TEMA 9 - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS

Anuncio
TEMA 9 - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS
La Primera Guerra Mundial tuvo efectos económicos muy profundos. Entre 1929 y
1920 se produjo un intenso pero corto boom económico. EEUU se beneficiaba de la
demanda de Europa a base de créditos. Se produjo una brusca alza de los precios que
generó una inflación a nivel mundial. EEUU frenó los créditos al exterior. El país más
afectado fue Alemania que sufrió un hiperinflación. Gracias al plan Dawes Alemania
consiguió estabilizar su economía en torno a una nueva manera (Reichsmark). En la
segunda mitad de la década de los años veinte se produjo una gran recuperación, sobre
todo, en Estados Unidos (los felices años veinte) pero esta recuperación duró hasta el
año 1929 cuando, en octubre de ese mismo año, quebró la bolsa de Nueva York.
El crack de 1929 se produjo por una serie de causas:
-Se produjo una crisis industrial y del sector de la construcción.
-Hubo una disminución del poder de compra de los salarios y una caída de la renta. La
compra era realizada a crédito.
-El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York siguió subiendo en un proceso de
especulación bursátil. Se había creado una burbuja especulativa.
Descendieron las cotizaciones, lo que produjo pánico a aquellos que habían comprado
acciones a crédito. Empezó el hundimiento de la bolsa el 24 de octubre (“jueves
negro”) ya que se pusieron en venta 13 millones de acciones sin haber compradores. El
mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1993.
Este hundimiento dio lugar a una larga crisis conocida como la gran depresión que
tiene las siguientes características:
-La destrucción del ahorro y la reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
-El hundimiento de los bancos esfumándose los ahorros de bienes de ciudadanos.
-Crisis industrial y enormes tasas de paro (por cese de la demanda y de las inversiones).
-El país más rico no podía ayudar a los parados y cayeron en la miseria.
-La crisis agraria se acentuó.
Estados Unidos era la 1ª potencia económica y el motor financiero del mundo, así que la
crisis se extendió a otros países a través de dos canales:
*El comercio internacional que se redujo en unos dos tercios de su valor.
*Repatriación de capitanes. Cese de la exportación de capital (créditos e inversiones al
exterior).
Hubo efectos sobre el resto del mundo. La extensión de la crisis afectó a dos grupos de
países:
*Los países exportadores de materias primas
Europa oriental, la mayoría de Latinoamérica, China y los países del sudeste
asiático. Sus problemas aumentaron con la reducción de los préstamos y de las
inversiones exteriores.
*Los efectos sobre las economías europeas industrializadas
Alemania y Austria (su sistema bancario estaba endeudado con el exterior y sus
empresas dependían de los créditos)
Reino Unido (abandonó el patrón oro en 1931).
Francia (por sus reservas de oro eran aún importantes, y su dependencia
financiera)
Provocó consecuencias sociales. Hubo 30 millones de parados, la miseria y el miedo al
hambre se extendieron y se produjo el sentimiento de injusticia contra el poder y el
sistema económico provocando huelgas, manifestaciones y “marchas de hambre”.
Las políticas económicas frente a la depresión
La gran depresión conmovió todo el sistema de manera que las políticas deflacionistas
fracasaron y aumentó el proteccionismo y la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre
los países para afrontar la crisis de forma común. Ante este fracaso se buscaron nuevas
fórmulas basadas en la revisión del liberalismo económico. Se propuso una mayor
intervención del estado en la economía.
En Estados Unidos se puso en marcha el New Deal (nuevo trato o compromiso) basado
en:
-Saneamiento del sistema bancario y crediticio.
-Grandes inversiones en obras públicas para fomentar el empleo
-Disminución del a producción agrícola.
-Medidas de protección social.
En Reino Unido se intentó reanimar la economía devaluando la libra esterlina y
reforzando el proteccionismo. Estableció acuerdos comerciales con las colonias.
En Francia se dio un programa de obras públicas para fomentar el empleo y se dieron
también una serie de acuerdos laborales para mejorar el nivel de vida de los asalariados.
Por último en Alemania se produjo un control estatal de la economía, una búsqueda de
la autarquía y el fomento de obras públicas e industrias armamentísticas para acabar con
el desempleo.
Descargar