación del PNET, fue desarrollado por la CONEANFO, tomando en cuenta las directrices de las instituciones rectoras, pero no se les involucró activamente en el proceso. Los canales establecidos para la coordinación institucional, funcionaron brevemente al inicio de la intervención. A nivel local, en la identificación de las Escuelas, la participación de las municipalidades fue mayor. No obstante, durante el seguimiento, su participación en las decisiones sobre la ET fue baja. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable(s) del Programa, grupos de discusión/entrevistas particulares a instituciones, autoridades y beneficiarios, etc. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable(s) del Programa, grupos de discusión/entrevistas particulares a instituciones, autoridades y beneficiarios, etc. TG/TC Revisión documental; Análisis de contexto in situ; Entrevistas particulares y grupales a beneficiarios del Programa, etc. En la fase de gabinete se estudiará la documentación de diagnóstico, formulación y ejecución y se analizará la correspondencia entre los criterios de selección de los beneficiarios con una muestra de beneficiarios reales del Programa con los que se realizará entrevistas particulares y grupales. Se extrae de las entrevistas y verificación de la documentación, que el proceso de identificación y elección de beneficiarios, está de acorde a los perfiles y criterios previstos. Se encontró buenas prácticas en las ET de Comayagua y Catacamas. Revisión documental; Entrevista semiestructurada con responsable/s técnico/s y de administración del Programa, etc. En la fase de gabinete, se analizará la coherencia en la lógica de intervención, los indicadores y fuentes de verificación planteados en la formulación del Programa de cara a establecer (en base a criterios teóricos) la adecuación de éstos a las necesidades de medición de los logros obtenidos. Por su parte, ya en la fase de trabajo de campo se analizará la facilidad de recogida de datos, fuentes de verificación, e interiorización de los indicadores, fuentes y su gestión por parte de los equipos del Programa en terreno. La lógica de intervención planteada en el documento de formulación del Programa tiene objetivos y resultados claros y coherentes. No obstante, los indicadores definidos no se han adaptado a las realidades propias del contexto y por tanto no han sido alcanzables. El planteamiento en la ejecución de componentes y actividades es adecuada. Se realizan POAs anuales. TG/TC La lógica en la construcción de problemas y objetivos resulta coherente y denota la pertinencia de la intervención. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis Diseño (Identificación) 1. PERTINENCIA Diseño (Planificación) 1.3 Indicadores Documentación sobre proceso de formulación del Programa (listados participantes, puntos de acta, talleres, etc.); Acuerdos, compromisos, convenios, resultados de entrevistas, etc. Diseño (Identificación) Criterio Pregunta de Evaluación Trabajo Gabinete (TG) / Trabajo de Campo (TC) Indicadores Fuentes de Verificación Proveedor de la fuente 2.1.1 Se constata la existencia de presupuestos detallados y que se dispone de un sistema de registro contable adecuado y en funcionamiento. Registros contables; Documento de formulación; Presupuestos aprobados, documentos de concesión de fondos, Documentos de seguimiento; Resultado de entrevistas, etc. Responsable del Programa, Coordinadores de Escuela Taller, Responsable(s) de administración 2.1.2 Proceso Proceso 2. EFICIENCIA 2.1.3 2.2 2.3 Página | 40 Registros contables; Documento de formulación; Presupuestos aprobados, documentos de concesión de fondos, Documentos de seguimiento; Resultado de entrevistas, etc. Registros contables; Informes de actores involucrados; Acuerdos, compromisos y convenios, certificado de importes, Resultado de entrevistas, etc. Responsable del Programa, Coordinadores de Escuela Taller, Responsable(s) de administración Responsable/s del Programa; Autoridades e instituciones públicas contraparte, Responsable(s) de administración 2.2.1 Se constata la implementación de procesos adecuados para la adquisición de equipos y materiales, y de contratación de servicios necesarios para la ejecución del Programa. Facturas proformas y documentos acreditativos de procesos de compra y contratación; Resultado de entrevistas, etc. Responsable del Programa y de la administración, Responsable del seguimiento del Programa en la OTC AECID 2.2.2 El análisis del ratio coste por beneficiario muestra una adecuación elevada que permite acreditar la eficiencia del Programa Documentación de seguimiento, registros de gasto y de beneficiarios, resultados de entrevistas, etc. Responsable del Programa y de la administración 2.3.1 Los gastos de inversión, más los recursos humanos y gastos de funcionamiento suponen una proporción adecuada con respecto a los fondos totales involucrados, el periodo de ejecución y la capacidad de asunción de responsabilidades de/l el/los socio/s local/es en el momento de la transferencia de equipos y mobiliario El costo de la gestión ¿resulta adecuado en relación con los beneficios de la misma? ¿Han sido adecuados y suficientes los recursos materiales y humanos para la gestión del Programa? El/los presupuesto/s incluyen las líneas necesarias para la ejecución del Programa y las imputaciones por partidas en relación al/a los coste/s total/es son razonables. Se ha realizado de forma efectiva la aportación dineraria prevista de cada uno de los actores involucrados y que asumieron compromisos económicos en la formulación del Programa. Documentos de formulación y seguimiento; Inventarios; Expedientes de personal; Resultados de entrevistas realizadas, etc. Administración y responsable/s del Programa; autoridades e instituciones públicas involucradas Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Se analizará la existencia de presupuestos detallados que faciliten la ejecución y su utilización en las fases de análisis establecidas (informes de seguimiento). Además, se constatará la existencia y manejo de los procesos contables y la realización de controles periódicos de la ejecución del presupuesto por parte del/los responsable/s del Programa y coordinadores de ET y de administración. En la fase de gabinete se analizará la adecuación de la imputación por partidas del gasto real realizado y los presupuestos aprobados. Posteriormente, y de cara a analizar aspectos intangibles no reflejados en los presupuestos, se entrevistará a los responsables del Programa y de administración. En la fase de gabinete se analizarán los informes de seguimiento para acreditar las aportaciones de cada uno de los actores involucrados. Posteriormente, y en base a la información aportada por la administración del Programa y las autoridades e instituciones púbicas contraparte, se constatará la efectividad de los aportes dinerarios previstos. En la medida de las posibilidades, se revisará una muestra de los gastos realizados (imputados a las distintas partidas aprobadas) y el proceso de realización de los mismos, de cara a verificar la realización de procesos que garanticen la adquisición a precios competitivos. A su vez, en la entrevista con la administración del Programa y los responsables del seguimiento del Programa en la OTC AECID, se acreditarán aspectos intangibles y la estandarización de procesos. Resultados Obtenidos Los presupuestos del Programa y de las Escuelas Taller guardan coherencia y son detallados. Se dispone de un Programa de Administración de Proyectos (APCO), facilitado por la AECID, en el cual se generan los presupuestos que esta ejecuta, por subvenciones. Como sistema contable, se utiliza el Programa Coliseo, facilitado por la CONEANFO, pero éste sólo es de uso para la emisión de cheques. TG/TC Revisión documental; Entrevista semiestructurada con responsable/s técnico/s y de administración del Programa, etc. TG/TC Revisión documental; Entrevista semiestructurada con responsable/s técnico/s y de administración del Programa, etc. TG/TC Revisión documental; Entrevistas con autoridades e instituciones públicas y con responsable/s de administración del Programa, etc. TG/TC Revisión documental; Entrevista semiestructurada con responsable del Programa y de la administración, etc. TG/TC Revisión documental; Entrevista semiestructurada con responsable del Programa y de la administración, etc. Se realizará una comparativa entre el ratio coste por beneficiario, de cara a poder valorar la rentabilidad social de las acciones efectuadas y en base a la totalidad de implementación del Programa. La implementación de una ET con un mínimo de 3 talleres de oficios, supone un coste aproximado de 6,000 Lps. al mes por aprendiz. Este sigue siendo un coste relativamente alto, comparado con el resto de programas de políticas activas de empleo y formación en el país. No obstante, y aunque el impacto social es elevado, es necesaria la búsqueda de alternativas versátiles que incrementen las medidas de sostenibilidad de las mismas. Revisión documental; Entrevistas con responsable y equipo técnico del Programa y autoridades e instituciones involucradas; Verificación in situ, etc. En base al análisis de los documentos de formulación, informes, subvenciones concedidas y expedientes de personal, se analizará el porcentaje de gastos de inversión, funcionamiento y personal que se han imputado para la ejecución del Programa. Por su parte, y de cara a analizar su utilidad social se revisará la capacidad institucional de la/s contraparte/s local/es para asumir las responsabilidades (mantenimiento, correcta utilización, etc.) de la transferencia de equipos y mobiliario La inversión en equipo, materiales y recurso humano, si bien es adecuada, tiene limitaciones en cuanto a su mantenimiento y sostenibilidad en una posible transferencia a las instituciones locales. TG/TC Los presupuestos responden a la gestión por resultados y las líneas y partidas presupuestarias son adecuadas, con una razonable imputación. Durante la revisión documental, se constato las previsiones y compromisos de las contrapartes a través de los convenios de colaboración. Pudo verificarse en la mayoría de las Escuelas visitadas la aportación dineraria prevista. A nivel de municipios, hubo ciertos desajustes en la aportación del seguro contra accidentes, pero fueron constantes en el resto de aportaciones y éstas fueron en progresión. Se constató la implementación de procesos complementados entre los requerimientos de la AECID y los propios de la CONEANFO en la adquisición de equipos, materiales y de contratación de servicios. En este último, además, se realizó procesos en donde se involucró a las municipalidades. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 ¿Los recursos económicos asignados tanto por la Cooperación Española como por las contrapartes nacionales han sido suficientes y oportunos para el logro de los resultados esperados? Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis Criterio Proceso 2.1 Pregunta de Evaluación Trabaj o Gabine te (TG) / Trabaj o de Campo (TC) Indicadores Fuentes de Verificación 3.1.1 Se estableció un sistema de seguimiento con participación mancomunada de los distintos actores para el control progresivo de la ejecución del Programa y la toma de decisiones Documentos de seguimiento, actas de reunión de actores involucrados, compromisos y acuerdos, resultados de entrevistas, etc. Programa PNET, autoridades e instituciones involucradas 3.1.2 El Programa contempla alianzas y/o articulación con otras instituciones Documentos de seguimiento, actas de reunión de actores involucrados, compromisos, acuerdos, resultados de entrevistas, etc. Programa PNET, autoridades e instituciones involucradas 3.2.1 Se constata que la oferta en los programas de formación y capacitación ocupacional se fundamentan en las necesidades del sector productivo vinculado, así como en la oferta de programas existentes Estudios de mercado, demanda y oferta de programas de formación y capacitación ocupacional del sector productivo, documentos de análisis sobre las ofertas identificadas, estudios específicos de oferta de empleo por ocupación, registros de los procesos, resultados de entrevistas, etc. PNET, coordinadores ET, beneficiarios, autoridades locales, instituciones vinculadas, etc. Se constata que el diseño curricular ha sido elaborado e implementado con base al análisis de necesidades y condiciones básicas de enseñanza aprendizaje Documentos del plan formativo y diseño curricular, existencia de especificaciones técnicas de las condiciones básicas requeridas, documento del sistema de seguimiento y evaluación, existencia física del inventario de condiciones básicas (equipos, herramientas y materiales), existencia de infraestructura adecuada, expedientes de resultados de las pruebas de aprendizaje, documentos de certificación, pruebas de desempeño, resultados de entrevistas, etc. PNET, coordinadores ET, beneficiarios, autoridades locales, instituciones vinculadas, etc. ¿Existieron criterios de calidad en el diseño de la oferta y diseño e implementación de los planes formativos? 3.2.2 Página | 41 Proveedor de la fuente Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Resultados Obtenidos TG/TC Revisión documental; Entrevistas con responsable y equipo técnico del Programa y autoridades e instituciones involucradas; Verificación in situ, etc. Se analizará el modelo de gestión implementado en lo referente al seguimiento del Programa y a la toma de decisiones ante posibles imprevistos, problemas u oportunidades surgidas durante el desarrollo del Programa. Durante la implementación del Programa, se estableció un sistema de seguimiento trimestral entre las ET y el PNET y entre el PNET y la OTC. Internamente a nivel de ejecución de las ET, se establece un seguimiento mensual del POA y a diario se llena el cuaderno del instructor para control de los aprendices. A nivel de municipalidades, se establece la presentación de informes anuales que sirven de herramienta para la concertación de aportes para el siguiente ejercicio de la ET. TG/TC Revisión documental; Entrevistas con responsable y equipo técnico del Programa y autoridades e instituciones involucradas; Verificación in situ Se constatará la existencia de mecanismos de coordinación conjunta, la representatividad de los distintos actores y se valorará la participación de estos en la toma de decisiones durante el proceso. Además, se valorará si las instituciones cumplen con las funciones que tienen asignadas. El Programa contempla alianzas con otras instituciones en su formulación. No obstante, en la práctica son pocas las ET que han buscado alianzas para el fortalecimiento de la propia ET. Existe la solicitud de varios apoyos de manera informal (que no ha requerido de firma de convenios, ni acuerdos de colaboración) para temas de capacitaciones o charlas específicas en temas de género, higiene y seguridad. TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa y los coordinadores de las ET, Grupos de discusión/entrevistas con beneficiarios y autoridades públicas involucradas, verificación in situ, etc. Se analizará la documentación relativa a: la demanda de formación profesional del sector productivo, estudios específicos sobre las ofertas identificadas, las posibilidades de inserción laboral, etc.; y se verificará su adecuación. La unidad de Planificación educativa de la CONEANFO elaboró los diferentes planes formativos que surgen a demanda del PNET y que responden al Programa de Desarrollo Técnico Pedagógico en la transformación de la calidad de la EANF. Se actualizó y amplió la oferta curricular y se estandarizó a la forma de trabajo de la CONEANFO. TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa y los coordinadores de las ET, Grupos de discusión/entrevistas con beneficiarios y autoridades públicas involucradas, verificación in situ, etc. Se analizará el diseño curricular, las condiciones básicas identificadas (listado de equipos, herramientas y materiales para la implementación de las acciones; condiciones de espacio físico; etc.) y el sistema de seguimiento y evaluación diseñado e implementado (registros de los procesos de evaluación del aprendizaje, etc.). Según se indicó en la Unidad de Planificación Educativa la elaboración de un diseño curricular, contempla las siguientes actividades: elaboración, instrumentación, validación, aplicación y evaluación del currículo. Se considera que los planes atraviesan su etapa de validación, aplicación y evaluación (según la elaboración de los 7 planes formativos creados a lo largo de los últimos dos años). Los equipos en terreno, hacen observaciones de mejora para su adecuación al nivel educativo del público meta. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Proceso 3.2 Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis Criterio Proceso ¿Existieron mecanismos para la solución de problemas en el curso de la ejecución del Programa? 3. EFICACIA 3.1 Pregunta de Evaluación Trabajo Gabinete (TG) / Trabajo de Campo (TC) Resultados Resultados 3.5 3.6 ¿Se han fortalecido las capacidades de las instituciones involucradas y de la CONEANFO en su actuación de formación no profesional a jóvenes de escasos recursos económicos?¿De qué forma y en qué grado? Página | 42 Fuentes de Verificación Proveedor de la fuente 3.3.1 Se constata el cumplimiento de los objetivos específicos y su correspondencia con los resultados. Documentos de formulación y seguimiento (POA, informes técnicos y económicos, etc.), base de datos de matrículas, egresos e inserciones, resultados de entrevistas, herramientas e instrumentos desarrollados, etc. PNET, coordinadores ET, beneficiarios, autoridades locales, instituciones vinculadas, etc. 3.4.1 Proporción entre los y las jóvenes que accedieron al Programa y el total de jóvenes carenciados y en situación de desempleo. Documentos estadísticos sobre el número de personas atendidas (disgregadas por sexo), datos de la población meta objeto del Programa, datos de desempleo de la población meta, etc. PNET, coordinadores ET, instituciones vinculadas, autoridades locales, beneficiarios, etc. 3.4.2 Satisfacción de las y los jóvenes que accedieron al Programa Documentos de seguimiento de las y los jóvenes aprendices, resultados de cuestionarios de satisfacción y entrevistas, etc. Beneficiarios, Padres de familia, equipo técnico de las ET, etc. 3.5.1 Las autoridades locales están implementando, de forma autónoma, herramientas sistematizadas creadas por el Programa. Documentos de formulación y seguimiento; documentos de herramientas (planes, manuales, metodologías, módulos curriculares, etc.); resultados de entrevistas realizadas, etc. PNET, coordinadores ET, beneficiarios, autoridades locales, instituciones vinculadas, etc. 3.6.1 Número de entes, relacionados con la formación no profesional, que trabajan coordinados con una metodología y procesos consensuados Documentos de actas, convenios y/o acuerdos de colaboración, metodologías, resultado de entrevistas, etc. PNET, coordinadores ET, autoridades locales, instituciones vinculadas, etc. 3.6.2 Módulos curriculares que han sido certificados por la CONEANFO ¿La cobertura alcanzada responde a los criterios de proyección? ¿Ha logrado el Programa modelos de gestión replicables que funcionen en el futuro dentro de las instituciones con las que se trabajó? Indicadores Currícula formativa, certificaciones, metodologías, resultado de entrevistas, etc. PNET, Instituciones vinculadas, etc. Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Resultados Obtenidos TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa y los coordinadores de las ET, Grupos de discusión/entrevistas con beneficiarios y autoridades públicas involucradas, verificación in situ, etc. Después de analizar documentalmente los documentos de formulación, informes, estadísticas y herramientas generadas por el Programa, se verificará in situ, en base a entrevistas a los responsables de la ejecución y beneficiarios del Programa y visita a las instalaciones y obras y proyectos ejecutados, la aplicación de las mismas. Se analizará la metodología utilizada para la gestión técnica y administrativa y el grado de adaptación a los entornos cambiantes de la ejecución, así como, los mecanismos de colaboración institucional en el logro de los resultados. Se consiguió formar a un elevado número de jóvenes mediante una metodología adecuada a los fines perseguidos de inserción laboral, siendo el nivel de satisfacción de los beneficiarios, de sus familias y de la comunidad vinculada elevado. No obstante, se encuentran limitaciones en el porcentaje de jóvenes egresados y la inserción actual en el mercado laboral de estos. Además, las limitaciones relativas a la sistematización de las acciones, y los cambios realizados en el proceso respecto a los resultados a alcanzar, dificultan la percepción del alcance de los logros obtenidos. TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa y los coordinadores de las ET, Grupos de discusión/entrevistas con beneficiarios y autoridades públicas involucradas, verificación in situ, etc. Se analizará la documentación relativa y se verificarán los datos estadísticos. Se entrevistará al equipo técnico, autoridades locales, y beneficiarios. Según documento de formulación del Programa aprobado, se esperaba brindar atención a 1500 jóvenes hombres y mujeres excluidos del sistema de educación formal, de escasos recursos económicos y en situación de desempleo. Al momento de realizar la presente evaluación, un total de 1763 jóvenes (25% mujeres y 75% hombres) tuvieron acceso a formarse en un oficio. De estos, el 44% desertó. TC Revisión documental sobre el seguimiento de las y los jóvenes; grupos de trabajo y/o entrevistas y cuestionarios de satisfacción, etc. Se busca indagar cómo reaccionaron los participantes frente a la formación y su grado de participación: cómo valoran la pertinencia de los contenidos, el desempeño de los docentes, la organización, la metodología, el cumplimiento de los objetivos y otros aspectos generales de la intervención formativa. De la entrevista aplicada a los jóvenes aprendices (un 2,4% del total de matriculados), se extrae que un 72% de los jóvenes considera que su ingreso a la ET ha sido muy buena. Mientras que de los jóvenes egresados (un 3,3% de los egresados), un 64% considera que su ingreso a la ET ha sido muy buena, un 27% buena y el restante 9% regular. TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa, Grupos de discusión/entrevistas con instituciones y autoridades públicas involucradas, verificación in situ de la implementación, etc. Después de analizar documentalmente las herramientas generadas por el Programa (planes, manuales, metodologías, etc.), se verificará in situ, en base a entrevistas, la aplicación de las mismas por las autoridades competentes y el grado de autonomía con las que las desarrollan. La metodología del PNET se implementa de forma autónoma en los municipios de Puerto Cortés y Comayagua y complementan su actuación con otras instituciones que tienen fines comunes en el municipio. Caso Comayagua, Proyecto Prevenir (GIZ CADERH); Educatodos. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable(s) del Programa, grupos de discusión/entrevistas particulares a instituciones, autoridades y beneficiarios, etc. En la fase de gabinete se estudiará la documentación sobre el proceso de formulación, y se comprobarán las fuentes generadas (convenios, compromisos, actas, acuerdos, etc.). En la fase de trabajo de campo se recopilará la opinión de contrapartes e instituciones involucradas para determinar la participación de los mismos. Además, se verificará la implementación de estos procesos. En los inicios de implementación del PNET, se trabajó de forma complementaria y coordinada con CADERH en la certificación de los aprendices. Se establecieron acuerdos de cooperación entre la UNAH (carrera de Trabajo social) y CONEANFO para el seguimiento y la implementación del Programa de Formación Humana y en Valores con Enfoque de Género y en la realización de análisis institucionales, diagnósticos socio económicos, etc. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable del Programa, grupos de discusión/ entrevistas particulares a instituciones, etc. En la fase de gabinete se verificará los documentos y herramientas generadas. En la fase de trabajo de campo, se entrevistará a las instituciones involucradas con los procesos de certificación y se verificará los procesos implementados. La formación técnica implementada desde el PNET es certificada desde 2012 por la CONEANFO (hasta junio de 2012 se hacía con CADERH), y se utiliza la metodología de Instrucción Basada en Competencias IBC. La unidad de Planificación Educativa es la responsable dentro de la CONEANFO de llevar el seguimiento. Para tal fin se contrata especialistas externos quienes certifican en el marco de la Norma de Certificación de personas por competencias. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 3.4 Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis 3.3 ¿Se cumplieron los objetivos específicos previstos por el Programa en su formulación inicial? ¿En qué medida? 3. EFICACIA Resultados Resultados Criterio Pregunta de Evaluación Trabajo Gabinete (TG) / Trabajo de Campo (TC) 4.1 ¿De qué manera influyen los cambios institucionales en la ejecución del Programa? ¿Cuáles son los mecanismos desarrollados de adaptación a dichos cambios? 4.2 ¿Se han previsto unos procedimientos de gestión planificados que garanticen la sostenibilidad de las intervenciones? Página | 43 Indicadores Fuentes de Verificación Proveedor de la fuente 3.6.3 Se constata la implementación de medidas para mejorar el ingreso de mujeres a las Escuelas Taller. Documentos de seguimiento, estrategia de género, plan de implementación, análisis de resultados de formación ocupacional por sexo, resultado de entrevistas, etc. PNET, Instituciones vinculadas, beneficiarios, etc. 3.6.4 Número de personas que han sido formadas y contratadas en las Escuelas Taller Contratos, planes formativos, organigramas, resultado de entrevistas, etc. PNET, coordinadores ET, instituciones vinculadas, beneficiarios, etc. 4.1.1 4.2.1 La crisis política del país acaecida a mediados del año 2009, las recientes elecciones generales en 2013 y los cambios surgidos de ésta, han supuesto una dificultad asumible y superable en la ejecución del Programa. Se realizan acciones de minimización de riesgos antes, durante y después de dicho proceso. La CONEANFO y la administración local cuenta con presupuesto aprobado y compromisos de continuidad para el sostenimiento y desarrollo de los procesos de gestión de las ET que financien técnicos, funcionamiento y renovación de equipos. Documentación relativa a la situación política, documentación de estrategia de abordaje (si existe); Resultado de entrevista a autoridades y responsable Programa Documentación relativa a presupuestos públicos, institucionales y su implementación; Convenios, resultados de grupo discusión/ entrevista con autoridades e instituciones vinculadas, etc. PNET, coordinadores ET, autoridades locales, etc. PNET, Instituciones vinculadas, etc. Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Resultados Obtenidos En 2010 se elabora la Estrategia y Plan de Acción de Género del PNET, mismo que ha sido evaluado en su implementación dos años después. En cuanto a su implementación, se ha incluido en la currícula de Formación Humana y en Valores, el enfoque de género, lo que supone ser una formación continua para las y los jóvenes de la ET. ET como la de Catacamas ha implementado la realización de talleres de sensibilización desde la identificación de los jóvenes. Por su parte, el personal técnico de las ET ha recibido capacitación continua en la temática. No obstante, la estrategia implementada se considera débil pues no contempla la realización de acciones concretas que faciliten el ingreso de mujeres a las ET y contribuyan en su permanencia. La plantilla de recursos humanos en el PNET ha sido cambiante durante la implementación del mismo y ahora se encuentra funcionando con recursos mínimos (aproximadamente 55 empleados entre el PNET). Esto, motivado por la limitada disponibilidad de recursos económicos, lo que hace que la mayoría de las ET ahora estén funcionando con la siguiente plantilla: Coordinación de ET, Asistente Administración, Asistente socio laboral, Instructores, Secretaria. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable del Programa, grupos de discusión/ entrevistas particulares a instituciones, etc. En la fase de gabinete se verificará los documentos y herramientas generadas. En la fase de trabajo de campo, se verificará su implementación y se entrevistará a las instituciones involucradas. TG/TC Revisión documental, entrevista en profundidad a responsable(s) del Programa, grupos de discusión/entrevistas particulares a equipo técnico, instituciones, autoridades y beneficiarios, etc. En la fase de gabinete se verificará los documentos y herramientas generadas. En la fase de trabajo de campo, se entrevistará a los responsables del Programa, instituciones y técnicos involucrados. Revisión documental; Grupos discusión/entrevistas con autoridades locales; Entrevista en profundidad con responsable del Programa, etc. Se analizará la estrategia seguida para minimizar los riesgos inherentes al golpe de estado vivido en 2009 y las recientes elecciones generales de 2013, verificando posibles acciones realizadas antes, durante o después de dicho proceso (talleres con autoridades y candidatos y sensibilización a autoridades electos, etc.) en relación a la ejecución del Programa. De cara a verificar la calidad del proceso efectuado, se recopilará la opinión de informantes clave (autoridades y responsable del Programa). La crisis política de finales de 2009 provocó un desfase en la ejecución del Programa, que provocó el retraso de algunas actividades y el cierre parcial de dos ET (Colosuca y Ojojona). Esta situación se solventó mediante la creación de un Comité Directivo constituido por la CONEANFO (como ejecutor técnico), la AMHON (Receptor y suscriptor de la subvención) y la AECID. Durante este período (2009 - 2010), se descentralizan los fondos a las Escuelas Taller a través de las alcaldías de cada municipio. Esta estrategia de acción se considera adecuada, ya que fortaleció la coordinación entre estas dos instituciones y contribuyó en la articulación de acciones conjuntas. Revisión documental; Grupos discusión/entrevistas a autoridades, responsables del PNET y de instituciones vinculadas; etc. En base a la doc. existente, se analizará el grado de implicación presupuestaria real de la autoridad pública involucrada para dar continuidad y desarrollar de forma efectiva los objetivos del Programa a medio plazo. A su vez, se recopilará información de autoridades y técnicos para identificar aspectos clave que pueden determinar la correcta gestión, la distribución de partidas en el presupuesto municipal, etc. Durante la implementación del Programa, tanto la CONEANFO como los Gobiernos locales, han incluido en sus presupuestos el aporte progresivo de fondos para el funcionamiento de las ET. Actualmente, la CONEANFO se ha visto afectada por el recorte presupuestario del 52% que ha recibido del Gobierno Central, lo que ha supuesto que las alcaldías tengan que asumir mayores retos y en algunos casos suponga el tener que comprometer la apertura de cierto número de talleres. Por su parte, en cuanto a la sostenibilidad del PNET y las ET, tanto la CONEANFO como los GL mantienen su iniciativa por continuar apostando por la continuidad de las ET. TG/TC TG/TC Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 ¿Se han fortalecido las capacidades de las instituciones involucradas y de la CONEANFO en su actuación de formación no profesional a jóvenes de escasos recursos económicos?¿De qué forma y en qué grado? Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis Resultados Resultados Proceso Criterio 3. EFICACIA 4. VIABILIDAD / SOSTENIBILIDAD 3.6 Pregunta de Evaluación Trabajo Gabinete (TG) / Trabajo de Campo (TC) 5.1 ¿Han tenido más oportunidades de acceso a la formación los jóvenes, hombres y mujeres de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión social? 5.2 ¿De qué manera los y las jóvenes formados/as, mejoraron su bienestar (ingresos, empleabilidad e inserción laboral)? 5.3 ¿De qué manera las empresas e instancias públicas mejoraron su productividad, ambiente de trabajo y competitividad, como resultado del Programa? Página | 44 Indicadores Fuentes de Verificación 4.2.2 Desde el Programa se han propuesto procedimientos de gestión tendentes a facilitar la sostenibilidad (trabajo en red, recursos web, etc.) que las autoridades locales e instituciones involucradas están implementando e interiorizando Documentación del Programa en cuanto a herramientas e instrumentos creados, resultado de entrevistas a responsable del Programa, grupo discusión/ entrevista con autoridades e instituciones vinculadas, etc. PNET, Instituciones vinculadas, etc. 4.3.1 Número de jóvenes hombres y mujeres formados en oficios tradicionales que ofrecen sus servicios Registros de las estadísticas de la Bolsa de Empleo y Vivero de Empresas, Resultado de entrevistas a técnicos locales, autoridades y coordinadores de ET, beneficiarios, etc. PNET, coordinador es ET, instituciones vinculadas, beneficiarios , etc. 4.3.2 Los espacios públicos y patrimonio edificado intervenidos en el marco del Programa y la capacitación del recurso humano en servicios como la gastronomía y la hostelería, son demandados y reconocidos por la población. Planes de espacios intervenidos; Resultado de entrevistas a técnicos locales, autoridades y coordinadores de ET, etc. PNET, coordinador es ET, instituciones vinculadas, beneficiarios , etc. 5.1.1 Variación de las y los jóvenes que acceden a la formación en los programas de las ET respecto al total identificado. Línea de base, listado de matrículas, egresos, deserciones, disgregados por criterio de elegibilidad y sexo; grupos de discusión y entrevistas, etc. PNET, Instituciones vinculadas, beneficiarios , etc. 5.2.1 Tasa de ocupación de egresados, Tasa de egresados ocupados en el área en que se formaron, variación de los ingresos ((ingresos después ingresos antes / Ingresos antes) x 100), etc. Línea de base, Información sobre los criterios de elegibilidad del Programa (condición socio económica, escolaridad, etc.), registros de las estadísticas de la Bolsa de Empleo y Vivero de Empresas, Resultado de entrevistas a técnicos locales, autoridades y coordinadores de ET, beneficiarios, etc. PNET, coordinador es ET, instituciones vinculadas, beneficiarios , etc. 5.3.1 Nivel de satisfacción de las empresas/instancia con el trabajador, Preferencia de las empresas/instancia por contratación de ex aprendices de las ET, etc. Línea de base, estudios de mercado, registros de las estadísticas de la Bolsa de Empleo y Vivero de Empresas, Resultado de entrevistas a autoridades, sector productivo público y privado y coordinadores de ET, beneficiarios, etc. PNET, coordinador es ET, sector productivo público y privado, autoridades locales, beneficiarios , etc. Proveedor de la fuente Elecciones Metodológicas / Técnicas para la recogida de datos Aclaración (Comentarios Recogida de datos y Análisis) Resultados Obtenidos A nivel de Programa, desde la CONEANFO, se tiene interés por dar continuidad a la implementación de la metodología. No obstante, dado que no tienen la capacidad financiera, se pretende mantener la experiencia y que ésta sea un servicio que como institución se pueda ofrecer a quienes estén interesados. A nivel de las escuelas, en este punto están llamadas a proponer una estrategia de sostenibilidad que contribuya a la continuidad de las mismas. Existen iniciativas en las ET de Comayagua y Catacamas que pueden ser replicables. TG/TC Revisión documental; Grupos discusión/entrevistas a autoridades, responsables del PNET y de instituciones vinculadas; etc. Se analizarán las herramientas diseñadas en el marco del Programa tendentes a facilitar la gestión de las Escuelas Taller y, en base a la recopilación de datos de informantes clave se verificará el grado de compromiso y utilización de éstas en la gestión de las administraciones involucradas TG/TC Revisión documental; Entrevistas grupales técnicos locales; Grupos discusión/entrevistas autoridades; Entrevista a responsable Programa; Verificación y observación in situ de empresas formadas y jóvenes en su desarrollo laboral, etc. Se analizará el nivel de incidencia que ha tenido la formación implementada en el marco del Programa con respecto a la utilidad real que se aplica en la gestión local (público y privada). Para ello, se revisará la información documental disponible y se cruzarán los resultados con los datos recogidos de informantes clave. Según documento de formulación del Programa aprobado, se esperaba una vez terminada la implementación del mismo, que 1425 jóvenes se inserten en el mercado laboral. Esta meta no fue alcanzada, de los 1004 jóvenes que finalmente egresaron, sólo 457 están actualmente insertos en el mercado laboral. TG/TC Revisión documental; Entrevistas grupales técnicos locales; Grupos discusión/entrevistas autoridades; Entrevista a responsable Programa; Observación in situ, etc. Se analizará el grado de utilidad de las intervenciones realizadas y de qué modo la población beneficiaria está encontrando usos adecuados en ella (y por tanto cómo repercute en el beneficio social). Para ello se triangularan la información documental con la opinión de informantes clave y registros de uso y con la observación in situ de los espacios intervenidos. Se constató la ejecución de proyectos piloto con un alto contenido social (centros educativos, centros de salud, mejora en vivienda, etc.). La intervención en espacios públicos e infraestructura de interés patrimonial es escasa, lo que limita la práctica en técnicas de intervención patrimonial. A nivel de gastronomía y hostelería, se considera que ha habido una mejora en la calidad de los servicios y que existe demanda en el mercado. En cualquiera de los casos, la población entrevistada a nivel local, valora positivamente a los jóvenes que egresan de las ET. TG/TC Revisión documental; Entrevista en profundidad con el responsable del Programa y los coordinadores de las ET, Grupos de discusión/entrevistas con beneficiarios, verificación in situ, etc. En la medida que la documentación de identificación lo permita, se analizará la cobertura que tuvo el Programa respecto al total de jóvenes, hombres y mujeres de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión social existentes al momento 0 del Programa, Se triangulará la información documental con la proporcionada por informantes clave y registros de uso. 1763 jóvenes han tenido acceso a la formación en oficios tradicionales (un 25% son mujeres). De la muestra de entrevistados predomina la oportunidad en jóvenes de 15 a 20 años de edad. Existe un alto porcentaje de deserciones (44%). TG/TC Revisión documental sobre el seguimiento de las y los jóvenes; grupos de trabajo y/o entrevistas y cuestionarios de satisfacción, entrevistas con responsable del Programa, equipo técnico y autoridades locales, etc. En la medida que la documentación de identificación lo permita, se analizará cómo con la ejecución del Programa y el desarrollo de competencias, se ha contribuido a la mejora en la calidad de vida de los egresados y los miembros de su hogar. Se verificarán los datos disponibles sobre ingresos, ocupación y permanencia. De la entrevista aplicada a los jóvenes egresados (un 3,3% del total de egresados), se extrae que un 67% trabaja y de estos, el 77% lo hace en su oficio. A nivel de satisfacción y mejora en su calidad de vida y la de su familia, se refleja como positivos los siguientes aspectos: la inserción laboral, el aprendizaje, el desarrollo de su vocación, mientras que en otros, ha contribuido para la continuidad en sus estudios. TG/TC Revisión documental sobre el seguimiento de las y los jóvenes; grupos de trabajo y/o entrevistas y cuestionarios de satisfacción de los empleadores y de las/os beneficiarias/os, entrevistas con responsable del Programa, equipo técnico y autoridades locales, etc. En la medida que la documentación de identificación lo permita, se analizará cómo con la ejecución del Programa y el desarrollo de capital humano formado en oficios tradicionales demandados, se ha contribuido a la competitividad y a la mejora en la productividad del sector en cuestión. Se verificarán los procesos implementados por el Programa para que las entidades y empresas contratantes cuenten con herramientas de mejora en torno a la seguridad laboral, equidad de género, ambiente laboral, etc. De los 457 jóvenes empleados, un 15% ha sido contratado por el sector público, un 54% por el sector privado y un 31% ejerce su oficio por cuenta propia asociándose con otros o haciendo trabajos individuales. Las instancias públicas entrevistadas, denotan su satisfacción por la calidad en la formación que se ve reflejada en los valores y cualidades de los jóvenes que contratan. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 4.3 La formación ocupacional en oficios tradicionales ¿en qué grado se ha convertido en un potencial recurso para el desarrollo de la comunidad depositaria? Nº DE INDICADOR Nº DE PREGUNTA Dimensión de Análisis 4.2 ¿Se han previsto unos procedimientos de gestión planificados que garanticen la sostenibilidad de las intervenciones? Resultados Resultados Resultados Resultados Proceso Criterio 4. VIABILIDAD / SOSTENIBILIDAD 5. IMPACTO Pregunta de Evaluación Traba jo Gabin ete (TG) / Traba jo de Camp o (TC) Anexo 5 | Documentación presentada por las ET X Planes Operativos 1 2011, 2012, 2014 X X1 X Escuela Taller Puerto Cortés X Escuela Taller Santa Rosa de Copán Escuela Taller CODEMUSSBA X Escuela Taller Danlí X Escuela Taller COLOSUCA Documento de formulación del PNET Escuela Taller Catacamas Escuela Taller Ojojona Escuelas Taller Escuela Taller Comayagua Tipo de Documento FP (Formato Propio) Programa Nacional de Escuelas taller El listado anexo representa la información de mayor relevancia analizada para la Evaluación PNET 2008-2014. Dicha información fue proporcionada por el PNET y las Escuelas Taller. X Presupuestos : X X X Ejecución CONEANFO X X X Ejecución Contrapartes X X X X X Certificados contrapartes X Planes y Metodologías Plan Estratégico de inserción Laboral 2014 X Plan Estratégico CONEANFO 2008-2015 X INVENTARIOS PNET X Metodología IBC X Normativa de Certificación Estrategias X X Estrategia de intervención del Área Socio Laboral UNAHCONEANFO, 2012 Inserción laboral con enfoque en género Evaluaciones Evaluación de la estrategia de género y Plan de Acción del PNET (2013) X X X Informes Informes mensuales Informes trimestrales 2 2010, 2012, 1013, 2014 X2 X Informes semestrales X X Informes finales/anual X X X Informe perfil propuesta a 2014 (FP) Informe estudio Socio económico (FP) X Informe SIE Ficha ET (Formato AECID) (2011 - 2013) Informe de mejoras instalaciones (FP) Página | 45 X X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Ejecución AECID Informe de Proyectos Piloto X Acción educativa WorkKeys X Informe de supervisión semanal a instructores FP X X Informe socioeconómico Manuales: Procedimiento del proceso de selección y matrícula de aprendices (FP) X X X Seguridad y prevención de accidentes (FP) Instructivo de llevado cuaderno del instructor 1era VersiónPNET X X Funcionamiento de las Escuelas Taller X Manual de uso de Imagen X X Formatos: Ficha de seguimiento a la inserción laboral X Informe Final sobre Acción Educativa X X X Monitoreo del proceso de formación (FP) Solicitud de inscripción para aspirantes PNET (FP) X Requisitos para ingresar a la ET Comayagua (FP) X Evaluación de pasantía laboral (FP) X Ficha socio económica (FP) X X Acta de descargo de herramientas en mal estado X Calidad instalaciones X Diagnóstico de Certificación X Inserción Laboral X X X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 X Proceso Elaboración de Candelabro (ET Potosí, Bolivia) Página | 46 Escuela Taller Puerto Cortés X Procedimiento para inducción de Instructores (FP) Formatos de control 25 de abril de 2014 (Memorándum UPE No. 025-2013: - CA-RE-001 Lista de Asistencia Diaria - CA-RE-002 Cuadro de matricula o de inscripciòn.doc - CA-RE-003 Guía de supervisión para acciones educativas - CA-RE-004 Consolidado de resultados - CA-RE-006 Informe Final sobre Acción Educativa Escuela Taller Santa Rosa de Copán Escuela Taller Danlí Escuela Taller COLOSUCA X X Mapa de procesos para el aseo (FP) Plan y Programa de Formación y Capacitación PNET Escuela Taller CODEMUSSBA Escuela Taller Catacamas Escuela Taller Ojojona Escuela Taller Comayagua Programa Nacional de Escuelas taller Tipo de Documento FP (Formato Propio) Escuelas Taller Viáticos X Escuela Taller Puerto Cortés Escuela Taller Santa Rosa de Copán Escuela Taller Danlí Escuela Taller COLOSUCA X X Sistematizaciones X Listado de Contactos X Egresados (Bolsa de Empleos) Escuela Taller CODEMUSSBA X Plan de producción Proceso de Identificación de municipios para ET Escuela Taller Catacamas X X Plan de negocios Escuela Taller Ojojona Escuela Taller Comayagua Programa Nacional de Escuelas taller Tipo de Documento FP (Formato Propio) Escuelas Taller X X X X X X X Acta por préstamo de herramientas X Material de promoción de servicios X X Datos de Inserción laboral a 2014 Mapa de intervenciones X Listado de proyectos piloto (en ficha ET 2014) X X X X Estudio Socio Económico-Nuevos aprendices ET CODEMUSSBA, sept. 2012 X X X X X X X X Procedimiento de acción correctiva (FP) X Auditoría interna de Calidad (FP) X Contratación de Servicios de Consultoría Material Educativo (Texto) X X Módulos albañil básico 2013 X X Carpintero Básico X X Junco X X Talla en Madera X X Soldadura X Formación Humana X Técnico de albañilería para restauración X Especialista en Gastronomía X Especialista en electricidad X Página | 47 X X Fichas (Evaluación PNET 2008-2014) Procedimientos Cocinero Básico X X Documentos de promoción/difusión Estudios Estudios de Mercado y líneas de base 2010 X X X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Inserción Laboral X Videos Educativos (autores varios) X Género (PNET) Convenios 3 2009 - 2013 4 2013 5 2009 - 2011, 2013 6 2012 X X Vivero de empresas Escuela Taller Danlí Escuela Taller Santa Rosa de Copán Escuela Taller Puerto Cortés Escuela Taller COLOSUCA Escuela Taller CODEMUSSBA Escuela Taller Catacamas X X3 X4 X5 X X X X X X X Innovación de productos X X Presentación Instrucción Basada en Competencias X Estrategia Nacional de Patrimonio (IHAH) X Reglamento Interno para aprendices de las ET X Personería Jurídica Escuela Taller Ojojona X X6 Otros X X X X X Recursos Humanos X Perfil de puestos de instructor Planilla de personal Página | 48 X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Especialista en carpintería Escuela Taller Comayagua Programa Nacional de Escuelas taller Tipo de Documento FP (Formato Propio) Escuelas Taller Anexo 6 | Ficha del Programa Nacional de Escuelas Taller Título del Programa: Programa Nacional de Escuelas Taller de Honduras Entidad solicitante: Entidades Financiadoras: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo | CONEANFO | Municipalidades | Organizaciones locales Sector de destino en el país y código CAD - CRS: Clave y sector CAD: 351 Código CAD - CRS: 11330 ET Comayagua: Comayagua, San Jerónimo, El Rosario, Villa de san Antonio ET COLOSUCA: Gracias, Belén, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Manuel de Colohete, San Sebastián en Colosuca; Lepaera, Las Flores, La Iguala y La Unión en Puca. ET Catacamas: Catacamas ET Danlí: Danlí ET CODEMUSSBA: Santa Barbará, Santa Rita, Ceguaca, San Francisco de Ojuera ET Puerto Cortés: Puerto Cortés, Omoa, San Pedro Sula ET Ojojona: San Juan de Ojojona ET Sta. Rosa de Copán: Sta. Rosa de Copán País: Honduras Zonas de actuación: Colectivo meta: Beneficiarios directos: Página | 49 Jóvenes de entre 15 a 25 años de edad (hasta 35 años para mujeres), de escasos recursos económicos, que no están estudiando en el sistema de educación formal y que se encuentran en situación de desempleo. Previsto: Realizado: Formados integralmente y en condiciones de Atención a 1.763 jóvenes de los cuales 1.004 competitividad y equidad, 1500 jóvenes, (242 mujeres y 762 hombres) concluyeron su hombres y mujeres, en situación de formación y fueron certificados. vulnerabilidad. 1.425 jóvenes insertos en el mercado laboral 457 jóvenes egresados insertos en el mercado (un 95% del total de egresos). laboral (46% del total de egresos). 242 mujeres certificadas (24% del total de 30% de mujeres certificadas egresos). Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO) Fechas de ejecución del proyecto: Duración aprobada Inicio previsto SDF9: 48 meses Enero 2009 Inicio real Final previsto Final real Diciembre 2008 Diciembre 2012 01.06.2014 Sistema de seguimiento del proyecto: Informes de seguimiento: Reuniones de coordinación Medios de comunicación Informes de seguimiento trimestral de las ET a la Oficina Central y de la Oficina Central a la OTC AECID. Informes internos de seguimiento mensuales de las ET a la Oficina Central. Informes finales de cierre de subvención. Reuniones de coordinación anual para el seguimiento y realización de los POA, Reuniones semanales a lo interno de cada ET. Ocasionalmente para intercambio de experiencias Comunicaciones regulares vía correo electrónico y teléfono (Escuelas Taller – Oficina Central | Oficina Central – OTC AECID) Presupuesto del proyecto: Monto total del proyecto previsto Monto total finalmente ejecutado 63% AECID 37% Contrapartes (CONEANFO | Municipalidades | Organizaciones locales) 9 Según Documento de Formulación Página | 50 4.160.900,65 € 3.631.354,60 € Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Lógica de Intervención: Mejorada la inserción laboral de jóvenes, hombres y mujeres, de escasos recursos económicos y Objetivo en riesgo de exclusión, en oficios que respondan al mercado de trabajo, relacionados con la General: conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural. Jóvenes desempeñándose en el mercado laboral, de manera competitiva y en oficios relacionados Objetivo con la conservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, formados bajo un Específico: currículo con enfoque de género y protección ambiental. Resultado Diseñado un Programa de formación competitivo y adecuado a la demanda laboral con enfoque de Esperado 1: género Resultado Implementadas Escuelas Taller que aplican una formación de calidad pertinente a la demanda Esperado 2: laboral de los municipios sede Resultado Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, jóvenes, hombres y mujeres, Esperado 3: en situación de vulnerabilidad como recurso humano cualificado y adecuado a la demanda laboral Resultado Desarrollada la formación práctica de las Escuelas Taller a través de la ejecución de actividades de Esperado 4: recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural Resultado Promovidas iniciativas para facilitar el acceso al empleo de los y las jóvenes egresadas de las Esperado 5: Escuelas Taller, con énfasis en la inserción laboral de la mujer. Resultado Consolidado el Programa Nacional de Escuelas Taller Esperado 6: Anexo 7 | Fichas de las Escuelas Taller10 Datos de identificación Escuela Taller Comayagua Nombre de ET: Ubicación (ciudad / departamento): Entidad/es ejecutora/s: Comayagua, Comayagua Cobertura (municipio/s): Comayagua, San Jerónimo, El Rosario, Villa de san Antonio CONEANFO Alcaldía Municipal de Comayagua y Fundación Comayagua Colonial, FHIS/FIDAS, CRS, CARITAS, STSS, INFOP, CADERH, Banco Mundial CONEANFO, Alcaldía Municipal de Comayagua y Fundación Comayagua Colonial X Formulación X POA de ET Otro 1 POA 2009 2 POA 2010 Formulación Ago. 2008 3 POA 2011 Programa Nacional de Escuelas 4 POA 2012 Taller Honduras 5 POA 2013 6 POA 2014 Entidad/es colaboradora/s: Entidad/es financiadora/s: Documentación técnica de planificación: Política pública en la que se inserta la actuación: Datos de ejecución Duración: Beneficiarios Presupuesto ejecutado desde origen: Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas de la ET a la fecha 1996 N/A N/A 17 años Jóvenes de escasos recursos económicos, en edades de 15 a 25 años para hombres, de 15 a 35 Perfil de beneficiario para mujeres, con un nivel educativo de secundaria incompleta y con domicilio en Comayagua o directo en sus municipios. Total identificado Total beneficiado Hombres Mujeres Hombres Mujeres 143 76 98 67 Total beneficiarios indirectos: Subv. 2009 Subv. 2010 Subv. 2011 Subv. 2012 Total Financiación AECID 7,739.11 46,674.33 33,310.94 .-. 87,724.38 CONEANFO 11,227.74 .-. 33,546.61 32,030.98 76,805.33 A.M.C. 47,038.84 56,420.52 73,628.39 82,632.80 259,720.55 FCC .-. 36,728.64 17,558.57 54,287.21 … Total (en USD) 66,005.69 103,094.85 177,214.58 132,222.35 478,537.47 Total AECID $.87,724.38 Total Contrapartes $.390,813.09 Total ejecutado $478,537.47 Fecha de inicio Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Arquitecto Jorge Alexander Bulnes Correo electrónico proyectos.fcc@gmail.com Teléfono / Fax: 2772-3576 Área de trabajo administrativo docente X X Cargo Relación del equipo técnico de la ET administradora Asistente Administrativo Secretaria Limpieza Promotor Social Instructor de Albañilería Instructora de Soldadura Instructor de Gastronomía X X X 8 Fichas cumplimentadas por las ET, y corroboradas con datos proporcionados por la Oficina Central. Página | 51 H M X X X X X Total equipo técnico 10 Sexo otro X X X X X X 4 4 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Programa Municipal de Formación Datos de formación Calidad educativa % dedicado a formación en aula y práctica Nº aprendices / docente 30% Teoría 70% Practica Aproximadamente 15 por cada instructor Descripción general del plan de formación Albañilería: Plan de formación por área ocupacional Albañil Básico Carpintería: Carpintero Básico Talla en Madera: Tallador en Madera Gastronomía: Cocinero Gastronomía: Mesero Informática Soldadura: Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:11 Soldador en Posición Plana 11 20082009 20092010 20102011 20112012 20122013 20132014 Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar técnicamente actividades de Preparador de Yarda y Operador de Herramientas Manuales, manejando adecuadamente la Yarda de madera y operando apropiadamente las Herramientas Manuales para poder servir de apoyo al Ebanista en la transformación de la madera para realizar las diferentes técnicas en la fabricación de la industria de la madera en sus diferentes procesos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar técnicamente actividades relacionadas con la transformación de la madera e integrarse al mercado laboral, contribuyendo eficientemente en la producción y la productividad. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de preparar y evaluar todos los materiales y equipos necesarios para poder realizar trabajos de Meser76/o(a); además será capaz de corregir los inconvenientes más comunes que se presenten en las operaciones básicas de Mesera; además con los conocimientos y principios morales y éticos necesarios para ejercer de manera optima su trabajo. .-. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Taller: Albañilería Taller: Carpintería H M H 10 10 0 0 H M Taller: Gastronomía Taller: Soldadura H H M 19 19 18 16 0 0 18 15 0 0 15 12 16 12 1 1 Datos proporcionados por la ET Comayagua Página | 52 M Taller: Talla en Madera 0 0 1 1 8 8 9 6 4 4 17 17 12 9 10 7 13 13 M Taller: Mesero H H M 0 0 2 2 15 9 M Informática 12 12 2 1 11 9 11 9 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 Total / Promoción H M Total 10 10 19 19 36 34 23 20 40 27 15 15 0 0 0 0 29 29 12 9 13 9 22 22 10 10 19 19 65 63 35 29 53 36 37 37 143 76 219 125 69 194 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Datos de Inserción Laboral Desocupados por departamento PEA según Desempleados según Insertos laboralmente rango de edad municipio y/o Empleadas(os) % 13-24 mancomunidad 181,481 10,031 191,512 5% 30,964 1622 64 3,95% Fuente: Datos del municipio de Comayagua, basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Nº de Hombres 1 1 22 1 1 3 0 2 2 0 4 4 Nº de Mujeres 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 7 Sub Total 1 1 23 1 1 3 0 2 2 0 7 4 Total 2008-2014 25 5 4 11 Corresponde al número de jóvenes al que se les da seguimiento actualmente (236 jóvenes, incluye jóvenes egresados de años anteriores al evaluado). Cuenta propia Sector privado Sector público Soldadura Cuenta propia Sector privado Sector público Electricidad Cuenta propia Sector privado Gastronomía Sector público Cuenta propia Sector privado Sector público Talla de madera Cuenta propia Sector público Carpintería Cuenta propia Sector privado Inserción laboral / Área técnica12 Sector público Albañilería Inserciones laborales Sector privado Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total 1 0 4 1 3 10 0 1 0 0 5 0 4 0 1 0 3 0 10 14 Otros Caxa Real Campanario Iglesia La Merced Plaza Profesor Vásquez Plaza La Caridad Vivienda 1 Proyecto Piloto Áreas técnicas involucradas Albañilería X X X X X Carpintería Talla de madera Gastronomía X X X X X X X X Vivienda 5 Vivienda 7 Vivienda 8 X X Árbol de Forja Caxa Real Paseo los Monumentos Fase 3 & 4 Paseo Los Monumentos Fase 5 Alimentación aprendices ET 12 Datos proporcionados por la ET Comayagua Página | 53 Soldadura X X X Vivienda 2 y 3 Vivienda 4 Electricidad X X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Datos de identificación Nombre de ET: Escuela Taller Colosuca Ubicación (ciudad / departamento): Mancomunidad Colosuca Entidad/es ejecutora/s: Entidad/es colaboradora/s: Entidad/es financiadora/s: Cobertura (municipio/s): Gracias, Belen, La Campa, San Marcos de Caiquin, San Manuel de Colohete,San Sebastian en Colosuca; Lepaera, Las Flores, La Iguala y La Unión en Puca. CONEANFO Municipalidades y Plan en Honduras CONEANFO, AECID, Plan en Honduras y Municipalidades X Formulación X POA de ET 1 POA 2008 – 2009 2 POA 2009 – 2010 Formulación Ago. 2008 3 POA 2010 – 2011 Programa Nacional de Escuelas 4 POA 2011 – 2012 Taller Honduras 5 POA 2012 – 2013 6 POA 2014 – 2015 Documentación técnica de planificación: Política pública en la que se inserta la actuación: Otro Plan de Desarrollo Estratégico de la Mancomunidad Colosuca 2004 - 2015 Datos de ejecución Beneficiarios Fases de Ejecución previstas Tiempo de funcionamiento Dic./2006 7 años 10 meses Perfil de beneficiario Jóvenes en las edades de 15 a 25 años de edad, de preferencia que hayan cursado el sexto grado, excluido del sistema educativo formal, que no tenga más oportunidades educativas y de escasos recursos económicos. directo Total identificado Total beneficiado Hombres Mujeres Hombres Mujeres 210 45 112 22 Total: 255 Total: 134 Total beneficiarios indirectos Presupuesto ejecutado desde origen: Fecha de Finalización prevista 20/09/2014 Fecha de inicio De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2003, en la Mancomunidad de COLOSUCA, la población en edad de trabajar (PET) o sea la de 10 años o más, asciende a 41,851 lo que representa un 60% de la población total 13. Por otra parte la población económicamente activa (PEA) asciende a 19,544 quienes tienen un empleo finca o negocio, o bien lo andan buscando activamente encontrándose más de unos 90% ocupados y menos de los 10% desocupados 14. La tasa de participación económica es de 46.7% (porcentaje de la PEA en relación a la PET). No se cuenta con el dato de la tasa de participación desagregada por sexo pero en el área rural se calcula a nivel nacional para el mismo año el 70.3% masculino y el 24% femenina. Subv. 2008 Subv. 2009 Subv. 2010 Subv. 2011 Subv. 2012 (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) Total Financiación AECID CONEANFO Municipalidades Plan Honduras Total (en USD) Total AECID Total Contrapartes Total ejecutado $ $ $ Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Darling Eduardo Aldana Mejía Correo electrónico darlingaldana@yahoo.com.mx Teléfono / Fax: Cargo Relación del equipo técnico de la ET 13 14 Coordinador Local Asistente administrativo Asistente de coordinación Motorista Socio-laboral e inserción laboral Bodeguero Instructores Total equipo técnico Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2003. Censo de Población y vivienda del 2001. Página | 54 2656-1568 Área de trabajo administrativo docente 1 1 1 1 1 Sexo otro 7 M 1 1 1 H 1 1 1 1 1 1 6 1 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Duración: Datos de formación Calidad educativa % dedicado a formación en aula y práctica Nº aprendices / docente 20% teoría y 80% practico Aproximadamente 20/1 Descripción general del plan de formación Plan de formación por área ocupacional Albañilería: Albañil Básico Carpintería: Carpintero Básico Talla en Madera: Tallador en Madera Gastronomía: Cocinero Electricidad: Electricista Instalador Residencial Soldadura: Soldador en Posición Plana Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades de Preparador de Yarda y Operador de Herramientas Manuales, manejando adecuadamente la Yarda de madera y operando apropiadamente las Herramientas Manuales para poder servir de apoyo al Ebanista en la transformación de la madera para realizar las diferentes técnicas en la fabricación de la industria de la madera en sus diferentes procesos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades relacionadas con la transformación de la madera e integrarse al mercado laboral, contribuyendo eficientemente en la producción y la productividad. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de calcular circuitos eléctricos con la ley de OMH, Instalar circuitos eléctricos residenciales, interpretar planos y diagramas eléctricos, realizar mediciones y conectar accesorios eléctricos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:15 Taller: Albañilería 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Taller: Carpintería Taller: Soldadura Taller: Electricidad H M H M H M H M 23 23 14 0 13 13 45 0 46 46 20 20 5 0 2 2 2 0 2 2 4 0 2 2 1 1 0 0 10 10 10 0 10 10 17 0 11 11 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 10 0 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Beca 2009 – 2010 Beneficios Sociales 2011 – 2012 2012 – 2013 2013 – 2014 15 Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Datos proporcionados por la Oficina Central PNET | CONEANFO Página | 55 272,160 37 7355.67 835,240 69 12,104.92 249,100 30 8,303.00 569,000 39 14,589.00 Taller: Talla en Madera H M Taller: Gastronomía H M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 9 0 0 0 0 0 0 3 7 0 0 3 7 8 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 Seguro médico Total / Promoción H M Total 47 47 34 0 33 33 66 0 60 60 28 28 5 - 11 11 2 0 2 2 13 0 9 9 1 1 0 - 58 58 36 0 35 35 79 0 69 69 29 29 5 - 273 38 311 168 23 Ayuda alimentación Ayuda transporte Seguro de accidentes X X X X X X X X X X X X 191 Otro Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Datos de Inserción Laboral Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total 109,605 769 Desocupados por departamento PEA según rango de edad 13-24 Desempleados según municipio y/o mancomunidad 1% 24,020 167 110,375 Insertos laboralmente Empleadas(os) % 56 33,53% Fuente: Datos del municipio de Lempira, basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Inserción laboral / Área técnica16 Cuenta propia Sector privado Soldadura Sector público Cuenta propia Sector privado Sector público Electricidad Cuenta propia Sector público Sector privado Gastronomía Cuenta propia Sector público Cuenta propia Sector privado Sector público Sector privado Talla de madera Carpintería Cuenta propia Sector privado Inserciones laborales Sector público Albañilería Nº de Hombres 4 0 1 2 4 2 1 1 3 Nº de Mujeres 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Nº de Hombres 2 14 0 5 2 0 1 0 0 Nº de Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 3 0 Nº de Hombres 0 0 10 Nº de Mujeres 0 0 0 6 14 32 12 7 6 15 2 1 1 3 Total 2009-2010 Total 2011-2012 Sub Total Total 2009 - 2013 3 1 4 5 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) 1)Construcción de aula y cocina bodega, Kínder las flores 2)Reparación centro comunal San Manuel 3)Reparación Centro comunal Belén Proyecto Piloto 4) Construcción modulo Centro básico Taragual La Iguala Áreas técnicas involucradas Albañilería 7) Proyecto de camas y puertas CEASY Visión Mundial 8) Feria gastronómica Gracias Gastronomía 16 Datos proporcionados por ET Colosuca Página | 56 Soldadura X X X X X 9) Proyecto de Instalación de lámparas, Iglesia Belén 10)Alimentación aprendices de ET Electricida d X X X X 5) Arreglo y reparación de oficinas y pasamano de madera en municipalidad de San Sebastián 6) Construcción Centro de Salud Belén Carpintería X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Total 2012-2013 Datos de identificación Escuela Taller Catacamas Nombre de ET: Ubicación (ciudad / departamento): Catacamas Olancho Cobertura (municipio/s): Entidad/es ejecutora/s: CONEANFO Entidad/es colaboradora/s: Municipalidad de Catacamas, Club de Leones Entidad/es financiadora/s: CONEANFO, AECID, Municipalidad de Catacamas, Club de Leones X Formulación POA de ET 1 POA 2009 2 POA 2010 Formulación Ago. 2008 3 POA 2011 Programa Nacional de Escuelas 4 POA 2012 Taller Honduras 5 POA 2013 Documentación técnica de planificación: 6 Política pública en la que se inserta la actuación: Catacamas Otro Plan del trimestre, plan de la semana, programa curricular, cronogramas, etc. POA 2014 Decreto No 313-98 de fecha 18 de Diciembre de 1998, Ley para el Desarrollo de la Educación no formal Datos de ejecución Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas de la ET a la fecha 02/03/2009 dd/mm/aaaa 5 fases 61 meses Perfil de beneficiario Hondureños y hondureñas de escasos recursos económicos que no estudian ni trabajan por falta directo de oportunidades Total identificado Total beneficiado La investigación realizada por el PNET(año 2012), identificó que según proyecciones del Instituto Hombres Mujeres Nacional de Estadísticas –INE-, los jóvenes se calculan en aproximadamente 13,804 personas, de estas se consultó el 17.5% entre 14 y 30 años de edad, pudiendo constatar que el 13.4% se 130 25 encuentra sub-empleado, el 19% empleado y un 28% desempleado. Por otra parte el 19.4% es estudiante y un 20.3% que ni estudia ni busca trabajo. Total beneficiarios indirectos Beneficiarios Presupuesto ejecutado desde origen: Financiación AECID CONEANFO Municipalidad Total (en USD) Subv. 2008 Subv. 2009 Subv. 2010 Subv. 2011 Subv. 2012 (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) $ 111,256.20 $34,140.67 $20,514.70 $ 116,325.10 $22,356.88 $28,018.54 $ 15,835.00 $ 73,187.96 Total $33,569.05 $20,536.39 $21,345.90 $350,173.31 Total AECID Total Contrapartes Total ejecutado $ $ $ Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Correo electrónico Tania Yolany Mendoza Cárdenas etcatacamas@gmail.com Teléfono / Fax: catacar76@gmail.com Cargo Relación del equipo técnico de la ET Página | 57 Coordinadora Local Asistente Administrativa Asist. Téc. Seguimiento de la Formación y las Obras Asistente Técnico Socio Laboral Secretaria Encargado de Bodega y Compras Instructora de Gastronomía Instructor de Soldadura Instructor de Electricidad Total equipo técnico administrativo X X X 27993327 y 97469000 Área de trabajo docente Sexo otro X H M X X X X X X X X X X X X 9 X X 4 5 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Fecha de inicio Duración: Datos de formación 95% Aproximadamente 15 por cada instructor Descripción general del plan de formación Albañilería: Albañil Básico Gastronomía: Cocinero Electricidad: Electricista Instalador Residencial Soldadura: Soldador en Posición Plana Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de calcular circuitos eléctricos con la ley de OMH, Instalar circuitos eléctricos residenciales, interpretar planos y diagramas eléctricos, realizar mediciones y conectar accesorios eléctricos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Taller: Taller: Taller: Taller: TOTAL / Promoción Albañilería Gastronomía Electricidad Soldadura TOT H M H M H M H M H M AL Promoción 2010-2011 Matrícula 15 3 0 0 15 0 17 1 47 4 51 Egreso 7 0 0 0 10 0 12 0 29 0 29 Promoción 2011-2012 Matrícula 13 0 2 10 17 1 18 0 50 11 61 Egreso 12 0 1 6 12 0 12 0 37 6 43 Promoción 2012-2013 Matrícula 0 0 3 15 18 0 18 2 39 19 58 Egreso 0 0 3 10 14 1 14 0 31 11 42 Total matrícula 2008 – 2014 136 34 170 Total egreso 2008 – 2014 97 17 114 Datos proporcionados por la ET Catacamas Página | 58 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 17 % dedicado a formación en aula y práctica Nº aprendices / docente Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:17 Plan de formación por área ocupacional Calidad educativa Datos de Inserción Laboral Población Económicamente Activa Ocupados Desocupa Total dos 206,259 2,611 Desocupados por departamento 208,870 PEA según rango de edad 13-24 30,634 1% Desempleados según municipio y/o mancomunidad Insertos laboralmente Empleadas(o % s) 383 76 19,84% Fuente: Datos del municipio de Olancho, basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Cuenta propia 2 1 3 1 5 2 1 3 1 5 4 4 3 5 Sector público Sector privado 4 Soldadura Cuenta propia Electricidad Cuenta propia Sector privado Sector público Cuenta propia Sector privado Gastronomía Sector privado Nº de Hombres Sector público Cuenta propia Sector privado Talla de madera Sector público Nº de Mujeres Total 2010-2011 4 Nº de Hombres 9 1 1 Nº de Mujeres Total 2011-2012 9 1 2 1 1 2 2 1 4 4 4 5 Nº de Hombres 1 1 5 3 6 5 Nº de Mujeres 3 3 1 4 4 6 5 Total 2012-2013 Sub Total Total 2010 - 2013 0 0 13 13 0 1 0 1 2 13 2 6 3 11 23 10 0 6 5 11 26 15 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Proyecto Piloto 18 Restauración Cementerio San Francisco(2010,2011, 2012) Aula cuna I.H.N.F.A. (2012) Estación de Bomberos (2012-2013) Jardín de niños “Príncipe de Holanda”(2012) Escuela Concepción Amador (2013) Escuela Roque Ramón Andrade (2013) Parquecito de la Municipalidad (2,013) Edificio de 2 plantas Oficinas de la Municipalidad (2013) Escuela Gustavo Rosa Barahona (2014) Alimentación aprendices ET, Actividades Varias Datos proporcionados por la ET Catacamas Página | 59 Áreas técnicas involucradas Albañilería Gastronomía Electricidad X Soldadura X X X X X X X X X X X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Inserció n laboral / Área técnica18 Sector público Albañilería Inserciones laborales Datos de identificación Escuela Taller Danlí Nombre de ET: Ubicación (ciudad / departamento): Danlí, El Paraíso Entidad/es ejecutora/s: CONEANFO Cobertura (municipio/s): Entidad/es colaboradora/s: Municipalidades, Bomberos, Centro de Salud, etc. Entidad/es financiadora/s: CONEANFO, AECID y MUNICIPALIDAD DANLÍ X Formulación X POA de ET 1 POA-2010 2 POA-2011 Formulación Ago. 2008 Programa Nacional de Escuelas 3 POA-2012 Taller Honduras 4 POA-2013 5 POA-2014 Documentación técnica de planificación: Danlí Otro Política pública en la que se inserta la actuación: Datos de ejecución Beneficiarios Presupuesto ejecutado desde origen: Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas de la ET a la fecha 01/11/2010 31/05/2014 II fases 3 años y 6 meses Perfil de beneficiario Jóvenes de ambos sexos de escasos recursos económicos, excluidos del sistema educativo directo formal, en edades (hombres de 16 a 26 años y mujeres de 16 a 30 años) Total identificado Total beneficiado Hombres Mujeres Hombres Mujeres 89 31 Total beneficiarios indirectos Fecha de inicio19 Subv. 2011-2012 111,797.30 55,000.00 Financiación AECID Contrapartes … Total (en USD) 166,797.30 Subv. 2012-2013 72,922.37 30,378.75 Total 184,719.67 85,378.75 103,301.12 270,098.42 Total AECID Total Contrapartes Total ejecutado $184,719.67 $85,378.75 $270,098.42 Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Correo electrónico Marvin Andrés Sánchez Girón coordinadoretdanli@gmail.com Cargo Relación del equipo técnico de la ET Administrador Socio Laboral Instructora Gastronomía Instructor Albañilería Secretaria Servicios Generales Total equipo técnico Teléfono / Fax: 2763-3288 Área de trabajo administrativo docente X X X X X X 6 Sexo otro H X M X X X 2 X X 4 El inicio de clases en la Escuela Taller Danlí se realizó el 24 de enero del 2011 comenzando con la inducción de los y las aprendices. Luego, el 14 de febrero del 2011 da inicio el proceso de formación ocupacional, comenzando con las clases de formación complementaria en todos los talleres 19 Página | 60 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Duración: Datos de formación % dedicado a formación en aula y práctica 30% teoría y 70% practico Nº aprendices / docente Aproximadamente 24/2 Descripción general del plan de formación Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Albañilería: Albañil Básico Carpintería: Carpintero Básico Gastronomí a: Cocinero Soldadura: Soldador en Posición Plana Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades de Preparador de Yarda y Operador de Herramientas Manuales, manejando adecuadamente la Yarda de madera y operando apropiadamente las Herramientas Manuales para poder servir de apoyo al Ebanista en la transformación de la madera para realizar las diferentes técnicas en la fabricación de la industria de la madera en sus diferentes procesos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Taller: Albañilería Promoción 2011 21 Promoción 2012 Promoción 2013 Promoción 201422 Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Taller: Carpintería H M H M H 21 0 14 14 53 50 17 0 0 0 0 0 2 2 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 20 18 0 0 0 Datos proporcionados por la Oficina Central PNET | CONEANFO Primera promoción fue de dos años. 22 Promoción 2014 en formación actualmente. 20 21 Página | 61 Taller: Soldadura M Taller: Gastronomía H M 2 8 18 0 0 0 1 8 13 1 8 13 2 6 25 0 6 23 0 1 14 0 0 0 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 TOTAL / Promoción H M TOTAL 64 42 42 77 56 18 201 98 26 14 14 29 25 14 83 39 90 56 56 106 81 32 284 137 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:20 Plan de formación por área ocupacional Calidad educativa Datos de Inserción Laboral Desocupados por departamento PEA según rango Desempleados según Insertos laboralmente de edad municipio y/o Empleadas(os) % 13-24 mancomunidad 192,511 4,452 196,963 2% 47,055 1,064 96 9,02% Fuente: Datos del municipio de Danlí, El Paraíso basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Nº de Hombres Nº de Mujeres Total 20112012 Nº de Hombres Nº de Mujeres Total 20122013 Sub Total Total Estudia Otras Áreas Área en que se formó Soldadura Estudia Otras Áreas Área en que se formó Gastronomía Estudia Área en que se formó Estudia Otras Áreas Carpintería 2 0 8 0 0 0 3 1 6 1 0 0 2 1 0 5 0 1 5 0 4 0 0 2 8 0 4 7 0 3 5 1 5 4 1 10 0 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 4 1 4 3 3 14 0 2 0 4 10 7 2 0 0 0 6 5 6 14 2 4 12 15 29 2 4 9 10 26 7 19 6 5 7 11 1 0 30 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Proyecto Piloto Col. Urrutia (familias de escasos recursos económicos) Escuela Pedro Nufio No.18 Lavanderos Públicos Alimentación aprendices de ET, actividades varias 23 Datos proporcionados por ET Danlí Página | 62 Áreas técnicas involucradas Albañilería Carpintería X X X X X Gastronomía Soldadura X X X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Inserción laboral / Área técnica23 Área en que se formó Albañilería Inserciones laborales Otras Áreas Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total Datos de identificación Nombre de ET: Escuela Taller CODEMUSSBA Ubicación (ciudad / departamento): MANCOMUNIDAD CODEMUSSBA/ SANTA BARBARA Entidad/es ejecutora/s: CONEANFO Entidad/es colaboradora/s: Cobertura (municipio/s): SANTA BARBARA, SANTA RITA, CEGUACA, SAN FRANCISCO DE OJUERA Cámara de Comercio e Industria de Santa Bárbara, Municipalidades Entidad/es financiadora/s: CONEANFO, Municipalidades X Formulación Documentación técnica de planificación: Formulación Ago. 2008 Programa Nacional de Escuelas Taller Honduras X 1 2 3 4 5 POA de ET 2010 2011 2012 2013 2014 x Otro Calendarización, planes de seguimiento, informes de resultados, cronogramas de planificación Política pública en la que se inserta la actuación: Datos de ejecución Beneficiarios Presupuesto ejecutado desde origen: Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas de la ET a la fecha 01/abril/2010 31/Mayo/2014 3 fases 57 meses Perfil de beneficiario Jóvenes de escasos recursos y excluidos, edades comprendidas para Varones de 15 a 25 y directo Mujeres de 15 a 35, sin ocupación ni títulos de secundaria Total identificado Total beneficiado Hombres Mujeres Hombres Mujeres 360 82 28 Total beneficiarios indirectos MP2012SPE040 Subv. 2010 MP 2010-2011 MP 1088-2011 0111 Total (2010-2011) (2011-2012) (2012-2013) (2013-2014) Financiación AECID 58,493.97 124,095.13 122,891.59 106,043.43 411.524,12 CONEANFO 43,985.05 61,922.10 23,729.65 32,922.58 162.559,38 MUNICIPAL, 36,108.83 35,952.00 49,552.14 66,809.35 188.422,32 Mancomunidad, otros … Total (en USD) 138,587.85 221,969.23 196,173,38 205,775.36 Total AECID 411.524,12 $ Total Contrapartes 350.981,70 $ Total ejecutado 762.505,82 $ Fecha de inicio Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Correo electrónico Ing. Victor Miranda vmiranda.hn@gmail.com Cargo Relación del equipo técnico de la ET24 24 Karen Aguilar / asistente admón. Jhony Fernández / Promotor social Emi Pineda / secretaria José Roberto / vigilante Exaltación Domínguez / vigilante Total equipo técnico Plantilla activa actualmente Página | 63 Teléfono / Fax: 50499362140 Área de trabajo administrativo Docente otro X X X X X 5 Sexo H M 1 1 1 1 1 3 2 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Duración: Datos de formación Calidad educativa % dedicado a formación en aula y práctica 30 % teoría 70% practica 20/1 máximo ** la mayoría matriculados no iniciaron el proceso de nivelación o no se Nº aprendices / docente presentaron a clases así que se realizaban nuevos ingresos para tener un máximo de 20 al iniciar los módulos técnicos Descripción general del plan de formación Albañilería: Albañil Básico Carpintería: Carpintero Básico Gastronomía: Cocinero Junco: Elaborador (a) de Productos de Junco Panadería: Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades de Preparador de Yarda y Operador de Herramientas Manuales, manejando adecuadamente la Yarda de madera y operando apropiadamente las Herramientas Manuales para poder servir de apoyo al Ebanista en la transformación de la madera para realizar las diferentes técnicas en la fabricación de la industria de la madera en sus diferentes procesos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de seleccionar la materia prima, diseñar, elaborar, decorar y comercializar, diversos artículos artesanales producidos en junco, complementando su formación con valores y principios que le permitan interactuar con compañeros de trabajo y clientes, bajo un ambiente de armonía y buenas costumbres. .-. Beneficios Sociales 2010 – 2011 2011 – 2012 2012 – 2013 2013 – 2014 25 H M H M 24 0 0 13 44 18 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 18 27 17 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 4 0 0 22 0 0 11 0 6 Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Datos proporcionados por la ET CODEMUSSBA Página | 64 H M H M 6 26 2 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 4,248.00 80 53.35 8427.12 62 39.14 16,673.95 96 173.68 531.62 21 25.28 25,021.93 80 312.77 14725.36 62 237.50 35318.50 96 367.90 3606.80 21 171.75 2215.33 80 27.69 2954.75 62 47.65 1465.00 96 15.26 0 21 0 H M Total 62 0 3 31 77 37 0 15 142 83 45 0 22 11 14 11 0 6 81 28 107 0 25 42 91 48 0 21 223 111 Otro M Total / Promoción Seguro de accidentes 2013 - 2014 H Taller: Panadería y repostería Taller: Junco Seguro médico 2012 – 2013 Taller: Gastronomía Ayuda transporte 2011 – 2012 Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Taller: Carpintería Ayuda alimentación 2010 – 2011 Taller: Albañilería Beca Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:25 Panadero Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Plan de formación por área ocupacional Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Datos de Inserción Laboral Desocupados por departamento PEA según rango Desempleados según Insertos laboralmente de edad municipio y/o Empleadas(os) % 13-24 mancomunidad 175,303 5,061 180,364 3% 3,211 90 85 94,44% Fuente: Datos del municipio de Sta. Bárbara, basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Nº de Hombres 10 1 15 2 Total 2011-2012 10 1 15 2 Nº de Hombres 10 7 6 1 1 9 1 7 6 1 10 1 Nº de Mujeres 5 Nº de Mujeres Total 2012-2013 10 5 Nº de Hombres 6 3 Nº de Mujeres Total 2013-2014 6 2 5 Sub Total Total 26 32 6 22 30 8 1 15 17 1 3 3 3 3 3 3 Cuenta propia Sector privado Sector público Panadería Cuenta propia Sector privado Sector público Junco Cuenta propia Sector público Sector privado Gastronomía Cuenta propia Sector público Cuenta propia Sector privado Carpintería 3 3 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Proyecto Piloto Aula en texigua de 8 mts x 12 mts. Mejoramiento de viviendas con FAO santa Ana, el edén, ceguaca Construcción de pilas y tanques FAO 30 Mesas de cedro para maquinas de costurar. 16 Muebles de computadora para la Escuela Leovigildo Pineda. 57 Bancas de pino para la iglesia de Arada. 40 Bancas de pino para la iglesia de Santa Rita. 30 Cajas para muestras de suela 10 Puertas de pino para el centro de salud de El Edén, Ceguaca. 10 Ataúdes para la Municipalidad de Ceguaca. 24 Sillas de pino para la Municipalidad de Ceguaca. 4 Mesas para la Municipalidad de Ceguaca. Construcción de Kínder en JOLOLO Mejoramiento de vividas PISOS FAO Remodelación de kínder Repellos pisos y pulido TEOXINTE Construcción de caja puente barrio San José Construcción de vivienda social Barrio san José Reparación de muro perimetral escuela Marcos García Áreas técnicas involucradas Albañilería Carpintería Gastronomía Junco Panadería Ceguaca Ceguaca Ceguaca Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Ceguaca Ceguaca Ceguaca Ceguaca Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Bárbara Santa Bárbara Santa Bárbara Se desarrollaron muchas obras más, como la reparación de muros construcción de tanques, muros de contención, kioscos, huellas, enchapados, remodelaciones de baños entre otros que no son contabilizados en horas de proyecto piloto pero que sirven como practicas a los Jóvenes 26 Datos proporcionados por la ET CODEMUSSBA Página | 65 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Inserción laboral / Área técnica26 Sector público Albañilería Inserciones laborales Sector privado Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total Datos de identificación Escuela Taller Municipal de Puerto Cortés Nombre de ET: Ubicación: Entidad/es ejecutora/s: Puerto Cortés CONEANFO Cobertura (municipio/s): Puerto Cortés, Omoa, San Pedro Sula Entidad/es colaboradora/s: Entidad/es financiadora/s: Municipalidad de Puerto Cortés, CONEANFO X Formulación X POA de ET 1 2012-2013 Formulación Ago. 2008 Programa Nacional de Escuelas 2 2013-2014 Taller Honduras 3 Documentación técnica de planificación: Política pública en la que se inserta la actuación: Otro Plan Estratégico Municipal de Educación 2010 – 2015 Datos de ejecución Beneficiarios Presupuesto ejecutado desde origen: Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas de la ET a la fecha 19/03/2012 NA 02 fases 26meses Perfil de beneficiario Jóvenes en riesgo de exclusión por falta de oportunidades para continuar estudiando en sus directo diferentes estadios familiares. Total identificado27 Total beneficiado Hombres Mujeres 52,000 jóvenes en edades comprendidas entre los 10 a 28 años (43,3% de la población del Municipio de Puerto Cortés) 23 8 Total beneficiarios indirectos 125,000 habitantes del municipio de Puerto Cortés Fecha de inicio Subv. 2008 Subv. 2009 Subv. 2010 Subv. 2011 Subv. 2012 (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) Total Financiación AECID Contraparte 1: Contraparte 2: Contraparte 3: … Total (en USD) Total AECID Total Contrapartes Total ejecutado Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET Edwin Aguilar Correo electrónico Escuelataller_puertocortes@yahoo.es Cargo Relación del equipo técnico de la ET Coordinador local de ET Socio Laboral Instructor Soldadura Instructor Electricidad Administradora Total equipo técnico Teléfono / Fax: 2665-2961 Área de trabajo administrativo docente X X X X X 5 Sexo otro H X X X X 3 Informe de diagnóstico “Áreas técnicas de educación no formal para la incorporación de jóvenes en la demanda laboral del municipio de Puerto Cortés” Sept. 2011 27 Página | 66 M X 2 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Duración: Datos de formación % dedicado a formación en aula y práctica Nº aprendices / docente 30% Teoría 70% Practica 15 aprendices por instructor Descripción general del plan de formación Electricidad: 640 horas en un total de 16 Módulos Soldadura: 650 horas en un total de 27 Módulos Al finalizar la capacitación el participante será capaz de calcular circuitos eléctricos con la ley de OMH, Instalar circuitos eléctricos residenciales, interpretar planos y diagramas eléctricos, realizar mediciones y conectar accesorios eléctricos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Taller: Electricidad Taller: Soldadura TOTAL / Promoción Electricista Inst. Residen. Soldadura: Soldador en Posición Plana Promoción 2012-2013 Promoción 2013-2014 Matrícula Egreso Matrícula Egreso H M 22 11 18 - 1 3 1 - H 9 10 12 5 13 6 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 Ayuda alimentación Beca Beneficios Sociales Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices Monto total ejecutado ($) Nº de aprendices beneficiados Monto / aprendices 2012 – 2013 2013 – 2014 M 85,506.67 42 2035.87 88,485.00 34 2,457.92 H M TOTAL 31 23 31 62 23 11 8 7 18 8 42 31 38 80 31 Ayuda transporte 176,971.40 42 4213.60 176,971.40 34 5205.04 54,933.33 42 1307.94 42,777.92 34 1,258.17 Seguro médico Seguro de accidentes 60,000.00 42 1428.57 60,000.00 34 1764.70 Otro 60,000.00 42 1428.57 60,000.00 34 1764.70 Datos de Inserción Laboral Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total 602,921 38,081 641,002 Desocupados por departamento 6% PEA según rango de edad 13-24 XX Desempleados según municipio y/o mancomunidad XX Insertos laboralmente Empleadas(os) % 13 XX Fuente: Datos del municipio de Cortés, basados en el informe del observatorio del Mercado Laboral de la EPHPM, mayo 2011, Dirección General de Empleo. Inserciones laborales Inserción laboral / Área técnica Nº de Hombres Nº de Mujeres Total 2012-2013 Nº de Hombres Nº de Mujeres Total 2013-2014 Sub Total Electricidad Sector público Sector privado 5 5 5 5 6 Soldadura Cuenta propia Sector público Sector privado Cuenta propia 7 1 1 1 1 7 7 7 7 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Proyecto Piloto 28 1-Gondola | 2-electrificacion de las escuelas de la península Urbana | 3-Iluminacion de la calle de cieneguita Navidad dorada | 4-Elctrificacion de la Casa solidaria municipalidad | 5-Eelctrificacion del Centro de Salud Cornelio Moncada Córdoba. 1-Gondola | 2-Balconeria de la Esc,. Rep. de México | 3-Portones de acceso Casa solidaria municipalidad | 4Reaparacion de pupitres de la Esc. Álvaro Zacaria Mena | 5-Tableroa de baloncesto y futbolito del kínder la roca | 6-Techo galpón de Esc. Para preparación de buzos para ecoturismo. Datos proporcionados por la ET Puerto Cortés Página | 67 Áreas técnicas involucradas Electricidad Soldadura X X Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Electricidad: Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:28 Plan de formación por área ocupacional Calidad educativa Datos de identificación Nombre de ET: Escuela Taller Ojojona Ubicación (ciudad / Ojojona, San Juan Cobertura San Juan de Ojojona. departamento): de Ojojona, F.M. (municipio/s): Entidad/es ejecutora/s: CONEANFO y MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE OJOJONA Entidad/es colaboradora/s: Entidad/es financiadora/s: CONEANFO, AECID y MUNICIPALIDAD DE OJOJONA. X Formulación X POA de ET 1 2011 – 2011 2 2013 Documentación técnica de Formulación Ago. 2008 3 2014 planificación: Programa Nacional de Escuelas 4 Taller Honduras 5 6 Política pública en la que se inserta la actuación: Otro -Plan de Formación Por Área Técnica, -Presupuesto Responsables -Líneas de acción a las que responde el POA Datos de ejecución Beneficiarios Fecha de Finalización Fases de Ejecución Tiempo de funcionamiento prevista previstas 2009 30/06/2014 4 fases 60 meses Hondureño Perfil de beneficiario Ser de Escasos Recursos Económicos y estar en riesgo de exclusión social directo Edad: Mujer(15 -30 años), Hombre (15-25 años) Nivel de Escolaridad: Saber leer y escribir, máximo de estudios hasta 9 grado Total identificado Total beneficiado Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fecha de inicio Total beneficiarios indirectos Subv. 2008 Subv. 2009 Subv. 2010 Subv. 2011 Subv. 2012 (aaaa-aaaa) (aaaa-aaaa) (2011-2012) (2012-2013) (2013-2014) Financiación AECID Presupuesto ejecutado desde origen: 116,718.14 CONEANFO 22,647.21 Municipalidades 30,196.27 Plan Honduras Total (en USD) 169,561.62 Total 68,590.39 23,695.08 (año 2013) 27,024.68 (año 2013) 119,310.15 Total AECID Total Contrapartes Total ejecutado $ $ $ Datos de Contacto y Recursos Humanos Coordinador/a responsable de ET LOURDES EMILIA BRID LOPEZ Correo electrónico mdlo77@yahoo.com Teléfono / Fax: Cargo Relación del equipo técnico de la ET Página | 68 Jenmy Catherene Fisher Cáceres Lissie Carolina Gonzalez Zelaya Gustavo Adolfo Diaz Salgado Henrry Yovany Alonzo Ramirez Erik Geovany Ríos Cruz Reina Espinal Hernández Total equipo técnico 2767-0251/ 53 Área de trabajo administrativo docente otro x x x x x X 6 Sexo H M x x X X X 3 X 3 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Duración: Datos de formación Calidad educativa % dedicado a formación en aula y práctica 2009-2011=85%; 2011-2012=60%; 2012-2013=70% (2009-2011= 15 aprendices), (2011-2012=11 aprendices); (2012-2013=13 aprendices) Descripción general del plan de formación Nº aprendices / docente Plan de formación por área ocupacional Albañilería: Albañil Básico Carpintería: Carpintero Básico Talla en Madera: Tallador en Madera Gastronomía: Cocinero Electricidad: Electricista Instalador Residencial Soldadura: Soldador Matrícula y Egreso de aprendices / Área técnica:29 en Posición Plana 29 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Matrícula Egreso Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades básicas de Albañilería, aplicando las normas de seguridad e higiene y los estándares de productividad, rendimiento y calidad en los proyectos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades de Preparador de Yarda y Operador de Herramientas Manuales, manejando adecuadamente la Yarda de madera y operando apropiadamente las Herramientas Manuales para poder servir de apoyo al Ebanista en la transformación de la madera para realizar las diferentes técnicas en la fabricación de la industria de la madera en sus diferentes procesos. Al finalizar la capacitación el practicante será capaz de realizar técnicamente actividades relacionadas con la transformación de la madera e integrarse al mercado laboral, contribuyendo eficientemente en la producción y la productividad. Al finalizar el proceso de formación la o el egresado (a) será capaz de realizar tareas propias del cocinero (a) tales como: tener conocimientos de nutrición, preparar menús, preparar platos a base de carnes rojas y blancas, preparar platos a base de pescados y mariscos y calcular costos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de calcular circuitos eléctricos con la ley de OMH, Instalar circuitos eléctricos residenciales, interpretar planos y diagramas eléctricos, realizar mediciones y conectar accesorios eléctricos. Al finalizar la capacitación el participante será capaz de realizar tareas de: medir, cortar, limar, tratar térmicamente los aceros, doblar materiales en frío y en caliente, soldar en Posición Plana, cortar con oxigeno acetileno de acuerdo a Estándares de calidad. Taller: Albañilería Taller: Carpintería Taller: Soldadura H M H M H M H M 0 0 8 0 14 0 14 8 31 31 35 1 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 13 0 17 17 34 31 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 5 4 3 0 0 0 10 0 10 0 10 14 11 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Datos proporcionados por la Oficina Central PNET | CONEANFO Página | 69 Taller: Electricidad Taller: Talla en Madera H M Taller: Gastronomía H M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 0 0 0 0 0 0 14 3 0 0 0 0 11 6 0 0 11 6 0 0 17 25 0 0 11 24 0 0 8 19 0 0 0 0 0 0 Total matrícula 2008 – 2014 Total egreso 2008 – 2014 Total / Promoción H M Total 33 40 51 36 70 67 86 43 43 - 0 11 3 0 8 8 5 28 22 - 33 51 54 36 78 75 91 71 65 - 323 49 397 146 36 182 Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Nivelación previa = 160 horas; formación humana = 150 horas; formación técnica = 780 horas; formación empresarial = 135 horas; proyecto piloto =357 horas. Datos de Inserción Laboral Cuenta propia Sector público Soldadura Cuenta propia Sector privado Electricidad Sector público Cuenta propia Sector privado Gastronomía Insertos laboralmente Empleadas(os) % Sector privado Desempleados según municipio y/o mancomunidad Sector público Sector público Cuenta propia Cuenta propia Talla de madera Carpintería Sector privado Cuenta propia Sector privado Inserciones laborales Sector público Albañilería PEA según rango de edad 13-24 Sector privado Desocupados por departamento Sector público Población Económicamente Activa Ocupados Desocupados Total Nº de Hombres Inserción laboral / Área técnica Nº de Mujeres Total 2009-2010 Nº de Hombres Nº de Mujeres Total 2011-2012 Nº de Hombres Nº de Mujeres Sub Total Total 2009 - 2013 Otros Listado de obras realizadas (2008 – 2014) Casa Consistorial Casa Nº1 del Casco Histórico de Ojojona Aula Atención al Adolescente, Centro Salud Ojojona Adecuación Sede Microempresa de Gastronomía "Tipicos Ojojona" Pabellón Los Artesanos Proyecto Piloto Construcción de Talleres de la ET Ojojona Muro frontal de Jardín de Niños Teófilo Martel (1º Etapa) Muro perimetral Casa Ana María Blandín Gradas Púbicas Barrio Españita Muro Frontal Casa Juan Zelaya Muro lateral de Museo Pablo Zelaya Sierra Mueble de aula cocina del Instituto Técnico Polivalente. Instalación de mobiliario en el Casco histórico de Ojojona. Arreglo de la Fuente de la Plaza Central de Ojojona. Áreas técnicas involucradas Albañilería Carpintería x x x x X x x x x x x x x x x x x x Talla de Madera Soldadura x x Rótulos de señalización para Baños públicos Municipales (5 rótulos) Electricida d x x Comentarios: 1.- Proyectos Pilotos: No se registraron más proyectos por desconocer la información (periodo de tiempo muy largo y atrás. 2.- Presupuestos: la asignación y ejecución de presupuestos de la CONEANFO y la Municipalidad de Ojojona son asignados anualmente y no por subvención; Factor de Cambio de moneda usado L. 20.9356. Página | 70 x Evaluación de la Evaluación Final del Programa Naciona l de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Total 2012-2013 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | PNET 2008 – 2014 Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal | CONEANFO Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo | AECID CONSIDERACIONES GENERALES Objeto de la Evaluación: Valorar el grado de avance y/o cumplimiento de los objetivos y resultados planteados en el documento de formulación del PNET desde la pertinencia, eficacia, eficiencia y viabilidad. Identificar potencialidades y debilidades en el marco del PNET que contribuyan en la gestión de la intervención. Si el grado de avance del Programa lo permite, establecer un avance en términos de Impacto. Establecer conclusiones y recomendaciones útiles para todos los actores implicados señalando, en su caso, medidas correctoras para la consecución de los resultados esperados. Análisis de la intervención orientado a la obtención de aprendizajes (lecciones aprendidas). Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller METODOLOGÍA DE TRABAJO 04-05 06-12 Fase de Gabinete: 13-19 29 abril – 13 mayo 2026 27-04 Fase de Campo 05-11 14 – 30 mayo 12-18 Definición y consenso de metodología. Visitas de campo: ET Ojojona, Danlí, Catacamas, Comayagua Recolección de información. Entrevistas semi estructuradas y grupos de discusión con responsables del PNET y ET e informantes clave (equipo técnico, autoridades locales, instituciones, beneficiarios…). Revisión de documentación. Elaboración de instrumentos y herramientas de evaluación. Revisión in situ de documentación. Visita a proyectos piloto 19-25 26-01 02-09 Elaboración, revisión y discusión del Borrador de Informe Final Reunión de primeras impresiones. Análisis de resultados. Redacción y presentación de Borrador de Informe de Evaluación. Revisión y observaciones Comité de Seguimiento. 10 Entrega Informe Final 22 – 28 Abril Reunión cierre de visita con responsables de ET. Recopilación de documentación del resto de ET LIMITACIONES Gran parte de la documentación solicitada, fue entregada con demora. En algunos casos, lo presentado no fue información de calidad (presentándose varias versiones de presupuestos, documentos borradores, documentos incompletos de POAS, informes, etc.) La información estadística sobre los resultados del Programa, así como la relativa al presupuesto ejecutado (fondos AECID – CONEANFO y Contrapartes) resultó en algunos casos incompleta y no siempre hubo coincidencia entre la proporcionada por la Oficina Central y la de las Escuelas Taller. Los documentos de líneas de base, documentos de diagnósticos y/o estudios de mercado, fueron hechos con posterioridad a la implementación del Programa y creación de las ET y no hay un análisis claro sobre su adecuación a la propuesta de intervención finalmente elegida, lo que hace que el análisis del impacto esté limitado y las apreciaciones al respecto estén condicionadas. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Cobertura del PNET: ET Pto. Cortés ET CODEMUSSBA ET Sta. Rosa de Copán ET Catacamas ET COLOSUCA ET Comayagua Municipios atendidos: ET Ojojona ET Comayagua: Comayagua, San Jerónimo, El Rosario, Villa de san Antonio ET COLOSUCA: Gracias, Belén, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Manuel de Colohete, San Sebastián en Colosuca; Lepaera, Las Flores, La Iguala y La Unión en Puca. ET Danlí ET Catacamas: Catacamas ET Danlí: Danlí ET CODEMUSSBA: Santa Barbará, Santa Rita, Ceguaca, San Francisco de Ojuera ET Puerto Cortés: Puerto Cortés, Omoa, San Pedro Sula ET Ojojona: San Juan de Ojojona ET Sta. Rosa de Copán: Sta. Rosa de Copán DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Colectivo Meta Jóvenes de entre 15 a 25 años de edad (hasta 35 años para mujeres), de escasos recursos económicos, que no están estudiando en el sistema de educación formal y que se encuentran en situación de desempleo. Fechas de ejecución del Programa: Duración prevista Inicio previsto 48 meses Enero 2009 Inicio real Diciembre 2008 Final previsto Diciembre 2012 Final real 01.06.2014 Sistema de seguimiento del Programa: Informes de seguimiento: Reuniones de coordinación Medios de comunicación Informes de seguimiento trimestral de las ET a la Oficina Central y de la Oficina Central a la OTC AECID. Informes internos de seguimiento mensuales de las ET a la Oficina Central. Informes finales de cierre de subvención. Reuniones de coordinación anual para el seguimiento y realización de los POA, Reuniones semanales a lo interno de cada ET. Ocasionalmente para intercambio de experiencias Comunicaciones regulares vía correo electrónico y teléfono (Escuelas Taller – Oficina Central | Oficina Central – OTC AECID) Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Presupuesto del Programa Monto total previsto Monto total finalmente ejecutado 4.160.900,65 € 3.631.354,60 € DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN 63% AECID 37% Contrapartes (CONEANFO | Municipalidades | Organizaciones locales) Proceso de selección Marco metodológico Aprender haciendo con basada en competencias (IBC) Formación complementaria de nivelación (160 horas) instrucción Proceso de formación 30% aula y 70% práctica Inicialmente dos años y ahora un año de formación (1582 horas/12 meses) Formación técnica certificada (hasta 2012 con CADERH) Formación Humana (150 horas) Formación técnica (780 horas) Proyecto Piloto (357 horas) Formación empresarial y empleabilidad (135 horas) Certificación Seguimiento Bolsa de empleo Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Resultados: Beneficiarios Previsto Realizado Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, 1500 jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad. Atención a 1.763 jóvenes de los cuales 1.004 (242 mujeres y 762 hombres) concluyeron su formación y fueron certificados. 1.425 jóvenes insertos en el mercado laboral (un 95% del total de egresos). 457 jóvenes egresados insertos en el mercado laboral (46% del total de egresos). 30% de mujeres certificadas 242 mujeres certificadas (24% del total de egresos). DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Resultados: Beneficiarios Previsto Realizado Formados integralmente y en condiciones de competitividad y equidad, 1500 jóvenes, hombres y mujeres, en situación de vulnerabilidad. Atención a 1.763 jóvenes de los cuales 1.004 (242 mujeres y 762 hombres) concluyeron su formación y fueron certificados. 1.425 jóvenes insertos en el mercado laboral (un 95% del total de egresos). 457 jóvenes egresados insertos en el mercado laboral (46% del total de egresos). 30% de mujeres certificadas 242 mujeres certificadas (24% del total de egresos). Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN Resultados: Elaborados 7 planes formativos Albañilería, Carpintería, Gastronomía, Soldadura, Restauración, Electricidad y Formación Humana. Además, se desarrollaron las propuestas curriculares de las áreas de Artesanía en Junco, Panadería y Repostería Implementación de 8 ET con cobertura en 25 municipios. 3 de ellas a la fecha, funcionan con fondos de Gobiernos locales y de CONEANFO, Comayagua, Colosuca, Puerto Cortés) Convenios con municipalidades y otros actores (Club de Leones, etc.) anuales, con imputación de presupuesto y responsabilidades. Sistema de Información Educativa (SIE), en funcionamiento on line para seguimiento y control estadístico. Realización de actividades extracurriculares que propician el arraigo en el proceso formativo y generan oportunidades de compromiso y convivencia. Generar un ambiente de confianza y respeto. Intervención en más de 25 edificaciones y espacios públicos de interés patrimonial, otras 30 intervenciones en edificaciones no patrimoniales y en actividades de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural (gastronomía y artesanía). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PERTINENCIA: Media-alta ya que la necesidad identificada y el proceso diseñado, responden a una problemática determinada y reconocida a nivel del país en lo relativo a la juventud hondureña. Además, se adecúa a las estrategias de las instituciones involucradas en materia de Educación Alternativa No Formal y de formación ocupacional como medio para mejorar la calidad de vida y la inserción laboral de los jóvenes. Se recomienda elaborar e implementar una estrategia de inclusión de actores involucrados con medidas específicas de participación. Además, de un análisis del planteamiento de las metas para contribuir en el planteamiento de metas coherentes a los contextos locales particulares. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EFICIENCIA: Media-alta. Desde un análisis somero y basado únicamente en la variable económica, se puede cuestionar el alto coste del Programa, y que se refleja en el Coste por beneficiario de la intervención realizada (2.059,76 €). No obstante, si se incluye el análisis del impacto social, el cambio de modelo de formación que supone a nivel nacional y el aporte en recuperación y conservación de patrimonio cultural, la inversión realizada no parece elevada para los logros obtenidos. Se recomienda realizar un análisis de coste por beneficiario en procesos posteriores y una vez superada la inversión inicial (que aumenta significativamente los valores), de cara a establecer potenciales mejoras de gestión que puedan facilitar una mayor eficiencia en la intervención concreta de cada ET. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EFICACIA: Media En la medida en que formó a un elevado número de jóvenes mediante una metodología adecuada a los fines perseguidos de inserción laboral, siendo el nivel de satisfacción de los beneficiarios, de sus familias y de la comunidad vinculada elevado. No obstante, hubo una adaptación de las expectativas de logro previsto durante la ejecución del proceso, para la consecución de los resultados. Se recomienda, para potenciales futuras intervenciones, la realización de un análisis exhaustivo, e inclusivo en relación a los actores e instituciones involucrados, sobre los potenciales resultados a alcanzar, de cara a que se genere una visión realista que permita la fijación de metas ambiciosas pero realistas y alcanzables, que fomenten una motivación continuada en la intervención. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014 Anexo 8 | Presentación Programa Nacional de Escuelas Taller CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOSTENIBILIDAD: Media. Por un lado, el posicionamiento institucional de la CONEANFO y el alineamiento con las políticas gubernamentales en relación a la EANF suponen aspectos promovedores de la sostenibilidad del proceso, pero por otro, se encuentran ciertas limitaciones en la coordinación con otras instituciones y procesos vinculables. Se recomienda analizar la replicabilidad de acciones de generación de recursos para la auto sostenibilidad (como el caso de CECIL en Comayagua), o las iniciativas de propuesta para promoción de los servicios y productos de los jóvenes, que permitan la continuidad autónoma de las ETs. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES IMPACTO: Medio-alto desde la perspectiva del corto plazo. Los cambios en la realidad vital de los 1.763 jóvenes involucrados, y en concreto de los 1.004 egresados, en lo relativo a su inclusión en el mercado laboral, el aumento de sus posibilidades de empleabilidad, e incluso en la mejora de su autoestima, así como los espacios patrimoniales intervenidos y el rescate de oficios artesanales, suponen un impacto destacable de la intervención en la realidad social de las zonas en las que se trabaja. Se recomienda establecer un único sistema de comunicación y seguimiento a los egresados de cada una de las ETs, de cara a que cada ET pueda generar información suficiente, que permita el análisis (una vez llegado el momento) de la sostenibilidad a medio y largo plazo. Evaluación de la Evaluación Final del Programa Nacional de Escuelas Taller | 2008 - 2014