Estudios de audiencias periodísticas: reconfigurar el campo

Anuncio
Estudios de audiencias periodísticas: reconfigurar el campo
periodístico: un desafío para la investigación, la enseñanza y la
praxis: Amalia Beatríz Dellamea. Universidad Católica de Argentina
Vol 1 N° 4 Julio 2000
En general, hay un déficit notable de estudios de audiencias para los productos y programas
informativos de los medios. Donde más se nota esta ausencia es en los receptores de medios
gráficos, tal como señaló E. Sánchez Ruiz.
Llama la atención que no se hayan trasvasado al campo de las comunicaciones periodísticas los
desarrollos registrados en el campo de los estudios de la recepción en A.L., que cobraron especial
impulso desde mediados y fines de la década de 1980, generados por autores de la talla de G.
Orozco Gómez, J. Martín Barbero, S. Muñoz, V. Fuenzalida, Hermosilla, por citar sólo algunos
nombres representativos.
Por motivos que no se conocen hoy, la instancia de recepción, y particularmente, los modos
de recepción, los consumos culturales y usos que realizan los receptores del discurso
periodístico, no han sido abordados prácticamente en la investigación específica sobre
comunicación periodística. La ausencia resulta preocupante, en especial si se considera que
la reconfiguración del campo periodístico y el rediseño de las praxis, a fin de hacerlas más
acordes con las necesidades genuinas de las comunidades receptoras, dependen de los
conocimientos sobre las necesidades informativas de las audiencias y sus particulares
modos de consumo y utilización de las informaciones.
En este punto, urge efectuar un aprovechamiento de los desarrollos de Orozco Gómez, referidos,
entre otros aspectos, a la recepción televisiva, relación entre ideología y programación, construcción
de significados alternativos, influencia educativa no intencional de la TV, mediaciones sociales
(cognoscitiva, situacional, institucional y de referencia) que intervienen en el proceso por el cual la
TV "construye" a sus audiencias, así como el análisis crítico de los modos de representación de lo
social por parte de este medio. Se impone como actual desafío la extrapolación de este andamiaje
teórico-conceptual, así como de otros desarrollos sobre la recepción mediática, a la comprensión de
las modalidades de recepción características del medio radial y de los medios gráficos. En el medio
radio se destacan algunos emprendimientos en este sentido, como los realizados por la Asociación
Calandria, en el Perú, y otros equipos que trabajan en radio popular y alternativa.
Comienza a registrarse conciencia sobre la necesidad de emprender estudios de recepción de los
medios y analizar los "usos sociales" que se hacen de las informaciones, lo que irá permitiendo
comprender que los medios periodísticos nacen de la experiencia colectiva y, como tal, son un
producto cultural (Peralta). De todas formas, pueden rescatarse diversas líneas de trabajos en el
marco del conocimiento de las audiencias. Mayoritariamente estos estudios se han basado en
estrategias cuantitativas, aunque algunos incursionaron en metodologías cualitativas. El
análisis sobre cómo se produce el sentido en el discurso radiofónico y la determinación de
sus usos sociales, abordado desde una perspectiva socio-semiótica, ha dado también
resultados interesantes.
Una línea de crecimiento notable, en especial desde principios de la década de 1990, constituida por
encabalgamiento entre estudios de audiencia, de recepción y de formación de imágenes sociales
sobre los propios grupos y sobre otros, es la que investiga la comunicación en fronteras. Se toma
aquí a los medios como mediadores cognoscitivos entre el acontecer histórico y las representaciones
que de la realidad van construyendo los sujetos. Esta perspectiva se aplicó mayoritariamente en
México para dar cuenta de problemáticas que parecían propias de ese país, pero que cobran hoy una
importancia crucial para entender los fenómenos de frontera en cada uno de los cruces culturales
entre comunidades nacionales integrantes de los megabloques regionales. Entre los trabajos más
significativos de la línea de comunicación en frontera pueden mencionarse: J.C. Lozano Rendón, J.
Moreno Berry, N. Iglesias Prieto, R. Navarro Benítez, F. Toussaint Alcaraz, F. Subervi Vélez.
En el estudio de coberturas mediáticas se trabajó con preferencia en la cobertura de procesos
electorales en la mayoría de los países de A.L, por medio de la aplicación de metodologías
cuantitativas, principalmente. Ejemplificaremos con algunos trabajos, P. Arredondo Ramírez, G.
Fregoso Peralta, R. Trejo Delarbre, L. Arrieta Nieto, F. de J. Aceves González, Alva de la Selva, F.
Álvarez, C. Lins da Silva, G. Giménez, F. Fernández, A. Pacca de Almeida Wright y A. da Costa, J.
Protzel, O. Landi, Saballos Ramírez. Asimismo, pudo registrarse el surgimiento y fortalecimiento de
una línea de estudio del espacio público, los conflictos y la modalidad que adquiere su representación
en el discurso de la prensa (Bonilla Vélez y García Raya).
Descargar