Programa de Semiología

Anuncio
.
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE VETERINARIA.
CLINICA SEMIOLOGICA.
1999
RELACION DE LOS CONTENIDOS TEMATICOS.
A) LA ASIGNATURA.
1) Definiciones, generalidades sobre la materia, su relación con las clínicas y otras asignaturas, su
finalidad. Disciplina y metodología de trabajo.
B) MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA.
2)Métodos directos o clínicos, exámenes colaterales, exámenes instrumentales. Material o instrumental
necesario. Métodos de sujeción y contención de animales.
C) EL EXAMEN CLÍNICO GENERAL.
3) Esquema del examen clínico. La ficha clínica. Interrogatorio y anamnesis. Reseña e identificación.
4) El examen objetivo general en las distintas especies domésticas; exámenes que comprende; criterios de
procedimiento. Su interpretación.
5) Termometría clínica: determinación de la temperatura interna; resultados normales y patológicos.
Síndrome febril.
6) Semiología del sistema linfático; exploración de los ganglios linfáticos en las distintas especies.
Semiología de las adenopatías .
D) SEMIOLOGÍA DEL APARATO TEGUMENTARIO.
7) Examen clínico de la piel, pelos, apéndices córneos y conjuntivo subcutáneo. Examen del conducto
auditivo externo. Exploración física y funcional; exámenes colaterales. Semiología de las lesiones
elementales de piel.
E) SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.
I) Examen central: corazón y grandes vasos.
8) Topografía tóraco-cardíaca. Área precordial; examen físico del corazón: inspección, palpación,
percusión. Resultados normales y patológicos.
9) Auscultación del corazón: ruidos normales y sus modificaciones; ruidos sobreagregados. Focos de
auscultación.
10) Nociones elementales de electrocardiografía, fonocardiografía y radiología cardíaca.
Pericardiocentesis.
II) Examen periférico: arterias y venas.
11) Arterias: pulso arterial; técnica de exploración en las distintas especies. Caracteres del pulso;
variaciones normales y patológicas. El arteriograma. La presión arterial y su determinación.
12) Semiología venosa: ingurgitación venosa, prueba de la yugular, pulso venoso. El flebograma.
F) SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
I) Semiología de las vías aéreas anteriores.
13) Exploración física y funcional de nariz y cavidades nasales, senos aéreos, bolsas guturales, laringe y
tráquea. Semiología instrumental. Análisis colaterales.
II) Semiología torácica y pulmonar.
14) Topografía tóraco-pulmonar. Inspección de tórax: paredes torácicas. Movimientos respiratorios y
examen funcional de la respiración. Disnea. Radiología del tórax. Toracocentesis.
15) Palpación y percusión del tórax; división de Vogel; percusión topográfica y comparada.
16) Auscultación del pulmón y vías aéreas terminales: ruidos normales y sus modificaciones patológicas.
1
17) Auscultación del pulmón y vías aéreas terminales: ruidos patológicos sobreagregados.
G) SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.
I) Parte general.
18) Vías digestivas anteriores: recuerdo anátomo-fisiológico; semiología de las grandes funciones
digestivas; examen físico de la boca, faringe y esófago. Examen macroscópico de las heces.
19) Semiología general de abdomen. Topografía de vísceras abdominales. Examen físico de las paredes
abdominales. Paracentesis; radiología abdominal en carnívoros. Semiología quirúrgica.
II) Parte especial.
A) Monogástricos.
20) Sondaje esofágico o gástrico en solípedos y carnívoros.
21) Exploración rectal en el equino y en el perro.
B) Rumiantes.
22) Recuerdo anatomo-topográfico de los preestómagos del bovino. Semiología física del rumen.
Ruminocentesis. Laparotomía y ruminotomía exploradora.
23) Sondaje ruminal naso y oroesofágico. Pruebas de contenido ruminal.
24) Semiología del retículo: examen físico; área de Liess; prueba de dolor retículo-peritoneal-diafragmático.
Otras pruebas para el diagnóstico de la reticulitis traumática.
25) Semiología del omaso, abomaso e intestino del bovino: examen físico en adultos y lactantes. Punción
del cuajar.
26) Tacto rectal del bovino.
H) SEMIOLOGÍA DEL HIGADO Y PÁNCREAS
27) Hígado: examen físico; radiología, biopsia, hepática. El examen funcional del hígado: aplicación
resultados e interpretación de las diferentes pruebas en las diferentes especies domésticas.
Páncreas: recuerdo anatómico y fisiológico; patología general del órgano. Pruebas para evaluar la
función exócrina. Exámenes complementarios para el diagnóstico de pancreatitis.
I) SEMIOLOGÍA NEFRO UROLÓGICA.
28) Recuerdo topográfico y fisiológico. Anamnesis complementaria. Exploración funcional de la emisión de
orina.
Examen del riñón y vías de excreción urinaria: examen físico directo; exámenes instrumentales y
complementarios: cateterismo, cistoscopía, radiología, biopsia renal, otros.
29) Exámenes colaterales: el análisis de orina; semiología macroscópica; exámenes físicos, químicos,
microscópicos o del sedimento y bacteriológicos. Los exámenes hematoquímicos.
Pruebas de funcionalidad renal.
J) SEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA Y DEL AP. LOCOMOTOR.
30) Semiología de los procesos quirúrgicos generales: dolor e inflamación; examen clínico de las
tumefacciones, heridas, úlceras y fístulas.
Semiología elemental de: sistema óseo, articulaciones, tendones y músculos.
31) El aparato locomotor. Exploración de las cojeras: semiotecnia aplicada a la resolución de los tres
problemas de Bouley. Examen semiológico del pie equino.
K) SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
32) Recuerdo anátomo-fisiológico. Esquema del examen neurológico. Anamnesis complementaria y
semiología de la epilepsia; examen del sensorio o conducta psíquica. Semiología de los pares craneales.
33) Exploración de la motricidad sensibilidad y actividad refleja. Semiología neuroftálmica.
Semiología del cráneo y columna vertebral. Semiología medular. Exámenes colaterales e instrumentales:
extracción y examen del líquido cefalorraquídeo.
34) Diagnóstico clínico de los principales síndromes neurológicos en medicina VETERINARIA. Síndrome
cerebeloso y síndrome vestibular, síndrome meníngeo y síndrome encefálico, síndrome de hipertensión
endocraneana, síndrome de lesiones expansivas, síndromes medulares, parálisis general progresiva, etc.
2
L) SEMIOLOGÍA DEL AP. GENITO-MAMARIO.
35) Examen clínico reproductivo del toro y del semental. Anamnesis complementaria de la capacidad
reproductora. Examen físico de órganos genitales extrapelvianos. Examen de los órganos pelvianos por
tacto rectal.
Exploración funcional: examen de la conducta sexual y comportamiento durante el servicio. Recolección y
examen de semen. Lavado prepucial y exámenes colaterales de la muestra. Biopsia testicular.
36) Examen clínico reproductivo de la vaca y la yegua. Anamnesis complementaria e historia reproductiva.
Examen objetivo general referido a la función reproductora.
Examen físico de la región perineal, vulva, vagina y cérvix: inspección, palpación, tacto vaginal,
vaginoscopía, extracción del cérvix. Palpación rectal de pelvis y órganos genitales pelvianos.
Recolección de mucus vaginal y cervical; biopsia del cérvix y endometrio, exámenes colaterales de las
muestras.
Generalidades sobre el diagnóstico de gestación y el examen ginecológico.
37) Semiología de la glándula mamaria. Reseña anatómica, fisiológica y patológica. Anamnesis
complementaria: individual, colectiva y de la producción (registros de producción); semiología del ordeñe y
su manejo. Examen objetivo general del enfermo y de la colectividad.
Examen físico de la mama: inspección, palpación, Sondaje y punción. Semiología macroscópica de la
secreción láctea; pruebas de mastitis presuntivas y de establo. Pruebas de laboratorio o confirmatorias:
químicas, microscópicas y bacteriológicas.
M) SEMIOLOGÍA DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
I) Sangre.
38) Extracción de sangre venosa; manejo y remisión de muestras.
Hematología: los elementos celulares de la sangre normal; series leucocitaria, eritrocítica y plaquetaria.
Hemoglobina, hematocrito, valores corpusculares y velocidad de eritrosedimentación.
La sangre patológica. Alteraciones de la serie roja; variaciones cuali y cuantitativas; anemias y policitemias.
Alteraciones que se expresan en la serie blanca: a) respuesta general periférica leucocitaria a la
enfermedad; b) enfermedades no neoplásicas de los leucocitos; c) enfermedades neoplásicas: las leucosis.
Alteraciones de las plaquetas: trombocitopenia y trombocitosis.
39) Química sanguínea: interpretación, valores normales y patológicos de los componentes plasmáticos:
azúcares, lípidos, electrólitos y el ionograma, proteínas plasmáticas, enzimas, etc.
Estudio de la coagulación de la sangre: pruebas para el examen de los mecanismos de la hemostasis; los
síndromes hemorragíparos.
40) Exploración citológica de la médula ósea, el mielograma normal y patológico. El bazo: exploración
física en las distintas especies; semiología de las esplenomegalias; punción esplénica.
El ganglio linfático: biopsia y punción diagnóstica. Histología y citología ganglionar normal y patológica.
N) SEMIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Y METABOLISMO.
41) Sistema hipotálamo - hipofisiario, tiroides, paratiroides, suprarrenales y páncreas endócrino: recuerdo
anatomo-fisiológico; semiología física, semiología funcional y exámenes colaterales. Diagnóstico clínico de
los principales síndromes originados por la alteración funcional de estas glándulas.
Ñ) SEMIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
42) Examen del globo ocular y estructuras anexas: examen físico directo; examen instrumental,
oftalmología, el fondo de ojo normal y patológico;
Examen del oído externo, otoscopía. Examen de la actividad sensorial.
O) SEMIOLOGÍA POBLACIONAL.
43) Semiología poblacional referida a las diferentes especies domésticas.
Semiología de las explotaciones extensivas: reseña, anamnesis, semiología ambiental y examen clínico
colectivo.
Semiología de las explotaciones intensivas: reseña, anamnesis, semiología ambiental y examen clínico
colectivo.
3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
1) TOMÁS RODRÍGUEZ.- Patología general y exploración clínica de los animales domésticos.
Ed. Labor 1948.
2) MESSIERI - MORETTI.- Semiología e diagnóstica médica veterinaria. Librería Universitaria. L.
Tinarelli. Bologna 5° ed. 1963.
3) MAREK - MOCSY.- Tratado de diagnóstico clínico de las enfermedades internas de los animales
domésticos. Ed. Labor 8° edición 1965.
4) W.R. KELLY.- Diagnóstico clínico veterinario. Ed. CECSA, 1° e d. 1972.
5) G. ROSEMBERGER.- Exploración clínica del ganado vacuno. Ed. Hemisferio Sur S.A. 1981.
6) GIBBONS.- Diagnóstico clínico de las enfermedades del ganado vacuno. Ed. Interamericana,
1° ed, 1966.
7) E. SEREN.- Enfermedades de los estómagos de los bovinos. Editorial Acribia 1° edición 1966,
tomo I.
8) M. BENJAMÍN.- Compendio de patología clínica veterinaria. Editorial CECSA, 1° ED. 1962.
9) GIL PEREZ GARCÍA.- Patología de las cojeras de los animales domésticos. Editorial Labor,
1960.
10) HEIDRICK Y REEK.- Enfermedades de las glándulas mamarias en los animales domésticos.
Editorial Labor 1960.
11) R ZEMJANIS.- Reproducción animal. Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Ed. Limusa - Wiley.
1966.
12) G. BALLARINI.- Documenti per una clínica di allevamento. Vol. I y II. Parma 1977/1978.
4
Descargar