Trastornos temporomandibulares en niños

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL CARIBE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD LA HABANA CUBA
Caracterización de los factores predisponentes a los trastornos temporomandibulares en niños.
Institución ejecutora: Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón La Habana Cuba.
Jefe del Proyecto: Dra. Alina Torres Santana.
Adjuntos:
Duración:
Dr. Mario Gallo & Dr. Francisco Arrañaga.
Fecha de inicio:
Fecha de terminación
Enero 2011
Enero 2013
1.- Estado del arte en la temática a investigar
1.1- Planteamiento del problema:
Debido a su origen multifactorial, los trastornos temporomandibulares son patologías de etiología muy
controvertida, durante muchos años se han proyectado los estudios al stress y los factores oclusales.
Se describen en su etiología otras causas como las maloclusiones, hábitos, enfermedades sistémicas entre otras
A partir de que la oclusión no es el único factor etiológico de los trastornos temporomandibulares y que debemos
considerar al ser humano de manera integral es que el conocimiento de su etiopatogenia ha evolucionado, desde un
modelo dental y mecanicista a biológico y médico.
Debido a la alta prevalencia en las urgencias estomatológicas de los trastornos temporomandibulares, es que nos
proponemos realizar estudios de la presencia de sus factores predisponentes en la población infantil y de esta forma
podremos prevenir los trastornos temporomandibulares.
1.2 Antecedentes y estado actual de la temática:
El síndrome de la articulación temporomandibular, con o sin desarreglos internos, tiene un denominador común,
que provoca que los pacientes vayan al Estomatólogo o médico, este denominador común es el dolor, que puede
presentarse en la región facial o craneal y se puede expresar en forma de cefaleas, dolor facial, dolor mandibular con
o sin disfunción masticatoria; Otros síntomas que se presentan de importancia pueden ser la falta de apertura oral
funcional, síntomas otológicos( Tinnitus, hipoacusia, o hiperacusia), mareos, disconfort cervical y en la zona
escapular.
El ortodoncista debe entender la articulación temporomandibular sana y la afectada, para poder ofrecer al paciente
una articulación libre de dolor, al tratar una disfunción articular debe convertirse en un ortopedista oral (1).
1
La articulación temporomandibular permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la alimentación y el
habla, cuando se presenta una disfunción de la articulación , la funcionalidad de las personas se ve afectada, las
alteraciones más comunes son fracturas, luxaciones, subluxaciones, bruxismo, artritis, que se caracterizan por
producir dolor, inflamación, limitación de la movilidad articular y desequilibrio muscular.
La articulación temporomandibular, está formada por la fosa mandibular del hueso temporal, cóndilo mandibular,
unidos por el disco, que a su vez está protegido por la cápsula articular, la misma permite movimiento de ascenso,
descenso, propulsión, retropulsión y lateralidad, consta de tres ligamentos (temporomandibular, esfeno maxilar,
estilo maxilar) y los músculos que ponen en movimiento la articulación, entre ellos (masetero, temporal, pterigoideo
lateral, pterigoideo medial y digástrico).
En el examen clínico debemos observar la postura cervical y de la cara, interrogar al paciente acerca del dolor,
observar posibles asimetrías faciales, la lengua en busca de mordeduras, su movilidad, los dientes y la oclusión, se
debe auscultar la articulación temporomandibular a la apertura y cierre de la boca así como evaluar la movilidad de
la columna cervical( 2).
El síndrome de la articulación temporomandibular es un estado doloroso que afecta la articulación y los músculos,
fue descrito desde 1934 con el nombre de Síndrome de Costen y en 1959 se cambio por Síndrome de Disfunción y
Alteraciones de la articulación temporomandibular, se determinó que es una entidad que afectaba mas
comúnmente a las mujeres (relación de 3 a 1) y la edad de aparición estaba entre los 20 y 25 años.
Entre los factores externos que pueden dar lugar a este síndrome se encuentran la maloclusión, malas condiciones
sociales, las restauraciones dentales, prótesis mal confeccionadas, el bruxismo con su desgaste o atrición dental y el
estrés (3).
En Brasil en el 2006, se realizó un estudio en niños de 7 a 12 años con y sin síntomas de disfunción de la articulación
temporomandibular y encontraron que tenían como característica una sobremordida, es decir la dimensión vertical
disminuida, considerándolo un factor predisponerte a la disfunción de la articulación (4).
Castillo, examino 200 adolescentes entre 12 y 15 años de edad , donde se estudiaron las variables oclusales
morfológicas y funcionales, signos y síntomas de la disfunción temporomandibular según los Test de Krogh- Paulsen,
así como los niveles de ansiedad y la sensibilidad muscular y articular a la palpación. Plantea en su estudio la alta
prevalencia de las disfunción temporomandibular en niños y adultos, destaca como uno de los factores las
maloclusiones,y las interferencias oclusales, mientras que otros autores le dan mas importancia a los factores
sicológicos.
Otros autores como Kerstein plantean que la solución de la disfunción temporomandibular esta en manos del ajuste
oclusal (5).
Es tradición atribuir a los factores oclusales y sicológicos como causas posibles de las disfunciones
temporomandibulares, es cierto que las modificaciones oclusales y las terapias sicológicas no son exitosas en la
remisión de los síntomas en todos los pacientes, de ahí la importancia de encaminar los pasos a la búsqueda de otros
factores.
En la actualidad se plantea que el funcionamiento del Sistema Estomatognático esta influenciado por las alteraciones
posturales, dichas investigaciones son controversiales.
El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional integrada y coordinada, formada por un conjunto de
estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares, dentales, articulares, siendo un desafío
establecer un diagnóstico teniendo en cuenta su complejidad anatómica y funcional (6-7).
Las funciones
orofaríngeas, respiración, masticación, deglución, y el habla intervienen en al sistema
estomatognático, su adecuado desempeño es de vital importancia para el mantenimiento y estimulación del
equilibrio durante y después del desarrollo (8).
2
Un frecuente error es considerar a dicho sistema aislado del organismo como un todo, determinando la salud
integral del individuo, no se puede considerar sus partes de forma aislada pues tienen una estrecha relación
anatómica y funcional, por lo que su funcionamiento influirá en los demás sistemas orgánicos, de la misma forma
que las alteraciones sistémicas incidirán en la correcta función de los componentes del sistema estomatognático (910).
El termino Trastornos Temporomandibulares (TTM), adoptado por la American Dental Association (10), es utilizado
generalmente para hacer mención a las diferentes afecciones de la Articulación temporomandibular, de la
musculatura masticatoria, de las estructuras asociadas y de forma general a todos los trastornos relacionados a la
función del sistema estomatognático (11-12).
Su diagnóstico incluye la exploración de los músculos masticatorios, cartílago, hueso articular, tejidos blandos,
exploración en la función masticatoria y análisis de la disfunción dolorosa (13).
Los estudios epidemiológicos en relación a su prevalencia no son muy exactos, varían según las muestras elegidas y
el método de valoración de los trastornos temporomandibulares (14-15-16).
Algunos autores plantean diferencias en la aparición de los TTM de acuerdo al sexo, edad, siendo más susceptible
las mujeres al dolor orofacial y que aproximadamente el 25% de los niños tienen algún signo de TTM (17-18-19).
Otros autores refieren que los TTM son experimentados por lo menos en un tercio de la población mundial (20), en
la actualidad más de dos millones de americanos presentan algún síntoma (21).
En Cuba, los resultados han sido muy variables, en Matanzas, una investigación reveló en el 2006 una prevalencia de
los TTM de un 38,7%(22).
En Ciudad Habana una investigación realizada en el 2007 con individuos de 15 años y mas mostró que los TTM se
presentaron en el 31,89% de los examinados como síntoma y en el 47,33% como signo (23).
Castillo reportó en el 2008, una prevalencia en Villa Clara que osciló entre 37,9% y 88,4%(24).
En Holguín se reportó en un estudio realizado en el 2009, que el 32,6% de los adolescentes estudiados con dentición
permanente, sin ausencias dentarias que presentaron maloclusiones clasificadas por Angle no tratadas, presentaron
TTM (25).
Como principales síntomas, están el dolor, trastornos funcionales, que afectan cráneo, región cervical y cara,
extendiéndose hacia la región preauricular, siguiendo hacia la región submandibular (26-27-28-29).
Se le pueden adicionar otros síntomas como sensación de oídos tupidos (Tinnitus), dificultades auditivas, cefaleas
frecuentes, cervicalgias que pueden extenderse hacia la musculatura de los hombros y espalda (30-31-32-33).
Los TTM se caracterizan por su origen multifactorial(34-35).En su etiología se han descrito causas locales como,
maloclusiones,tratamientos de ortodoncia, desarmonías oclusales, hábitos parafuncionales, como generales ,las
enfermedades sistémicas, estrés emocional,tratornos del sueño, factores genéticos, dándole mayor significación a
los factores oclusales, psicológicos y las combinaciones de los mismos.(36-37-38-39-40).
Los factores psicológicos, pueden jugar un papel importante en la etiología y mantenimiento de los TTM (41-42).
Son muchas las investigaciones que han estudiado los factores oclusales y los TTM con diversos resultados (43-44).
Si la oclusión fuera el factor etiológico fundamental ya los estomatólogos habrían confirmado este hecho hace
muchos años, igual que si no lo fuera, por lo que la controversia aun existe (45).
Como hemos dicho, el ser humano es una unidad integral, en cuyo funcionamiento todos y cada uno de los órganos
repercuten en el funcionamiento de los otros y no solo en los aspectos morfofuncionales, sino también en los
psiconeuronales y psicosomáticos (46).Por ello en la actualidad el conocimiento de la etiopatogenia de los TTM ha
ido evolucionando desde un modelo dental, a un modelo mas biológico y médico (47).
3
Existe una relación entre la forma, función y la postura, es por eso que en los últimos años se ha planteado que los
TTM no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también con la columna
cervical, estructura supra e infrahiodea, hombros, columna toráxico y lumbar que actúan como una unidad
biomecánica, los cambios en cualquiera de estos componentes podrían desencadenar alteraciones en el Sistema
Estomatognático (48-49-50-51-52).
Los principios de biomecánica de cabeza y cuello cobran un interés especial en el campo de la Ortodoncia y la
Ortopedia dentomaxilar y debiera considerarse cada manifestación de alteración de la salud, desde un enfoque más
integral teniendo en cuenta que las anomalías dentomaxilares están dentro del Sistema Estomatognático (53-54).
Varios aspectos del Sistema Estomatognático están asociados con las alteraciones posturales, entre los que están la
posición de la mandíbula, tipo de dentición, maloclusiones dentales y esqueletales (55).
La columna cervical esta íntimamente relacionada con el cráneo y el sistema estomatognático, por ello la
importancia de evaluar la postura como factor etiológico de los TTM, así como la mandíbula, tiene una posición
postural desde donde parten todos los movimientos mandibulares; una correcta relación cráneo cervical permite
una función balanceada de los grupos mandibulares cervicales , lo cual mantiene en equilibrio a todo el sistema, por
ejemplo una posición adelantada de la cabeza, implica una variación postural de la mandíbula que produce un
cambio en el esquema oclusal(56-57).
Rocabado (1979), recalca la importancia de la relación entre el sistema estomatognático y la columna cervical (58).
Varios estudios plantean que personas con TTM presentan una posición anterior de la cabeza (59-60).
Según Bernard Briscot, el paciente se debe observar de forma global pues los factores orgánicos, posturales y
emocionales pueden tener su origen en el sistema estomatognático (61).
Varios trabajos han reportado una correlación significativa (62-63), o no significativa (64-65-66) entre las
maloclusiones y la postura corporal.
Se señala que ante la presencia de maloclusiones sugieren una masticación disfuncional y influye en el crecimiento
facial y la estabilidad de las arcadas negativamente por lo que se puede desarrollar la alteración postural (67).
Ejemplo (68), en pacientes de Clase II división 1 de Angle, donde los incisivos están en vestibuloversión, ocurre una
posición anterior de la cabeza y el tronco y los miembros inferiores en una posición posterior.
En pacientes de claseIII de Angle, ocurre una rectificación de la columna y posterización del cuerpo.
Las mordidas cruzadas unilaterales, representan una de las causas principales de disturbios de la postura (escoliosis).
Pacientes con escoliosis tienen más frecuencias de maloclusiones entre las que se encuentran Clase II de Angle,
mordidas cruzadas laterales, desviaciones de la línea media y asimetrías faciales (69).
Estos estudios de las maloclusiones se han enfocado a un reducido número de pacientes y con pobre metodología
(70).
Los diferentes enfoques para el diagnóstico y tratamiento de los TMM, así como la falta de conocimiento por parte
de los profesionales acerca de las patologías asociadas hacen que en muchas ocasiones los pacientes con estos
trastornos no sean diagnosticados y tratados de forma oportuna, teniendo en muchas ocasiones que visitar a varias
especialidades (71).
Se han dado muchos pasos para garantizar la atención adecuada a estos pacientes afectados, pero consideramos
necesario encaminarnos hacia las labores preventivas, es decir no solo curar los TTM, sino ser capaces de
diagnosticar los posibles factores de riesgo de estos trastornos y guiarlos a la población infantil.
Se plantea la necesidad de un examen integral del paciente para poder llegar a un correcto diagnóstico, en el mismo
se debe tener en cuenta los antecedentes familiares y personales, comenzando desde el embarazo, parto , lactancia
4
si fue materna o artificial, alimentación, antecedentes patológicos, si presenta alguna enfermedad sistémica, como
resultado del enfoque integral del paciente .
Para cumplir estos objetivos es necesario evaluar en el paciente los siguientes aspectos: datos generales, motivo de
consulta, evaluación respiratoria, evaluación general, evaluación bucal y evaluación de la articulación
temporomandibular.
En la evaluación postural se debe tener en cuenta la relación de molares mediante la clasificación de Angle, si ha
existido tratamiento de ortodoncia, si existe dolor de cabeza y problemas de la columna.
En la evaluación respiratoria consideran si hay patologías respiratorias como Rinitis, Sinusitis, Asma, Bronquitis,
Desviación del tabique, Alergias, tipo de respiración ya sea bucal o mixta.
En la evaluación del sueño, se analiza cómo duerme, si ronca, si hay apnea, si presenta sueño por el día o si es
agitado.
En la evaluación general se tiene en cuenta si hay enfermedades cardíacas, renales, gástricas, diabetes,
enfermedades neurológicas entre otras y si existe tratamiento médico así como el tipo de medicamento que
consume.
En la evaluación bucal se observan los dientes ausentes, el uso de prótesis así como su necesidad y calidad de la
misma, bruxismo, desviación de la línea media, apiñamiento, mordida profunda, mordida cruzada y maloclusión
presente.
En la evaluación de la articulación temporomandibular consideran la presencia de crepitación, traba, zumbido, dolor,
chasquido y desviación.
1.4 Justificación:
Si consideramos que en las numerosas investigaciones que se han realizado en nuestra provincia y en
nuestro país los Trastornos Temporomandibulares se han presentado con una alta prevalencia, y que en
muchas ocasiones representan urgencias estomatológicas; resulta lógico que ante un problema de
esta índole, la realización de investigaciones que permitan aclarar la compleja naturaleza de estos
trastornos, son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población afectada.
La presente investigación reviste una gran importancia desde el punto de vista práctico pues conocer cómo
interactúan los factores predisponentes en la población infantil le permitirá a los profesionales estar mejor
preparados para realizar una labor preventiva y curativa de los trastornos temporomandibulares,
contribuyendo de esta forma a disminuir la alta prevalencia de este problema de salud ya que, al eliminar
estos factores en edades tempranas estaremos evitando estos trastornos en la edad adulta, en aras de
permitir a la población la pronta incorporación a la vida social sin las molestias que produce un desorden
funcional de esta índole.
Si tenemos en cuenta que en los numerosos estudios realizados en nuestro país, los TTM se han
presentado con una alta prevalencia y que en muchas ocasiones representan urgencias estomatológicas, es
necesario ante esta situación actual, la realización de investigaciones que permitan aclarar la compleja
naturaleza de estos trastornos para lograr mejorar la calidad de vida de la población afectada, por lo que
consideramos la realización de nuestro trabajo de una vital importancia desde el punto de vista práctico
5
para conocer cómo interactúan las variables oclusales , morfológicas y funcionales en los TTM en la
población infantil, permitiendo de esta forma que los profesionales estén mas preparados para realizar su
labor preventiva, razón de ser de nuestro sistema nacional de salud y de esta forma contribuir a disminuir
la alta prevalencia de estos trastornos en nuestro país.
Por tanto nos planteamos como hipótesis de nuestra investigación, que la identificación de los factores
predisponentes a los trastornos temporomandibulares en la población infantil, permitirá a nuestros
profesionales un mejor trabajo preventivo, con la consiguiente mejora de la salud integral del paciente
disminuyendo la alta prevalencia de esta enfermedad así como los costos del tratamiento tanto al estado
como al paciente.
1.5- Resultados científicos a obtener:
El conocimiento que proporcionará esta investigación permitirá a los profesionales contar con elementos necesarios
para prevenir y tratar a tiempo cualquier factor predisponerte a los TTM, brindando de esta forma una atención
integral a nuestros pacientes.
1.6- Resultados económicos y sociales a obtener:
La prevención de los TTM y el rápido mejoramiento de los individuos afectados tiene un notable impacto económico
al reducir el consumo de medicamentos y la aplicación de procedimientos terapéuticos en los ya afectados, Al
detectar los posibles factores predisponentes en la población infantil estamos evitando la presencia futura de los
TTM, y contribuimos a mantener una salud integral en nuestros niños.
2-Para la realización de nuestro estudio nos trazamos los siguientes objetivos:
Objetivo General
1-Caracterizar la presencia de factores predisponentes a los trastornos temporomandibulares en los niños
atendidos en el servicio de Ortodoncia en la Clínica Estomatológica Juan Manuel Márquez.
Objetivos Específicos
1- Caracterizar la distribución de niños con factores predisponentes a los trastornos temporomandibulares
según edad y sexo.
2- Caracterizar la presencia de las variables consideradas factores predisponentes en la población estudiada.
3- Relacionar los factores predisponentes con la presencia de trastornos temporomandibulares.
6
3- Metodología
3.1- Clasificación de la investigación:
x
Investigación - Desarrollo
Innovación
3.2Aspectos generales del estudio
3.3Universo de estudio y muestra
Para la realización de nuestro trabajo, se llevará a cabo un estudio descriptivo observacional de corte
transversal a todos los pacientes que ingresen en nuestro servicio de Ortodoncia de la Clínica Juan Manuel
Márquez del municipio Playa en el periodo comprendido de Enero del 2011 a Enero 2013, se les realizará
examen clínico y bucal, a todos los pacientes y se aplicarán las siguientes variables:

Presencia de hábitos bucales deformantes

Resalte aumentado o disminuido

Sobrepase aumentado o disminuido

Presencia de Bruxismo

Enfermedades Respiratorias

Enfermedades Ortopédicas

Dientes perdidos o ausencia dentaria

Presencia de Trastornos temporomandibulares
El universo de estudio estará constituido por el total de niños que ingresen en nuestro servicio en el periodo
comprendido Enero 2011 a Enero 2013 de ambos sexos y que estén comprendidos en el grupo de 7 a 15 años.
Criterio de inclusión
Niños que ingresen en nuestro servicio en el periodo estudiado, de ambos sexos y se encuentren en el grupo de
edad de 7 a 15 años.
Criterios de exclusión
Niños que no se encuentren en el grupo de edad establecido en el estudio.
Operacionalización de las variables
variable
tipo
escala de
clasificación
descripción
indicadore
s
7
edad
Cuantitativa
7,8,9,10,11,12 según años
,13,14,15
cumplidos
porcentaje
sexo
Cualitativa
nominal
Femenino
según
género que
pertenece
porcentaje
Cualitativa
Nominal
dicotómica
Si
Presencia
succión
digital,
respiración
bucal,
empuje
lingual
porcentaje
Hábitos bucales
deformantes
masculino
No
No presencia
de hábitos
bucales
deformantes
Resalte aumentado
Cualitativa
Nominal
dicotómica
Si
Sobrepase aumentado
o disminuido
Cualitativa
nominal
dicotómica
si
bruxismo
Cualitativa
nominal
dicotómica
Si
Enfermedades
respiratorias
Cualitativa
nominal
dicotómica
Si
Enfermedades
ortopédicas
Cualitativa
nominal
dicotómica
Si
Dientes perdidos o
ausentes
Cualitativa
nominal
dicotómica
Si
No
no
No
No
No
No
Resalte de 0
a 3mm y más
de 3 mm
porcentaje
cubre más de
un tercio
corona cubre
menos de un
tercio corona
Porcentaje
Apretamient
o de los
dientes sin
propósitos
funcionales
Porcentaje
rinitis, asma
sinusitis
bronquitis
alergias,
desviación
tabique
Porcentaje
según refiera
el paciente
Porcentaje
Exodoncias
oligodoncias
Porcentaje
8
Trastornos
Temporomandibulares
Cualitativa
nominal
dicotómica
Si
No
Crepitación
traba
zumbido
dolor
chasquido
desviación
porcentaje
3.5Examen clínico.
Se realizarán mediante el interrogatorio el examen clínico y los datos serán vaciados en una ficha diseñada al
efecto (Anexo 2).
3.6Procesamiento estadístico:
El procesamiento estadístico se realizará vaciando los datos en una base creada en la versión 9.0 del SPSS
(Statistical Pachage for de Social Scences).
En el análisis descriptivo de los datos serán utilizadas las tablas de contingencia con el test clásico de ChiCuadrado.
En las pruebas de hipótesis los resultados serán considerados significativos cuando la significación de test
resulte menor que 0.05. Si es menor que 0.01, se considerará altamente significativos y si además es menor
que 0.001, muy altamente significativos. Los resultados de todo el procesamiento se vaciarán en tablas, y cada
vez que se entienda conveniente, se visualizarán adicionalmente en gráficos para facilitar la interpretación.
Procedimiento y obtención de la información
Para cumplimentar el objetivo de la investigación, se confeccionará una planilla para la recogida de datos, en
la misma se recogerán de forma individual las características de cada uno de los pacientes necesarias para la
investigación como edad, sexo, maloclusión presente, hábitos bucales deformantes, resalte aumentado o
disminuido, presencia de hipertrofia maseterina, bruxismo, enfermedades respiratorias, ortopédicas, dientes
perdidos y ausencia dentaria, articulación temporomandibular(anexo 1).
3.7Consideraciones éticas:
Los pacientes a examinar tendrán la autonomía para decidir si participan en la investigación o no. En los casos
que expresen su conformidad, el consentimiento de participación quedará registrado mediante la firma del
modelo de consentimiento informado (Anexo 3).
Los integrantes de la investigación serán debidamente instruidos por un personal calificado en el tema y que
será el mismo que realizará la posterior interpretación de los resultados.
A todos los examinados se les brindará una información escrita (Anexo 2) sobre los propósitos del estudio, con
un lenguaje claro y entendible para la mayoría de la población y en caso de no entenderlo se le explicará
oralmente, lo cual es responsabilidad de los examinadores.
3.8Plan de tabulación
Tabla 1- Distribución de pacientes con presencia de factores predisponentes según edad y sexo.
Tabla 2-Distribución de pacientes con resalte aumentado o disminuido
Tabla 3-Distribucion de pacientes con sobrepase aumentado o disminuido.
9
Tabla 4-Distribución de pacientes con Bruxismo.
Tabla 5- Distribución de pacientes con enfermedades respiratorias.
Tabla 6- Distribución de pacientes con enfermedades ortopédicas.
Tabla 7- Distribución de pacientes con dientes perdidos o ausentes.
Tabla 8- Distribución de pacientes con Trastornos Temporomandibulares.
4- Cronograma de actividades principales:
Resultados
Fecha de inicio
Fecha de
terminación
Actividades principales
Actualización Bibliográfica Septiembre 2011
Octubre 2011
Revisión bibliográfica
Entrega del Protocolo
Noviembre 2011
Confección del
Octubre 2011
protocolo.
Obtención de los medios
materiales necesarios.
Noviembre 2011
Diciembre 2011
Impresión de fichas de
recolección de datos,
consentimientos
informados e
informaciones a los
pacientes.
Calibración de los
investigadores.
Noviembre 2011
Diciembre 2011
Adiestrar a los
investigadores en las
técnicas y
procedimientos para la
realización del examen
físico y la recolección de
la información.
Diciembre 2011
Recolección de la
información.
Julio 2012
Examen de las muestras
de estudio.
10
Presentación del informe
final
Julio 2012
Presentación de Trabajos
de Terminación de
Residencia
Diciembre 2012
Diciembre 2012
Confección del informe
final
Julio 2013
Confección del TTR.
5- Recursos humanos principales
Nombre y apellidos Jefe de
Grado Científico Categoría
resultado
Institución
Científica,
Docente o
Tecnológica
Dra Alina Torres
X
Santana
Residentes de
xx
-Msc
Urgencias
en Especialista de Facultad
de
primer grado en Estomatología
Ortodoncia.
Estomatológicas
ISCM Victoria de
Profesor
Asistente
Girón.
.
EGI 1er año
Residentes de Orto
doncia de 1er año
xx
Y 2do año
6- Experiencias relacionadas con el objetivo del proyecto del Jefe del proyecto:
Título de la investigación:
1-Factores predisponentes a los trastornos temporomandibulares en la población infantil. Clínica Juan Manuel
Márquez. Municipio Playa.2012-2013.
2-Caracterización de factores predisponentes a trastornos temporomandibulares en alumnos de la Escuela Nacional
de Bomberos.2012-2013.
3-Factores predisponentes de los trastornos temporomandibulares en menores de 19 años. Clínica Juan Manuel
Márquez Playa 2011-2012.
4-Factores desencadenantes de la Disfunción temporomandibular en edades pediátricas2012-2013.
11
Esta investigación les permitirá a los autores optar por el título de especialista en Primer grado de Estomatología
general integral y el título de especialista en Primer grado de Ortodoncia.
7- Recursos materiales e infraestructura disponible en las instituciones para ejecutar el proyecto.
Para la ejecución del diagnóstico clínico que es la primera etapa del proyecto se necesita el empleo de sillón dental,
set de clasificación compuesto por espejo, pinza, regla milimetrada y explorador, radiografías panorámicas de la
articulación temporomandibular y periapicales como medios auxiliares para el diagnóstico.
Se tomaran impresiones de alginato, confeccionándose los modelos en yeso piedra para la confección de aparatos
de ortodoncia (ortopedia funcional de los maxilares) los que se confeccionaran con acrílico autopolimerizable y
termocurable (líquido y polvo)
Material
Equipos Dentales
Unidad
medida
de
Precio
Cant.
Sillón
Uno
1
1500,00
1500,00
Unidad dental
Uno
1
1000,00
1000,00
2500,00
2500,00
Total
Equipos de Computación
USB 2 GB
Uno
2
25
50
Computadora.
Uno
1
523,00
523,00
Impresora
Uno
1
360,00
360,00
908.00
933.00
Total
Materiales de oficina
Paquetes de hojas de papel
Uno
6
3,47
20.82
Bolígrafos
Uno
20
0,24
4,80
Carpetas.
Uno
10
3,50
35,00
Plumones.
Uno
16
0,90
14,40
8,11
73.02
Total
Instrumental
Uno
20
2.10
42,00
Mango de Espejo
Uno
20
0,97
19,40
Luna de espejo
Uno
20
0,20
4,00
Uno
20
1,10
22,00
Uno
2
219.02
61.7
Pinza de algodón
Explorador
Regla Milimetrada
Total
Importe
USD
12
Materiales dentales
Paquetes de papel de articular. Caja x 10
30
Lápiz dermatográfico
2
Uno
Total
1.15
34.50
1.15
34.50
8- Presupuesto total y por año de ejecución en MN del proyecto.
Años
Elementos de Gastos
Salario básico
1
2
Total del Proyecto
2800 pesos
2800 pesos
2800 pesos
Salario complementario
Sub Total Moneda Nacional
Seguridad social (0.14%)
-----2800 pesos
------2800 pesos
--------
-------2800 pesos
---------
---------
13949,68
1058,85
35823.52
Materiales de oficina
150.38
112.88
434.52
Equipos de Oficina
883
-
883
1033.38
112.88
1317.52
Materiales
Gastos de viaje y dieta
no
Otros gastos – inversiones
no
Sub Total Moneda Nacional
no
TOTAL DE GASTOS DIRECTOS
Gastos indirectos (10 %)
no
TOTAL
Know How (10 %)
Ganancias (10 %)
TOTAL DE GASTOS MONEDA NACIONAL
TOTAL DE GASTOS MONEDA USD
no
13
1. 3 Referencias bibliográficas:
1-Bertolucci L. Disfunción de la articulación temporomandibular, una aproximación integrada de tratamiento.
Terapia conservadora. Ortodoncia Clínica. 2001; 4(4): 204-208.
2-Valencia Alzate LJ. Alteraciones de la articulación temporomandibular. Universidad Santiago, Cali. Colombia. Pp.-1
a 9. 2009.
3-Cortes, H. Impacto de la disfunción temporomandibular sobre la dieta del paciente. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, Vol. 8, num. 31, Enero – Junio. 2009, Pp. 69-74. México.
4-Duarte G, etal. Masticatory performance and bite force in relation to signs and symptoms of temporo mandibular
disorder in children. Minerva Stomatol, Italia. Edizione. Minerva medical, Vol. 55, num. 10, pp. 529-539. 2006.
5-Castillo HR. Nuevas variables para el tratamiento oclusal y prevención de la disfunción temporomandibular.
(Tesis). Cuidad de la Habana. Instituto Superior Ciencias Médicas. 2008.
6-Beszkin M, Losoviz EA, Zielinsky L. El Sistema Estomatognático, un sistema complejo. Rev. Ateneo Argent. Odontol
2005; 44(1): 27-32.
7-Chávez Andrade GM, Tavares da Silva RHB, Villela de Berbera F. Hallazgos clínicos y radiológicos de la articulación
temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide. Rev. Cubana Estomatología 2009: 46(2).
8-Alvis Ferreira M. Prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibular en un grupo de niños de 12 a
16 años. Valencia Serveir de Publicacions, 2009.
9-Ettlin D, Galli V, Pallas S. The Interdisciplinary Orofacial Pain. Consulting Service at the Center For Dental and Oral
Medicine and Craniomaxillofacial Surgery, University of Zurich, Switzerland Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2007; 117
(4): 393-408.
10-Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M. Algunas consideraciones sobre los trastornos
temporomandibulares. Rev. Cubana Estomatol 2005; 42(3).
11-Martins RJ. Disfuncao TM. Relacao com a classe socio-economica, qualidade do sono e estresse. Aracatuba. 2006;
s.n: 130.
12-La Touche R. Diagnostico clínico de artrosis en la articulación temporomandibular asociado a un síndrome de
dolor miofacial. Análisis de un caso. Rev. Soc Esp Dolor. 2007; 14(7).
13-Velasco Ortega E, Monsalve Guil L, Velasco Ponferrada C, Medel Soteras R, Segura Egea JJ. Los trastornos
temporomandibulares en pacientes esquizofrénicos. Un estudio de casos controles. MED oral Patol. Oral Cirugía
bucal 2005; 10: 315-22.
14- Anunciato de Jesús L, Martins Domínguez Biasotto-González D. Estudio transversal da prevalencia de disfuncao
temporomandibular e bruxismo em estudantes universitarios. Ter Man 2009; 7(29): 11-14.
15-Oliveira AS, Grossi DB. Dias EM. Sinais e síntomas da dinfuncao temporomandibular nas diferentes regioes
brasileiras. Fisiter. Pesqui 2008; 15(4): 392-396.
16- Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D, Fulgeri B. Determinación de los Signos y
Síntomas de los Trastornos Temporomandibulares, en Estudiantes de 13 a 18 Años de un Colegio de la Comuna de
Temuco, Chile. Int. J. Morphol 2005; 23(4):345-352.
17-Martins-Júnior RL, Palma AJ, Marquardt EJ, Gondin TM, Kerber Fde C. Temporomandibular disorders: a report of
124 patients. J Contemp Dent Pract. 2010;11(5):071-8.
14
18- Christidis N, Smedberg E, Hägglund H, Hedenberg-Magnusson B. Patients’ experience of care and treatment
outcome at the Department of Clinical Oral Physiology, Dental Public Service in Stockholm. Swed Dent J.
2010;34(1):43-52
19- Lindqvist C, Törnwall J. Diseases of the temporomandibular joint. Duodécima. 2010; 126(6):687-94.
20- Grau León I, Almagro S, Cabo García R. Los trastornos temporomandibulares y la radiación láser. Rev. Cubana
Estomatol 2007; 44(3).
21- Martínez Brito I, Alemán Estévez MG, Pérez Lauzurique A, Neyra González D, Delgado Ramos A, López
Irarragorri F. Signos y síntomas de la Disfunción temporomandibular en población de 7-25 y más años de
edad. Municipio Matanzas. Rev. Méd. Electrón [serie en Internet]. 2006; 28(6). [Citado Julio 2009], [aprox.
5 p.]. .]. Disponible en http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol6%202006/tema02.ht
22- Jiménez Quintana Z, de los Santos Solana L, Sáez Carriera R, García Martínez I. Prevalencia de los
trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. Rev Cubana
Estomatol 2007; 44(3)
23- Castillo Hernández R. Nuevas variables para el tratamiento oclusal y prevención de la Disfunción
Témporo - Mandibular. [Tesis]. Ciudad de la Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2008.
24- Rodríguez Carracedo E, Carracedo Ruiz P, Carmona Vidal E. Trastornos temporomandibulares y
maloclusiones en adolescentes atendidos en la Clínica Estomatológica Docente René Guzmán. Corr MED
Cient Holg 2009; 13(4).
25- Christidis N, Smedberg E, Hägglund H, Hedenberg-Magnusson B. Patients’ experience of care and
treatment outcome at the Department of Clinical Oral Physiology, Dental Public Service in Stockholm. Swed
Dent J. 2010; 34(1):43-52
26- Lindqvist C, Törnwall J. Diseases of the temporomandibular joint. Duodécima. 2010; 126(6):687-94.
27-- Lago CA, Andrade-Valencia LP, Cauás M, Valencia M. Estudio de la correlación de signos y síntomas
entre nurinoma del acústico y desórdenes temporomandibulares: presentación de 5 casos clínicos.
Odontol. Clín.-cient 2009; 8(3):269-272.
28- Surur FA. Resonancia magnética nuclear en la valoración de la luxación discal en la articulación
temporomandibular condicionada por cambios degenerativos óseos. Rev. Argent. Radiol. 2006; 70(1):2330.
29- Ramírez Aristeguieta LM, Ballesteros Acuña LE, Sandoval Ortiz GP. Tensor velipalatini and tensor
tympani muscles: anatomical, functional and symptomatic links. Acta Otorrinolaringol 2010;61(1):26-33.
30- Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote Leyva E, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del
síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas.
Rev. Cubana Estomatol 2009; 46(2).
31- Ramírez LM, Ballesteros LE, Sandoval GP. Síntomas óticos referidos en desórdenes
temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios. Rev. Méd. Chile 2007; 135: 1582-1590.
32- Alves R, de Moraes FM, Vieira A, Bovi GM, Haiter- Neto F, Bóscolo F, Almeida M. The relationship
between tempromandibulare dysfunction and head and cervical posture. J Appl Oral Sci. 2009; 17(3):204208.
15
33- Collado S. Estudio morfométrico de la articulación temporomandibular en radiología. Rev FISIOTER
2007; 6(1): 05-12.
34- Netto de Pedro B, Salles Sotto BM, Guerra de Oliveira R, Lucchesi Teixeira M, Milton Edson M.
Laserterapia de baixa intensidade no tratamento de desordens temporomandibulares. Rev. Fac. Odontol
2007;48(1/3):88-91.
35- Galhardo A, Marotti J, Mantelli K, Gil C, Mori M,. Disfunção temporomandibular relacionada a fatores
sistêmicos. RPG 2007;14(4):307-313.
36- Marotti J, Galhardo A, Mantelli K, Mori M, Gil C, Campos TN.
temporomandibular e fibromialgia. RPG 2007;14(3):254-259.
Relação entre disfunção
37- Wu N, Hirsch C. Temporomandibular disorders in German and Chinese adolescents. J Orofac Orthop.
2010; 71(3):187-98.
38- Quartana PJ, Wickwire EM, Klick B, Grace E, Smith MT. Naturalistic changes in insomnia symptoms and
pain in temporomandibular joint disorder: a cross-lagged panel analysis. Pain. 2010; 149(2):325-31.
39- Penna P, Gil C. Estudo de um dos aspectos psicossomáticos relacionados com as desordens
craniomandibulares. RPG 2006; 13(2):181-185.
40- Korszun A. Facial pain, depression and stress-connections and directions. J Oral Pathol Med 2002;
31:615-9.
41- Sipilä K, Veijola J, Jokelainen J, Järvelin MR, Oikarinen KS, Raustia AM, et al. Association between
symptoms of temporomandibular disorders and depression : an epidemiological study of the Northern
Finland 1966 bith cohort. J Craniomandib Pract 2001; 19:183-7.
42- Macías M, Barutell A, García lL, Gribés A, Selva E. Análisis de la oclusión de un grupo de estudiantes de
Odontología. Gaceta Dental. 2006; 170(5).
43- Barreto JF. Sistema Estomatognático y esquema corporal. Colombia Médica 1999; 30: 171-78.
44- Alves R, de Moraes FM, Vieira A, Bovi GM, Haiter- Neto F, Bóscolo F, Almeida M. The relationship
between tempromandibulare dysfunction and head and cervical posture. J Appl Oral Sci. 2009; 17(3):204208.
45- Collado S. Estudio morfométrico de la articulación temporomandibular en radiología. Rev. FISIOTER
2007;6(1):05-12.
46- Fuentes F R, Freesmeyer W, Henríquez P J. Influencia de La postura corporal en la prevalencia de las
disfunciones cráneo mandibulares. Revista Medica Chilena. 1999; 127(9).
47- Grade R, Caramês J, Pragosa A, Carvalhão J, Sousa S. Postura e Disfunção Temporo-Mandibular:
Controvérsias Actuais. Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial
2008; 49(2).
48- Latyn K, Collantes de Benítez C. Interrelación de las estructuras cráneo- cervico- mandibulares e
hioideas.
49- Perinetti G, Contardo L, Silvestrini Biasati A, Perdoni L, Castaldo A. Dental Malocclusion and Body
Posture in Young Subjects: A Multiple Regression Study. Clinics 2010; 65(7):689–695.
16
50- Munhoz WC, Marques AP, Siqueira JTT. Radiographic evaluation of cervical spine of subjects with
temporomandibular joint internal disorder. Braz Oral Res. 2004; 18(4):283-9.
51- Villanueva P, Valenzuela S, Santander H, Zúñiga C, Ravera MJ, Miralles R. Head Posture effect in airway
measurements. Rev. CEFAC 2004;6(1):44-8
52- García de Paula e Silva FW, Mussolino de Queiroz A, Díaz-Serrano KV, Alteraciones posturales y su
repercusión en el Sistema Estomatognático. Act Odont Vem 2008; 46(4).
53- Bricot B. Posturologia. São Paulo: Ícone, 2004.
54- Bricot B. Effets de l´a occlusion dentaire sur le systeéme postural. En: Il Rachide Cervicale. Roma:
Marrapese Editore; 1999.
55- Ishizawa T, Xu H, Onodera K, Ooya K. Weight distributions on soles of feet in the primary and early
permanent dentition with normal occlusion. J Clin Pediatr Dent. 2005; 30:165–8.
56- Perinetti G, Contardo L, Silvestrini Biasati A, Perdoni L, Castaldo A. Dental Malocclusion and Body
Posture in Young Subjects: A Multiple Regression Study. Clinics 2010; 65(7):689–695.
57- Michelotti A, Buonocore G, Farella M, Pellegrino G, Piergentili C, Altobelli S, et al. Postural stability and
unilateral posterior crossbite: is there a relationship? Neurosci Lett. 2006;392:140–4.
58- Michelotti A, Farella M, Buonocore G, Pellegrino G, Piergentili C, Martina R. Is unilateral posterior
crossbite associated with leg length inequality? Eur J Orthod. 2007; 29:622–6.
59- Raymond JL, Matern O, Grollemund B, Bacon W. Treatment of Class III malocclusion: the key role of the
occlusal plane. Prog Orthod. 2010; 11(1):53-61
60- Bricot B. Effets de l´a occlusion dentaire sur le systeéme postural. En: Il Rachide Cervicale. Roma:
Marrapese Editore; 1999.
61- Ben-Bassat Y, Yitschaky M, Kaplan L, Brind I. Occlusal patterns in patients with idiopathic scoliosis. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 130:629-33.
62- Perinetti G, Contardo L, Silvestrini Biasati A, Perdoni L, Castaldo A. Dental Malocclusion and Body
Posture in Young Subjects: A Multiple Regression Study. Clinics 2010; 65(7):689–695.
17
9- Anexos.
ANEXO 1: Formulario para la recolección de la información.
1.- Datos generales:
Nombres y apellidos: ________________________________________________
Edad:_________
Sexo:________
Fecha:__________
2.- Presencia de hábitos bucales deformantes:
SI ______
NO: ______
3 –Resalte aumentado
SI -------------
4-Sobrepase aumentado
Si--------------
5 – Presencia de Bruxismo
SI -------------
NO-----------NO-----------NO------------
6 – Presencia de enfermedades respiratorias:
SI---------------
NO------------
7 – Presencia de enfermedades ortopédicas:
SI----------------
NO------------
8– Dientes perdidos o ausentes:
SI----------------
NO------------
9 – Presencia de trastornos temporomandibulares:
SI---------------
NO-------------
18
Consentimiento informado
Anexo 2- Información al paciente:
Los Trastornos Temporomandibulares son una de las patologías más controvertidas debido a su origen
multifactorial. En las numerosas investigaciones que se han realizado en nuestro país estos trastornos se han
presentado en cerca del 50% de los casos estudiados y en muchas ocasiones representan urgencias
estomatológicas.
La mayor importancia del conocimiento de los factores etiológicos fundamentales de los TTM y sus interacciones,
está dada por la seguridad y eficiencia que esto implica al tratarlos, o sea, si se sabe la causa de una enfermedad se
puede eliminar y aún mejor, evitar.
Considerando que existe una estrecha interacción entre la oclusión dentaria, los hábitos bucales deformantes y la
presencia de enfermedades sistémicas con los trastornos temporomandibulares, fue que nos vimos motivados a
realizar el presente trabajo. Con estos conocimientos, el profesional estará mejor preparado para realizar su labor
preventiva y curativa, en aras de permitir el diagnóstico de estos factores en la población infantil, logrando de esta
forma evitar la presencia de este problema de salud en el adulto.
Para ello no se le realizará nada doloroso ni agresivo, solamente se le debe examinar la boca y las regiones
adyacentes. Usted tiene el derecho a participar en la investigación y retirarse cuando lo estime conveniente.
Estamos realizando un estudio acerca de la presencia de los posibles factores
Predisponentes a los trastornos temporomandibulares en la población infantil
En pacientes que acuden a nuestro servicio de Ortodoncia, quisiéramos que UD participara en el mismo brindando la
información solicitada con toda sinceridad, la cual será tratada confidencialmente.
Propósito del estudio
El propósito de nuestro estudio consiste en lograr que los Estomatólogos Generales Integrales y los Estomatólogos
generales básicos sean capaces de prestar más atención a los factores predisponentes de los trastornos
temporomandibulares en al población infantil, así como su diagnóstico y atención preventiva, con vista a disminuir la
alta prevalencia de los trastornos temporomandibulares.
Este estudio será coordinado por el ICBP victoria de Girón y se solicitará sea avalado por el comité científico.
Procedimiento
Esta investigación se realizará, a partir del examen clínico bucal y los datos serán recogidos en las historias clínicas de
todos los pacientes que ingresen en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Juan Manuel Márquez del Municipio Playa
en el periodo comprendido de Enero 2011ª Enero 2013.
Los datos serán recogidos individualmente por el propio profesional, en condiciones de aislamiento y privacidad.
Riesgos e incomodidades
La realización de este estudio no advierte riesgo para el paciente, padres y el profesional. Entienda que su
participación en este estudio es totalmente voluntaria.
Beneficios del estudio
Con el desarrollo de esta investigación se espera obtener resultados que confirmen la presencia de factores
predisponentes a los trastornos temporomandibulares en la población infantil y demostrar que el conocimiento de la
19
presencia de los mismos va a permitir su diagnóstico y tratamiento precoz y de esta forma vamos a contribuir a
disminuir la alta prevalencia de los TTM en nuestro país, ayudando de esta manera a reducir el elevado costo de su
tratamiento.
Anticipadamente agradecemos su atención y comprensión y por ende su aprobación en participar en este estudio. Si
le queda alguna duda no vacile en consultarnos todas las preguntas que desee.
Sobre los resultados y progreso de la investigación nos gustaría hacerle llegar los resultados finales de este trabajo.
Para ello, una vez terminada la investigación se comunicará por vía institucional las conclusiones a que se hayan
arribado
Fecha--------------------Firma del investigador------------------------Nota – En caso de dudas y que desee comunicarse con el investigador del estudio pueden hacerlo a la siguiente
dirección
Dra. Alina Torres Santana
Especialista en primer grado de Ortodoncia
Msc en Urgencias Estomatológicas
Auxiliar
Teléfono- 208-42-38
Correo-gallo@infomed.sld.cu
Anexo 3- Consentimiento informado
Yo: _________________________________________ expreso mi conformidad de participar en la investigación que
realiza _______________________________ y para que así conste firmo este documento.
______________________
Firma
Fecha: ____/____/___
20
Descargar