editorial0704 - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anuncio
A diez años de la transferencia
Comenzando a tematizar los diez años de la
transferencia (que se cumplieron el 1º de enero
del corriente año), en esta editorial nos gustaría
plantear cómo estamos perfilando en la
actualidad la integración de las instituciones
formadoras en las políticas educativas de la
Ciudad de Buenos Aires.
Es evidente que, en 1994, la transferencia de las
instituciones de la órbita nacional a la Ciudad
generó una enorme movilización institucional y
personal. Hubo que comenzar a adecuar
cuestiones
normativas,
salariales,
organizacionales y curriculares. Y también, no
está de más decirlo, tradiciones y algún que otro
prejuicio... Un proceso trabajoso que hizo
necesario poner mucho esfuerzo y energía y que
aún nos interpela con tareas inconclusas...
Sin embargo, rápidamente comenzaron los
procesos de acreditación institucional para el
nivel terciario en las escuelas e institutos que
cuentan con más de un nivel educativo y para
todo el establecimiento en el caso de los
restantes IES. La energía entonces se volcó a
realizar diagnósticos de fortalezas y debilidades
institucionales, a construir proyectos que
atendiesen esas realidades, a llevarlos adelante
creando nuevas estructuras institucionales y a
reflexionar sobre sus resultados... Nuevamente
una intensa actividad interna.
La acreditación sentó las bases para cambios
normativos: muchas instituciones comenzaron la
construcción de nuevos Reglamentos Orgánicos.
Y también para los cambios curriculares
necesarios en el mejoramiento de la calidad
pedagógica en la formación docente. Entonces,
en el marco de los criterios de carácter nacional
y jurisdiccional, los esfuerzos se dirigieron hacia
la recuperación de experiencias exitosas, la
construcción de propuestas, muchas discusiones
y,
desde 2002, el comienzo de la
implementación de nuevos diseños curriculares
para la formación docente. Un proceso todavía
en curso...
Esta revisión riesgosamente sintética permite sin
embargo ubicar el contexto de lo más importante
que queremos presentar en esta nota editorial.
Hoy pensamos que, además de seguir
trabajando intensamente en sus desafíos
normativos, organizacionales y curriculares, las
instituciones formadoras se encuentran en un
muy buen momento para ampliar los procesos
de interlocución con los debates y las políticas,
proyectos y programas de los otros niveles del
sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires;
niveles para los cuales se forman docentes. El
encuentro de formadores-as del año pasado
mostró la presencia de los desafíos que la cruda
y cambiante realidad educativa está planteando
a la formación docente.
Por supuesto, estamos convencidos-as, que
formar docentes con un título de validez nacional
no se reduce a formar sólo para una jurisdicción
y , menos aún, para una gestión de gobierno.
Sabemos que estamos formando a docentes que
van a trabajar en los próximos treinta o cuarenta
años en cualquier lugar del país. Pero también
estamos convencidos-as de que las discusiones
político-educativas jurisdiccionales no deberían
estar ausentes en los debates pedagógicos que
se dan en las instituciones formadoras.
Por ello, en coordinación con otras dependencias
de la Secretaría de Educación – en particular con
la
Dirección
de
Currícula,
estamos
profundizando una línea de trabajo
sistemático dirigida a la presentación y
análisis de diferentes iniciativas que están en
marcha. Proyectos y programas que apuntan a
fortalecer la capacidad de las escuelas de
ofrecer experiencias educativas ricas,
de
disminuir las tasas de deserción o repitencia, de
interpelar a quienes están afuera de la escuela
para que reingresen a sus aulas y terminen la
escolaridad obligatoria... En suma, contribuir a
consolidar una escuela inclusiva con calidad
creciente.
Esta línea de trabajo que comenzara en 2003
con las jornadas sobre políticas plurilingües de
la Ciudad de Buenos Aires y la formación
docente en el área de Lenguas Extranjeras,
continúa a través de las actividades que seguirán
tematizando las nuevas formas de evaluación
de desempeños docentes, las hipótesis de
trabajo y los logros del programa de “Deserción
Cero" (Becas estudiantiles, Cursada por
materias, Clubes de Jóvenes, etc.), y muchos
otros proyectos (“Grados de aceleración”,
“Puentes escolares”, “Aprender trabajando”,
etc.) en los cuales se están jugando definiciones
sobre la escuela que sería más que interesante
debatir con formadores-as de docentes y que
estos-as a su vez, los integren como contenidos
o como espacios de pasantías o prácticas.
Además, en esta misma dirección, algunos-as
docentes de nuestras instituciones formadoras
serán convocados-as a participar en el
análisis de los resultados de la evaluación de
desempeños de alumnos-as primarios-as
realizada durante el período 2001- 2003 en
tercero, quinto y séptimo grado del nivel
primario en la Dirección de Investigación de la
Dirección General de Planeamiento. Se trata de
un profundo trabajo de interpretación sobre las
pruebas tomadas, cuestionarios a docentes y
mapas curriculares coordinado por especialistas
de esa Dirección y de la Dirección de Currícula.
Esta es una apretada síntesis de una línea de
trabajo que iremos desarrollando en conjunto.
Este proyecto, entre otros de la DGESu, se
propone fortalecer a nuestras instituciones
formadoras en su papel de referentes de los
debates pedagógicos de punta y la
producción crítica de nuevos interrogantes.
Graciela Morgade
Descargar