Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Programa de la Materia Historia de las Ideas y los Procesos Políticos II. Año 2015 Prof. Titular: Dr. Guillermo O. Quinteros Prof. Adjunto: Dr. Mauricio Schuttenberg JTP: Lic. Sandra Santilli Ay: Lic. Paula Salguero Ay: Lic. Inés M. Hayes Ay: Lic. Juan Manuel Foutel Ay: Lic. Julián Fontana Ay: Lic. Vanesa L. Ramos 1 Fundamentación. “…cada final en la historia contiene necesariamente un nuevo comienzo: este comienzo es la promesa, el único ‘mensaje’ que le es dado producir al final. El comienzo, antes de convertirse en un acontecimiento histórico, es la suprema capacidad del hombre… Este comienzo es garantizado por cada nuevo nacimiento; este comienzo es, desde luego, cada hombre.” (Arendt, Hannah: 1951) La Cátedra II de Historia de las Ideas y los Procesos Políticos es un recorte particular de la historia; una historia que, como toda disciplina, puede ser acotada en el tiempo y en el espacio, y abordada de diversos modos. La materia toma como punto de partida al Mercantilismo, el cual, impulsado por los “descubrimientos” -el de América, entre otros- dará lugar, con el tiempo, a la emergencia del capitalismo. Un “proceso civilizatorio” (Elias, N: 1993; Ribeiro, D:.1971) que adquiere ribetes mundiales y al cual algunos autores, en diferentes épocas, han denominado Mundialización (Amin, S: 1997); Aldea Global (Barraclough, G: 1964); Economía mundo europea (Wallerstein, I: 1974) y, más recientemente, Globalización (Ianni, O: 1998). Como consecuencia de estos enfoques se tiende a pensar al mundo como una unidad, aunque predominando las visiones eurocéntricas que ponen el acento en las dicotomías centro/periferia, adelanto/atraso, etc. Tales visiones predominan también en otros planos, por ejemplo, al evaluar las ideas y los hombres que la produjeron. En términos generales, ello ha supuesto una Europa adelantada en la que emergieron ideas originales y una periferia atrasada en donde nada nuevo podía surgir. Se parte aquí de una perspectiva que recupera la idea de proceso mundial, adoptando un enfoque que permite observarlo como algo dinámico, diverso y variable. De este modo se eluden tanto los enfoques eurocéntricos como los excesivamente localistas, dado que éstos no posibilitan detectar la complejidad de los debates ideológicos en la historia y la singularidad de las ideas en el momento en que fueron planteadas. Desde el punto de vista de los contenidos, la materia se estructura a partir de interrogantes implícitos con los que va a enfrentarse el futuro Comunicador Social, ya sea que actúe laboralmente en los medios periodísticos, dentro de las instituciones privadas o del Estado, en la actividad académica, u otras. Frecuentemente en el lenguaje cotidiano, tanto académico como mediático, suele calificarse a las personas utilizando 2 adjetivos que denotan un posicionamiento ideológico, a saber: liberal, socialista, conservador, etc. Por extensión: ¿cómo podría calificarse a quienes defienden los derechos de las minorías étnicas, los de la mujer, los de los homosexuales o el de libertad de palabra? La utilización de aquellos términos como adjetivos no parece ser de utilidad para definir las tendencias ideológicas respecto de las actitudes de las personas, ni para identificar una ideología en particular. Para hacerlo es preciso partir de considerar un conjunto de ideas que, articuladas entre sí, se constituyen en una manera de comprender el mundo (pasado y presente), es decir, una ideología. Reconocerla implica explorar en los orígenes y en el período en que podrá identificarse como tal. Pero ninguna ideología es algo estático que permanece inmutable en el tiempo, sino que cambia, evoluciona, establece matices contradictorios al interior de la misma, redefine sus bases de sustentación, plantea acciones conforme a circunstancias históricas específicas, etc. No obstante, mantiene un tronco común que es la clave de su supervivencia en el tiempo. Por lo expuesto, cada una de las unidades del Programa responde a la necesidad de estudiar la conformación de las variadas maneras de concebir e interpretar el mundo, indagando en las matrices de pensamiento que, a pesar de un “posmodernismo” más lábil a la hora de definir un conjunto de ideas, en general continúan siendo operativas para los debates políticos actuales. Se ha seleccionado una serie de autores (intelectuales y actores políticos) tanto argentinos como extranjeros, cuyos desarrollos en el plano de las ideas son expresiones singulares de una época y de corrientes de pensamiento inscriptas en la historia. En lo fundamental, se intenta establecer una labor de doble entrada que posibilite al alumno, por un lado, identificar en las obras elementos propios de cada tradición y, por otro, dimensionar la complejidad que esos discursos adquieren en el anclaje histórico particular. Se ha procurado no repetir textos de autores que son analizados en otras materias de la carrera, aunque en varios casos volver sobre ellos resulta inevitable. Objetivos Generales: lograr que los estudiantes a) Sitúen históricamente los elementos constitutivos de las distintas tradiciones del pensamiento político, sus ramificaciones y su evolución en el tiempo b) Incorporen herramientas teóricas y metodológicas que le permitan al futuro Comunicador Social -en sus prácticas- elaborar análisis fundamentados. 3 Objetivos particulares. Que los alumnos: a) Adquieran la habilidad de sistematizar, deconstruir y comprender las maneras en que las tradiciones políticas son re-significadas en espacios y tiempos diversos. b) Ejerciten la crítica académica para discriminar entre el sentido común y el saber científico. c) Reconozcan la importancia de incorporar sus conocimientos previos, en el análisis político, económico y social de la realidad histórica. d) Valoren y ejerzan la cooperación y la solidaridad a partir del trabajo tanto en el aula como en otros espacios académicos. Evaluación El alumno podrá cursar y aprobar los trabajos prácticos y rendir examen final o, además de aprobar los trabajos prácticos, cursar y aprobar el curso teórico, en cuyo caso promocionará la materia. Las notas y promedios tanto para promocionar como para aprobar la cursada de trabajos prácticos se ajustan al Régimen de Enseñanza vigente. Se obtendrán como mínimo dos notas de cada uno de los alumnos, realizándose dos exámenes parciales con sus correspondientes recuperatorios. Los Alumnos serán evaluados en función del logro de los siguientes objetivos: distinción conceptual de las diferentes matrices de pensamiento; sistematización de los conocimientos a través del análisis de textos y la elaboración de informes; capacidad para sintetizar los conocimientos y aplicarlos en situaciones concretas de análisis; participación en clase y contracción al trabajo. Otras Actividades Formativas Las actividades que ofrece la Cátedra no se agotan en el dictado de clases, sino que se concibe a la misma como un proyecto más amplio donde los estudiantes puedan tener la posibilidad de canalizar sus inquietudes en distintas iniciativas. En este sentido se ofrecen diferentes espacios para su integración, en el marco del Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad de la FPyCS, a saber: En Investigación: Pasantías y/o colaboración en el Proyecto de Investigación acreditado por ante la UNLP vigente; participación en las reuniones periódicas del 4 equipo de trabajo; consultas para la realización de los proyectos de investigación y tesis de grado; participación del “Taller de Comunicación, Política y Sociedad”. En Difusión: Se ofrece la posibilidad de participar en la experiencia de difusión y divulgación científica en los medios y soportes con los que se cuenta: Revista Cuaderno de h ideas; Colección Cuadernos de Jóvenes Investigadores; Páginas Web. En Docencia: la cátedra está abierta a aquellos interesados en formarse colaborando en las prácticas pertinentes. Programa de contenidos Unidad 1: El pensamiento liberal. El mundo moderno: definición de una matriz de pensamiento. Política, economía y sociedad según el liberalismo clásico. El cuestionamiento al Antiguo Régimen y una nueva concepción del poder. La penetración del mercantilismo y “la libertad” en América. El concepto de Democracia y de Contrato. La influencia de las ideas liberales en el Río de La Plata. El legado de la Ilustración. Ideas en conflicto: espiritualidad, racionalismo y romanticismo. La evolución de las ideas liberales durante los siglos XX y XXI. Unidad 2: El pensamiento conservador. La reacción contra la Ilustración. Una ideología de las clases dominantes. El valor de la tradición, las jerarquías y la naturaleza. El concepto de cambio en las ideas conservadoras. El conservadurismo organicista y el liberal: sus expresiones en Argentina. El rol de la Iglesia Católica en la formación de las ideas de la historia. La religión, la familia y el orden social armónico. La idea de contrato para sostener el orden. La democracia según las ideas conservadoras. El conservadurismo actual. Unidad 3: La matriz socialista. La crítica al concepto de naturaleza. El mundo material y la idea de clase. La discusión en torno a la teoría y la práctica política. El problema de la democracia para el pensamiento marxista. La cuestión de la nación y la revolución. Economía, política, cultura y sociedad. Las ideas socialistas en la Argentina: algunas claves para 5 comprender su polifonía. Reafirmación, limitaciones y cuestionamientos del internacionalismo. Del marxismo al posmarxismo. Debates actuales. Unidad 4: El nacionalismo. La estructuración del pensamiento nacionalista. El concepto de comunidad nacional y Estado. La cuestión cultural, la territorialidad y la liberación nacional. La oposición región/nación en la formación de la identidad nacional. Identidad, espíritu y conciencia. El rechazo al liberalismo y a la democracia burguesa. La oposición al colonialismo y al imperialismo durante el siglo XX. Expresiones del Nacionalismo en la intelectualidad Argentina. El principio de autodeterminación nacional. Ideas de cultura, patria y nación. Unidad 5: El pensamiento fascista. Los orígenes de una tradición intelectual europea. El período de entreguerras y el surgimiento de los partidos fascista y nacionalsocialista. El darwinismo social. Pueblo, raza y nación. La elite, el líder y las masas. La concepción orgánica de la sociedad y sus múltiples expresiones. Los totalitarismos. Conceptos políticos claves para comprender el autoritarismo en Argentina: Fuerza – Patria – potencia – militarismo. Dictaduras militares y fascismo. Programa de lecturas para las clases teóricas Clases 1 - 3: (Unidad 1) Locke, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil, (Selección). Smith, Adams. La riqueza de las naciones, Barcelona, Orbis, 1985. Malthus, R. Ensayo sobre el principio de la población, México, FCE, 1977. Keynes, John M. “El final del laissez faire”, (1926) Rawls, John. El Liberalismo Político, Barcelona, Crítica, 2004. Clases 4 y 5: (Unidad 2) Burke, Edmund. “Selección de Escritos Políticos”, (1780-1798) El descontento político, México, FCE, 1997. Hayeck, Friedrich. Camino de servidumbre, Madrid, Alianza, 1985. “Los orígenes de la libertad, la propiedad y la justicia” Fukuyama, Francis. “El fin de la historia y el último hombre”, ensayo, 1988. 6 Huntingthon, Samuel. Choque de civilizaciones, Bs. As., Paidós, 1997. Nozick, R. Anarquía, estado y utopía, México, AF, FCE, 1988. Clases 6 - 8: (Unidad 3) Moro, Tomás. Utopía, (varias ediciones) Marx, Karl. “La cuestión Judía”, en Escritos de Juventud, México, FCE, 1982. “El Manifiesto del Partido Comunista Lenin, V. I. ¿Qué hacer?, 1902. Trotsky, L. La Revolución Permanente, Bs. As., Libros de Anarres, 2007. Tse Tung, Mao. “Sobre la Nueva Democracia”, en Obras Completas. Guevara, Ernesto. “El socialismo y el hombre en Cuba”, en Ernesto Che Guevara, Obras Escogidas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1991. Hardt, Michael y Toni Negri. Imperio, Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000. Laclau, Ernesto. “Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical”, en Cuadernos del CENDES, vol 23, nº 62, pp.1-36 La razón populista, Bs. As., FCE, 2005. Clases 9 y 10: (Unidad 4) Fichte, Johan Gottlieb. Ensayo de una Crítica a toda Revelación, 1793. “Discurso a la nación alemana”, 1807 Mazzini, Giuseppe. Pensamientos sobre la democracia en Europa y otros escritos, Madrid, Tecnos, 2004. Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, prefacio de Jean Paul Sartre, México, FCE, 1994. Asia y Africa: de la liberación nacional al socialismo. (Documentos), Bs. As., CEAL, 1972. Clases 11 y 12: (Unidad 5) Bobbio, Norberto. “Teoría de las elites”, en Bobbio, Bovero y otros. Diccionario de Filosofía Política, Musolini, Benito. Memorias (notas del cautiverio), Bs. As., Ediciones DP, 1955 La doctrina del Fascismo, 1932 Paris, Robert. Los orígenes del fascismo, Barcelona, Ediciones 62, 1969, “Documentos” 7 Hitler, Adolf. Mi Lucha, varias ediciones, selección. Schmitt, Karl. El concepto de lo político, 1932. Programa de lecturas para las clases de Trabajos Prácticos Clase 1: Manual Belgrano. Escritos económicos, (selección) Sarmiento, Domingo F. Argirópolis, (Selección) Clase 2: -Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, derivadas de la ley que preside el desarrollo de la civilización en la América del Sur, Bs. As., La Facultad, 1915. -Frías, Félix. “El triunfo del gobierno de Chile y la caída de la tiranía en la República Argentina”; “Necesidad de la unión y del orden de la República Argentina”; y “Vagancia”, en Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y Construcción de una Nación, 18461880, Bs. As., Ariel, 1995, pp.151-161. Clase 3: -José Ingenieros: “Para una Filosofía Argentina” y “La formación de una raza Argentina” En: Revista de Filosofía – Cultura – Ciencia – Educación (Prol y selección Luis Rossi), Universidad Nacional de Quilmes, 1999. (Pags. 65-85) - José Ingenieros. Los tiempos nuevos, Bs. As., TOR, 1956. (varios artículos escritos entre 1913 y 1920) - Justo, Juan B. “La teoría científica de la historia y la política argentina”, conferencia Clase 4: - Manuel Ugarte. El porvenir de América Latina, (Estudio preliminar de Jorge Abelardo Ramos), Bs. As., Indoamérica, 1953. (1ª edición Edit. Prometeo, Valencia, 1910) Pags. 26-50; 93-102; 112-136; 152-160. -Aníbal Ponce. La vejez de Sarmiento, Bs. As., Librería Histórica, 2001 (Primera Edición: Bs. As., L. J. Rosso Editor, 1927) Pags. 10-25 y 161-172 Educación y lucha de clases, 1ª edición, L. J. Rosso Editor, 1936. Pags. 325-345. 8 Clase 5: -Ricardo Rojas. La restauración nacionalista, Bs. As., Peña Lillo, 1909, pp. 139-242. -Leopoldo Lugones. La Patria fuerte, Bs. As., Círculo Militar-Biblioteca del Oficial, 1930. Clase 6: - Perón, Juan Domingo. Conducción Política, 1952 - Nosiglia, Julio. El desarrollismo, Bs. As., CEAL, 1983. Selección. Clase 7: - Carlos Strasser. Las izquierdas en el proceso político argentino, Bs. As., Palestra, 1959. (Rodolfo Ghioldi, Nahuel Moreno, Quebracho -Liborio Justo- e Ismael Viñas). - Jorge Abelardo Ramos. Crisis y resurrección de la literatura argentina, Bs. As., Coyoacán, 1961 (1ª ed. 1954) Clase 8: - Héctor Agosti. Echeverría, Bs. As., Futuro, 1951 Nación y cultura, Bs. As., CEAL, 1982. (1ª ed. 1959) - Juan José Hernández Arregui. La formación de la conciencia nacional, Bs. As., Hachea, 1960. Clase 9: -“Polémica: Peronismo Revolucionario vs. Izquierda Revolucionaria”, en: R. Baschetti. Documentos (1970-1973). De la guerrilla peronista al gobierno popular, Bs. As., Ediciones de la Campana, 1995. - Revista. Los Libros, Sarlo, B; Altamirano, C y Piglia, R (Dirs), Bs. As., Intergraft, Nº 40, Marzo/Abril de 1975. Clase 10: “Actas, Reglamentos y Estatuto de la Dictadura Militar” iniciada en 1976 (“Proceso de Reorganización Nación”) Clase 11: 9 Clarín, “Con un multitudinario acto recordó el peronismo el 17 de octubre”; “Masivo acto de Luder en Córdoba”; “Alfonsín: "La opción es la democracia"” (18/10/1983). Clarín, “Hablan los candidatos del P.J. y de la U.C.R”. “Diálogo con Sábato. Para fundar la esperanza. Entrevista de Roberto Pablo Guareschi y Jorge Halperín”; “Por qué apoyamos a Alfonsín desde nuestro pensamiento católico” (23/10/1983) Ítalo Argentino Luder. El proceso argentino, Bs. As., Ediciones Corregidor, 1977. Raúl Alfonsín. La cuestión Argentina, Bs. As., Torres Agüero, 1984 10 Bibliografía general -Aboy Carlés, Gerardo. “Populismo y democracia en la Argentina Contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, en Estudios Sociales Nº 28, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. 2005 -Aboy Carlés, Gerardo. Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, Homo Sapiens, 2001. -Alabart, Mónica; Fernández, María Alejandra y Mariana Pérez (compiladoras). Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la colonia y la Revolución de Mayo, Bs. As., UNGS/Prometeo, 2012. -Alonso Paula (comp.) Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. -Altamirano, C. Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001 -Amin, Samir. Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI, 1997. -Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Londres, Verso, 1991. -Anderson, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente, Barcelona, Fontamara, 1981 -Ansaldi, Waldo, Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes, en Una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino, Bs. As. -Arendt, Hannah. ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997. -Arendt, Hannah (1951). Los orígenes del totalistarismo, Madrid, Taurus, 1998. -Banzato, Guillermo y Quinteros, Guillermo. “La inmigración en el fin de siglo: ¿Para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino?”. Publicado en Actas de las VII Jornadas Inter. Escuelas Departamentos de Historia. Neuquén, Septiembre de 1999. -Barraclough, Geoffrey. Introducción a la historia contemporánea, 1964 -Batticuore, Graciela y Sandra Gayol (compiladoras). Tres momentos de la cultura argentina: 1810 – 1810 – 2010, Bs. As., UNGS/Prometeo, 2011 -Bentham, Jeremy. Fragmento sobre el gobierno, Madrid, Sarpe, 1985 -Berkowitz, Peter. El liberalismo y la virtud, Barcelona, Andrés Bello, 2001. 11 -Bobbio, Norberto. Ensayos sobre el fascismo, Bs. As., Prometeo Libros, 2006. -Boron, Atilio. Filosofía política contemporánea. Controversias sobre globalización, imperio y ciudadanía, Bs. As., Eudeba, 2003 -Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía, Bs. As., Manantial, 2001. -Bragoni, Beatriz y Mata, Sara (Comp.) Entre la colonia y la república, Bs. As., Prometeo Libros, 2008. -Bragoni, Beatriz y Miguez, Eduardo (coordinadores). Un nuevo orden político, Bs. As., Biblos, 2010. -Cansanello, Oreste Carlos. De súbditos a ciudadanos, Bs. As., Imago Mundi, 2003. -Cerroni, Humberto. Reglas y valores de la democracia. Estado de derecho, Estado social, Estado de cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza, 1991 -Chiaramonte, J., Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires: Ariel, 1997. -Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La sociedad Global, Bs. As., Norma 21, 1999. Ciencias – Educación, (Prol y selección Luis Rossi), Universidad Nacional de Quilmes, 1999. Pags. 114-125 -Dahl, Robert. Entrevista sobre el pluralismo, Diálogo con Giancarlo Bosetti., Bs. As., FCE, 2003 -Darnton, Robert. El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural, Bs. As., FCE, 2010. -De Riz, Liliana. La política en suspenso. 1966/1976, B. As, Paidos, 2000. -De Sebastian, Luis. Neoliberalismo global. Apuntes críticos de economía internacional, Madrid, Trotta, 1997. -Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. “Las discusiones y las figuras del fin del siglo. Los años 90”. Tomo 3, Bs. As., Biblos, 2004 -Dieterich, Heinz. Chávez y el socialismo del siglo XXI, Bs. As., Editorial Nuestra América, 2005. -Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, (Hay varias ediciones) -Elias, Norbert. El proceso de la civilización, Bs. As., FCE, 1993. -Engels, Friedrich. El orígen de la familia, de la propiedad privada y del estado, Bs. As., Planeta, 1992. 12 -Esping-Andersen, Los tres mundos del Estado del Bienestar, Alfons. el Magnánim, Valencia, 1993. -Federico Neiburg y Mariano Plotkin (editores), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004. -Fradkin, Raúl (Comp). El poder y la vara, Bs. As., Prometeo Libros, 2007. -Fradkin, Raúl (Editor). ¿Y el pueblo dónde está?, Bs. As., Prometeo Libros, 2008. -Garavaglia, Juan Carlos. “A la Nación por la fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’”, Tercera serie, núm. 22, 2do semestre de 2000. -García Belsunse, César A. Una ventana al pasado, Bs. As., Instituto de Historia Política Argentina, 1994. -Gargarella, R. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Barcelona, Paidós, 1999. - Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismos, Madrid, Alianza, 1988. -Georgieff, Guillermina. Nación y revolución. Itinerarios de una controversia en Argentina (1960-1970), Bs. As., Prometeo Libros, 2008. -Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires. 2003 -Goldman, Noemí. “El concepto de ‘Constitución’ en el Río de la Plata (1750-1850), en Araucaria, primer semestre, año/vol 9, n° 017, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 169-186. -Goldman, Noemí. Lenguaje y Revolución, Bs. As., Prometeo Libros, 2008. -Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel, México, Mora, 2000, 6 tomos. -Guterres Ludwig, Fabio y Guillermo Quinteros. “Avisos publicitarios y Revolución de Mayo en la prensa gráfica. ‘El Día’, 1943-1958”, en Historia Crítica, Nº 42, septiembre-diciembre de 2010, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia de la Universidad de Los Andes, Bogotá D. C.-Colombia. -Guterres Ludwig, Fabio y Guillermo Quinteros. “Discursos publicitarios y Revolución de Mayo. El diario El Día, 1943-1958”, en Cuadernos de h ideas, Nº 4, Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad-Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, Diciembre de 2010, pp. 16-45 -Habermas, Jürgen. “Tres modelos normativos de democracia”, en La inclusión del Otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 231-246. 13 -Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Bs. As., Espasa Calpe/Ariel, 1995. - Halperín Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000. -Hébrard, Verónique y Verdo, Geneviéve (editoras). Las Independencias Hispanoamericanas. Un objeto de Historia, Madrid, Casa de Velázquez, 2013 -Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario, México, FCE, 1993. -Herrero, Fabián (comp). Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Rosario, Prohistoria, 2010 -Hobsbawn, Eric. Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As., Planeta/Crítica, 2003. -Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995. -Hobsbawn, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 2004. -Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder, 2002, Cap. 2 “Más allá del Estado”. -Holloway, John. Marxismo, Estado y capital, Bs. As., Imago Mundi, 1991. -Ianni, Octavio. Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1998. -James, Daniel. Resistencia e integración, Bs. As., Siglo XXI, 2000. -Jardin, André. Historia del liberalismo político, México, FCE, 1998 -Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Bs. As., FCE, 2004. -Lefort, Claude. “Democracia y advenimiento de un lugar vacío”, en La invención democrática, Buenos Aires, Nueva Visión, 1990, pp. 187-193. -Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional, Bs. As., Planeta-Agostini, 1993. -Marx, K y Engels, F. La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1972. -Marx, K y Engels, F. La situación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Akal, 1976. -Michels, Robert. Los partidos políticos, Bs. As., Amorrortu, 1972 -Mill, J. S. Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988. -Mill, John Stuart. Del Gobierno Representativo, Madrid, Tecnos, 1985. -Mill, John Stuart. El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1984. -Moreno, Eduardo José. “¿Lo tomo, lo dejo, lo rompo o lo uso? Concepciones sobre el Estado y estrategias políticas entre las organizaciones del campo popular” en Massetti, 14 Astor; Villanueva, Ernesto y Gómez, Marcelo (comps) (2010) Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario, Bs. As., Nueva Trilce, 2010. -Munilla Lacasa, María Lía. Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2013. -Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1995. -Natalio Botana- Ezequiel Gallo, De la República posible a la República verdadera [1880-1910], Buenos Aires, Ariel, 1997. -Natalio Botana, La tradición republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984. -Negri, Antonio. El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1996 -Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar, 1976-1983, Bs. As., Paidós, 2003. -Novaro, Marcos. Historia de la Argentina. 1955-2010, Bs. As, Siglo XXI, 2010. -Paine, Thomas. Escritos políticos, México, Guernika, 1991 -Peire, Jaime. Actores, representaciones e imaginarios, Tres de Febrero, EUNTREF, 2007. -Perelli, Carina. Matrices ideológicas y discurso político: el problema de la hegemonía. Montevideo, CIESU, Documentos de Trabajo, n.125, Montevideo, 1986. -Pérez Vejo, Tomás. “Los centenarios en Hispanoamérica: la historia como representación”, en Historia Mexicana, col. LX, núm. 1, julio-septiembre. El Colegio de México, 2010, pp. 7-29 -Pettit, Philip. Republicanismo. Barcelona, Paidós, 1999. Segunda parte: “el Estado Repúblicano” -Quinteros, Guillermo O. La política del matrimonio. Novios, amantes y familias ante la justicia, Buenos Aires, 1776-1860, Rosario, Prohistoria, 2015. - Guillermo O. Quinteros (Comp). La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, co edición del Centro de Historia Argentina y Americana y del Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad (FAHCE, FPyCS, respectivamente), Edulp, Universidad Nacional de La Plata, diciembre 2013. - Quinteros Guillermo y Fabio Guterres Ludwig. “El rol de la publicidad en la representación de la Revolución de Mayo. El diario El Día, 1943-1976”. Publicación digital del Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina. Facultad 15 de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 30 de agosto al 2 de septiembre 2011. -Quinteros Guillermo. “Medios Gráficos. Historia y Política, 1955-1990” Presentación del Dossier en Cuadernos de h ideas, N° 6, diciembre de 2012. Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad-Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. -Ribeiro, Darcy. El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear, Bs. As., CEAL, 1971. -Rocco, Christopher. Tragedia e ilustración. El pensamiento político ateniense y los dilemas de la modernidad, Barcelona, Andrés Bello, 1996. -Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Bs. As., Siglo XXI, 2004. -Saitta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Bs. As., Sudamericana, 1998 -Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), Bs. As., Planeta/Ariel, 2001. -Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE, 1989. -Sidicaro, Ricardo. La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989, Bs. As., Sudamericana, 1993. -Schuttenberg, Mauricio, “Sociología científica y ensayismo nacional popular. Un análisis de la discusión a partir de las obras de Gino Germani, Jauretche y Hernández Arregui. 2006” (en prensa) -Serrano, Enrique. Consenso y Conflicto. Schmitt, Arendt y la definición de lo político, México, Cepcom, 1998. -Spalding, Hobart. La clase trabajadora argentina: Documentos para su historia 1890-1912, Buenos Aires, Galerna, 1970. -Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Manantial, Buenos Aires, 2001. -Terán, Oscar (coord..). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Bs. As., Siglo XXI, 2004. -Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina, Bs. As., Siglo XXI, 2008. -Ternavasio, Marcela. Gobernar la revolución, Bs. As., Siglo XXI, 2007. -Tocqueville, Alexis de. La Democracia en América, Madrid, Sarpe, 1984 -Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, 1974. 16 -Weber, Max. Economía y Sociedad, México, FCE, 1984. -Worsley y Collotti Pischel, Frantz Fanon y la Revolución Anticolonial, Buenos Aires, Ediciones del Siglo, 1983. -Wright Mills, Charles. La elite del poder, México, FCE, 1963. -Zimmermann, Eduardo, Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo liberal: Argentina, 1890-1916, en Desarrollo Económico, vol. 31, No. 124, 1992. Págs. 545564. 17