Espronceda (1808

Anuncio
Espronceda (1808-1842)
Conoció la prisión como opositor al absolutismo. Vivió en Portugal y se casó con Teresa
Mancha. Fue diplomático en diferentes países de Europa. Su Romanticismo fue liberal
exaltado y revolucionario.
Obras:
El Diablo Mundo ( poema que no terminó), lírico, filosófico y social.
El Estudiante de Salamanca (poema narrativo).
En su obra excesos del Romanticismo:
-cambios de metros,
-sonoridades retumbantes,
-rimas de efecto.
Poemas sobre marginados y rebeldes. Por ej.:
La canción del pirata, leída en clase.
El pirata aparece representado como figura heroica. La imagen literaria de la identificación
entre el personaje y el propio barco consigue en ocasiones desdibujar los límites entre lo
animado (el pirata) y lo inanimado (el bajel). Personaje perseguido pero al mismo tiempo
temido. Personaje marginado que rechaza la sociedad bien pensante.
La libertad es su máximo ideal. Se narra la historia de un “pirata”, que siguiendo sus ideales
de libertad, se va a la mar con su velero donde nadie le va a imponer ninguna ley y donde es
libre, desafiando a la muerte, que no teme.
La canción del pirata es un poema lírico, de métrica muy variada aparentemente
descomponible en dos partes:descripciòn y monòlogo.
Cambios de ritmo y longitud de los versos. Los versos del comienzo, que son de ocho
sílabas, dan paso a los tetrasílabos, de cuatro, cuando la actitud rotunda del pirata necesita
un ritmo más rápido. Se utilizan mucho las metáforas (figura retórica que consiste en la
identificación simbólica entre dos términos, “sus dientes son perlas”) por ejemplo el estribillo
final.
Espronceda exalta la existencia del pirata libre, en íntimo contacto con la Naturaleza,
sacudido por los elementos (tormentas, vientos, olas) y frente a lo exótico de los países
como Estambul, rebelde a toda autoridad. La Naturaleza desapacible de los románticos, que
al mismo tiempo atrae y atemoriza al hombre.
Bécquer (1836-1870)
Se llamaba en realidad Gustavo Adolfo Domìnguez Bastida, pero usó el segundo apellido de
su padre. Viajó de Sevilla a Madrid para ser escritor. Allí conoció grandes penurias
econòmicas y amarguras en su vida familiar y sentimental; se mantuvo colaborando a
periòdicos. Muere muy joven de tuberculosis.
Romàntico tardìo. Gran poeta, cabeza de la lìrica contemporànea; influjo sobre Machado,
Jimènez etc.
Lirismo intimista, sencillo de forma pero que consigue expresar emociones muy hondas.
Obras:
Leyendas (en prosa, temas misteriosos y sobrenaturales). Salieron en periòdicos y revistas.
Todas toman como punto de partida una leyenda tradicional de un lugar, de España, pero no
solo.
Cartas desde mi celda (escritas durante una estancia de reposo en el monasterio de
Veruela).
Rimas: editadas despuès de su muerte por algunos amigos, 84 poemas, que se suelen
dividir en cuatro grupos:
primer grupo: sobre el poeta, la poesìa, la inspiraciòn;
segundo: visiòn positiva y confiada del amor y de la amada, el amor exaltado, el
enamoramiento;
tercero: el màs abundante cuerpo de poesìa becqueriana, rimas amargas y dolientes sobre
el amor, el desengaño, dictadas por sus propias vivencias.
cuarto: la angustia de vivir, el miedo a la soledad y a la muerte .
Rima LIII, leìda en clase.
“Volveràn las oscuras golondrinas…”
El tema del poema es la pérdida, al parecer irreparable, del amor gozoso “que no volverá”.
Como es habitual en Bécquer, utiliza una estructura paralelística, que varía ligeramente al
final, en la última estrofa doble que es la que contiene la clave del tema. La estructura interna
es, pues, ascendente. El clímax está al final. Las golondrinas y las madreselvas que ocupan
las dos primeras estrofas, son elementos de la naturaleza, testigos del amor que “no
volverán”. El tema amoroso es típicamente romántico y adquiere un mayor dramatismo al
tratarse de un amor que fue gozoso y que ahora ya se ha perdido.
Todo el poema se dirige a un tú femenino, sin voz, que se convierte en un interlocutor mudo,
pero que está presente. Es algo muy característico de Bécquer. La mayoría de sus Rimas
tienen esta estructura apelativa.
El ritmo del poema, además de por la rima, se consigue por medio de los paralelismos (la
misma estructura gramatical en varios versos) y anáforas ( repeticiòn de una misma palabra
al comienzo de varios versos) abundantísimos en esta Rima y en general en toda su obra; la
estrofa primera (cuatro primeros versos) es paralela a la tercera; y la segunda tiene la misma
estructura que la cuarta. La quinta estrofa tiene también elementos comunes con la primera y
la tercera.
La anáfora resalta dos palabras clave: “Volverán”, es decir, la naturaleza seguirá su curso
cíclico, todo seguirá igual, “Pero” el amor “no volverá”.
Resumiendo, el poeta se dirige a una amada casi con un carácter divino. En conjunto, pues,
una poesía en la que el fondo y la forma están estrechamente relacionados. A resaltar el
tema contribuye la estructura paralelística y las anáforas.
Leopoldo Alas (1852-1901)
Seudònimo Clarìn. Se educò en Madrid y Toledo. Fue catedràtico de Derecho y crìtico
literario y tambièn novelista. Su obra maestra es La Regenta.
La Regenta
La historia tiene lugar en Vetusta (“vieja”) y sus alrededores, que físicamente se
corresponden con Oviedo.
La sociedad de Vetusta es tradicionalista y conservadora.
Ana Ozores,la Regenta es una mujer joven, soñadora, insatisfecha, religiosa e infeliz, casada
con D.Victor Quintanar, que al final de la novela se verà abandonada por todos.
Engaña a su marido con Alvaro Mesìa, un mujeriego y seductor provinciano que al final mata
a don Victor. Don Fermìn de Pas es el confesor de Ana.
Otro personaje es Obdulia, la criada.
Don Victor es mucho màs viejo que su mujer y tiene con ella casi una relaciòn de padre.
Magistrales las descripciones y la penetraciòn psicològica del autor; las circunstancias
sociales influyen sobre los personajes, rasgo èste Naturalista (vèase el Determinismo).
Comentario del fragmento leìdo en el aula.
En este fragmento el autor utiliza, por ej., el estilo indirecto libre cuando habla Obdulia,
cuyas palabras reflejan las opiniones de la sociedad tradicionalista de Vetusta.
Descripción de Ana Ozores y de su habitación: Ana antes de la confesiòn general, repasa su
vida;
Nostalgia de la madre;
Necesidad de ternura;
Rebeldìa reprimida;
Ansia de un hijo.
Galdòs (1843-1920)
Viviò casi toda su vida en Madrid. Conociò las obras de los grandes autores europeos de la
època. Liberal, tomò parte en la vida poliìtica de su paìs. En sus ùltimos anos conociò
problemas econòmicos y perdiò la vista. Se dedicò a escribir durante casi toda su vida.
Autor de màs de 100 novelas.
Obras:
Los “Episodios Nacionales“: se proponen ofrecer una visiòn novelada del siglo XIX; equilibrio
mirable entre historia e invenciòn.
Las “novelas de tesis”: demasiado evidente el propòsito de atacar la intransigencia y el
fanatismo, no muy logradas desde el punto de vista artìstico.
Las “Novelas espanolas contemporàneas”; obras maestras en las que aparecen todos los
tipos de Espana, todos los ambientes, todas las clases sociales. Madrid es la ciudad que
“resume” todo el paìs. “Fortunata y Jacinta” es la novela màs famosa de esta serie y la obra
maestra de Galdòs.
“Misericordia”, novela a la que pertenece el fragmento leìdo en clase, forma parte de las
llamadas novelas espiritualistas.
La trama ocurre en Madrid. Protagonista es Benina, criada de Francisca, doña Paca, viuda
arruinada. Benina,con abnegaciòn, para mantenerla se dedica a mendigar , pero se lo
oculta. Cuenta a su senora que trabaja en casa de un sacerdote, don Romualdo. Al final de
la novela,a la viuda le corresponde una cuantiosa herencia, pero ella se avergüenza de
Benina que se marcha, vìctima de la ingratitud de su ama.
Doña Paca es la representante de una clase media venida a menos que aùn quiere
“aparentar”. Lugares de la ciudad descritos con todo detalle. El tono de la narraciòn es
coloquial e irònico.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Naciò en Bilbao. Fue catedràtico de griego en la universidad de Salamanca y luego rector. Se
opuso a la dictadura de Primo de Rivera y tambièn a Franco. Gran preocupaciòn por España.
Filòsofo y escritor, cultivò todos los gèneros literarios. Dos los polos de su pensamiento:
El problema de España, tema tìpico de la G. del 98;
El sentido de la vida del hombre.
Muchos los ensayos dedicados al problema de España y a la preocupaciòn por su futuro,
recogidos en “En torno al casticismo” y en otros libros.
“Vida de don Quijote y Sancho”, interpretaciòn del libro de Cervantes: dualidad del alma
espanola, realismo e idealismo.
Meditaciones sobre el sentido de la vida: ùnico tema de la filosofìa es para Unamuno el
hombre de “carne y hueso” y el problema de Dios. Unamuno se debatiò entre fe y razòn
durante toda su existencia. Sobre este tema escribiò “Del sentimiento tràgico de la vida”. Fue
tambièn narrador, poeta y dramaturgo.
“En torno al casticismo”: ensayos sobre España y sobre Castilla, su paisaje y su “espìritu” y
su esencia:lo castizo.
Fragmentos leìdos en el aula.
Primer fragmento:comparaciòn (analogìa) entre el mar y la historia y la intrahistoria.
Superficie:historia (la de los grandes hechos y hombres famosos); profundidad: la
intrahistoria (de los humildes y de las vidas comunes)
Segundo: el tema de España: ”Habrà jòvenes, pero juventud falta”. La sociedad y la vida
intelectual en España son agua estancada. No hay espacio para nada nuevo, para nada
espontàneo. Lo viejo prevalece.
Antonio Machado (1875-1939)
Pasò su juventud en Madrid y viajò varias veces a Parìs. En 1907 se va a Soria,como
profesor de francès. En Soria se casa con Leonor,una muchacha de 16 anos. Ella muere
pocos anos despuès. Machado deja Soria. Serà profesor en Baeza, Segovia y Madrid.
Partidario de la Repùblica, muere en Francia.
En sus comienzos, Machado sigue el Romanticismo de Bècquer y el simbolismo. Luego
hablarà de su poesìa como “palabra esencial en el tiempo”: es decir, quiere expresar lo
esencial, lo màs profundo,pero siempre en relaciòn con el tiempo, con el momento històrico.
Luego, modernismo intimista.
Ademàs, Machado quiere expresar los “universales del sentimiento”: es decir, los
sentimientos universales que se refieren al tiempo, a Dios, a la muerte. Importante el
simbolismo machadiano, el agua,el camino,la tarde como sìmbolos de estados de ànimo o
de realidadades màs profundas.
“Campos de Castilla”, libro fundamental. Temas: el paisaje como proyecciòn de los
sentimientos del poeta y poemas inspirados por la enfermedad y muerte de Leonor. Tambièn
crìtica social a la sociedad de la España de su època, atradasada e injusta.
En su ùltima època, Machado escribe poemas de tema filosòfico.
Anàlisis del poema XXIX de Campos de Castilla, leído en clase.
Este poema es un romance ( tipo de estrofa con versos de 6 a 8 sìlabas,tìpica de la tradiciòn
poètica española).
Para lograr mejor el ritmo del poema, Machado usa el encabalgamiento (figura literaria que
consiste en no respetar la pausa al final del verso y continuar la misma oraciòn en el verso
siguiente).
Sìmbolo tìpico de Machado: el camino.
Para Machado la vida es un camino sin recorrer, que nosotros debemos descubrir y crear
(Caminante, no hay camino.) Nuestras decisiones marcan su rumbo. Pero cuando hacemos
algo, ya no lo podemos cambiar(…y al volver la vista atràs.). Podemos intentar seguir el
camino de otro, pero no copiarlo (…sino estelas en la mar).
J.R. Jimènez (1881-1958)
Llamado el “andaluz universal”. Toda la vida consagrada a la poesìa. En sus primeras obras
influjo modernista, pero luego desarrolla un estilo personal que buscaba la perfecciòn formal
y la pureza. Despuès de la guerra civil se exilia en Amèrica, donde fue profesor en varias
universidades. Recibe el Nobel en 1956. Muere en Puerto Rico.
Para èl la poesìa es sed de belleza, es decir expresiòn de todo lo bello; modo de
conocimiento, porque permite llegar a la verdad màs profunda de las cosas y tambièn
deseo de eternidad.
Trayectoria poètica:
En los comienzos, poesìa pura, en el sentido de sencilla, siguiendo el ejemplo de Bècquer;
luego la etapa modernista, con valores sensoriales (elementos referidos a los cinco
sentidos, vèase la sinestesia, figura retòrica tìpica del Modernismo, que une sensaciones
pertenecientes a sentidos diferentes) pero al mismo tiempo ìntima y personal. A esta època
pertenece una obra maestra como “Platero y yo”; despuès superaciòn y rechazo del
modernismo: la poesìa “desnuda” o sea esencial, de gran concentraciòn emotiva.”Diario de
un poeta recièn casado” es una obra fundamental en las letras españolas de este periodo.
Ultima etapa,poesìa metafìsica con rasgos de misticismo, diàlogos con un Dios que Jimènez
identifica con la belleza o con la naturaleza. Incesante deseo de renovaciòn en toda la
trayectoria poètica de Jimènez.
Anàlisis de El viaje definitivo de “Poemas Agrestes”, leído en clase.
Contraposiciòn entre lo transitorio y lo permanente . La repeticiòn de “y” da el ritmo al poema.
El texto se organiza en tres partes: la primera comprende del primer verso al sexto y trata
sobre el transcurso normal de la vida en el entorno donde viviò el poeta; la segunda, que
corresponde desde el verso séptimo al décimo, el autor contempla el hecho de que morirán
igualmente aquellos que le amaron mientras que nacerán otros y su espíritu irá de un lado a
otro, sin rumbo fijo, por su huerto, nostálgico; y la última parte, desde el verso once hasta el
número catorce, donde Juan Ramón Jiménez sintetiza todo lo anterior reiterando que tras la
muerte lo perderá todo mientras que la vida, indiferente, continúa su fluir. El tema de la
muerte es central en el poema, pero es un hecho de nula trascendencia para el mundo y la
naturaleza en su conjunto, para los cuales nada cambia ni cambiarà.
F. Garcìa Lorca (1898-1936)
Nace en Fuentevaqueros. Estudia en Madrid. En la Residencia de Estudiantes conoce a
otros artistas y poetas. En 1929 va a Nueva York como becario. En 1932 funda “La Barraca”
que lleva el teatro español clàsico y moderno por los pueblos de Espana. En 1936 es
asesinado por los falangistas.
La personalidad de Lorca presenta dos caras: por un lado vital y simpàtica, por el otro
angustiada y frustrada.
Asì, central es el tema del destino tràgico, como el de la frustraciòn, y tambièn el tema de la
imposibilidad del amor y la opresiòn.
En sus obras lo culto y lo popular van juntos, rasgo este tìpico de la Generaciòn del ‘27.
En 1921 publica “Libro de poemas” donde evoca su infancia como un “paraìso perdido”,
ùnica edad feliz de la vida. En 1928 publica “Romancero gitano”. Lorca canta los
gitanos,marginados, y declara toda su simpatìa hacia ellos. El mundo gitano se convierte
aquì en un mito. El libro representa el encuentro perfecto entre lo culto y lo popular. La obra
tiene gran èxito. Durante su estancia en Nueva York nace “Poeta en Nueva York”,obra
maestra del Surrealismo. El poeta define a la ciudad como “geometrìa y angustia”: todo es
injusticia social, deshumanizaciòn, alienaciòn. Solo los negros (ellos tambièn marginados)
conservan, en este ambiente de pesadilla, su humanidad. En el “Llanto por Ignacio Sànchez
Mejìas” Lorca describe la muerte su un torero amigo suyo durante una corrida. Otras obras:
“Divàn del Tamarit” y “Los sonetos del amor oscuro”, donde Lorca alcanza su cumbre
poètica.
La casa de Bernarda Alba, fragmento leído en clase.
El tema central aparece normalmente a causa de un conflicto, de un amor imposible y la
oposición entre el amor y el deseo con la frustración y la desgracia como final. Los
personajes sufren por la opresión de la clase social en que viven. Esta obra se basa en la
realidad de aquella época, en lo que lo primordial era mantener el Orden y la reputación de la
familia de cara al pueblo.
En la obra se desarrolla el conflicto cuando la madre impone a sus hijas su voluntad de luto
permanente, excepto a la mayor, que por ser la mayor y la heredera de la fortuna de su
padre, la quiere casar con Pepe el Romano, quien realmente querìa a la más pequeña. A
partir de este momento se crea un conflicto entre ellas que explotará de un momento a otro.
El drama de la obra surge del choque de dos voluntades; de la voluntad sorda y rebelde de
las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre
dependiente del miedo a las murmuraciones. El suicidio de Adela responde a la lógica interna
de la obra, ya que Adela intenta ser libre para no depender de su madre. Las hijas de
Bernarda han recibido una educación en la cual el eje principal es el hombre. La mujer queda
reducida a un segundo plano.
Tema de la honra: la familia de Bernarda Alba es una familia procedente de una clase social
alta, y Bernarda quiere defender su reputaciòn, pase lo que pase.
En el fragmento leído en el aula, contraposiciòn de dos espacios:la casa, espacio de la
mujer, de tristeza y sombras; el campo, espacio del hombre, de luz y alegrìa.
Bernarda impone el luto a sus hijas, que reaccionan de diferentes maneras, creando un
conflicto.
Temas de Lorca en esta obra y en todas: la pasiòn enfrentada a trabas y barreras, la
frustraciòn, la opresiòn, el amor imposible, el destino trágico.
C.Josè Cela (1916-2002 )
Empezò varias carreras, sin terminar ninguna. Desde 1942, ano en el que apareciò su
primera novela, se dedicò por completo a la literatura. Fue poeta y autor de libros de viajes,
pero sobre todo novelista.En 1989 gana el Nobel.
Este autor tiene un concepto muy negativo del mundo, “la vida no es buena y el hombre
tampoco lo es”. Pero, por encima de todo, Cela es un virtuoso del idioma, su estilo domina
todos los registros lingüìsticos.
Su primera novela fue “La familia de Pascual Duarte”. En 1951 sale “La Colmena”; una
novela que traza un cuadro del Madrid de la posguerra, con màs de trescientos
personajes,sobre todo despreciables y vulgares. La obra es publicada en Buenos Aires para
evitar la censura franquista, que no podìa tolerar una imagen tàn escuàlida de la sociedad
espanola. Evidente, en la novela, la miseria, polìtica y moral, de la època.
Como primera circunstancia notable se puede decir que Cela busca una novela que sea
reflejo de la realidad. Es un testimonio social. Es frecuente el tratamiento del hambre
(dinero o comida) y la penuria económica. En definitiva la verdadera intención del autor era
reflejar negativamente las circunstancias de aquellos anos.
Ningún personaje destaca lo suficiente como para considerarlo como protagonista de la
novela. El protagonista es el personaje colectivo. Es una galería de personajes mediocres y
de baja talla moral. La intención de Cela es reflejar en todo momento la sociedad española
de la posguerra, y más concretamente el reflejo de la vida cotidiana de la gente de Madrid.
Cela es un gran estilista recordando las características del realismo social, movimiento
literario en el cual està encuadrado La Colmena, los diálogos expresan el habla de cada
estrato social.
Comentario fragmento leìdo en el aula.
Cela caracteriza a sus personajes fìsica y psicològicamente.Todos despreciables, reflejo de
una sociedad sòrdida. Frecuentemente dicha caracterizaciòn se basa en comparaciones y
contrastes entre ellos.
El tìtulo establece un contacto con el mundo natural: la ciudad es una colmena, llena de
personas, donde cada cual tiene su puesto.
Descargar