programación filosofía y ciudadanía

Anuncio
PROGRAMACIÓN
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
1º de Bachillerato
Curso 2014-2015
Índice
1. Introducción…………………………………………………………………..3
2. Objetivos generales………………………………………………………......3
3. Contenidos conceptuales……………………………………………………. 4
4. Procedimientos………………………………………………………………. 6
5. Actitudes………………………………………………………………………8
6. Criterios de evaluación………………………………………………………. 9
7. Temporalización…………………………………………………………...… 10
8. Desarrollo de los contenidos……………………………………………….... 11
9. Metodología ………………………………………………………………….
10. Atención a la diversidad……………………………………………………... 56
11. Recursos didácticos……………………………………………………………56
12. Criterios de calificación……………………………………………………… 50
13. Exámenes Extraordinarios………………………………………………….. 57
14. Atención a los alumnos con la asignatura pendiente………………………. 57
15. Actividades extraescolares……………………………………………………58
1. Introducción
La materia Filosofía y Ciudadanía forma parte del Primer Curso de Bachillerato
como materia común.
Por su carácter interdisciplinar, la asignatura contribuye a la formación integral
del alumnado. Como se afirma en el Real Decreto 1467/2007, «La filosofía es una
actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras
disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el hombre, el
conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política». Entre sus principales
objetivos se encuentran el despertar la actitud crítica y participativa de los alumnos, y
potenciar la reflexión individual.
A la hora de elaborar las programaciones didácticas un problema recurrente es la
adaptación de las mismas al alumnado y al tiempo disponible para desarrollarlas. Es
preciso partir de las programaciones oficiales, tal como han sido aprobadas en las
normas legales, pero también hay que adaptarlas a la realidad concreta en las que han de
aplicarse. Por mucho que los “programadores” hayan intentado que sus propuestas sean
realistas lo cierto es que todas tienen una afán de exhautividad comprensible pero
difícilmente aplicable. La realidad pedagógica, en lo que a nuestro Departamento se
refiere, nos lleva a considerar que se pueden cumplir razonablemente los objetivos de
las diversas asignaturas sin necesidad de abarcar en su totalidad los amplios programas
oficiales. Entendemos que más importante que el cuánto se enseña es fijarse en el qué
y el cómo. Hemos de evitar contenidos que empujen hacia enseñanzas demasiado
centradas en la repetición de estructuras descontextualizadas o en la mera memorización
de teorías sin los correspondientes correlatos vitales para los alumnos. Buscaremos que
nuestro estudiantes comprendan y puedan utilizar con habilidad lo que leen, estudian o
escuchan, que sean capaces de expresarse bien, tanto oralmente como por escrito, y
que puedan hacerlo en contextos diversos.
Para ello utilizaremos temas, problemas y textos adaptados que se refieran a
hechos o ideas que se encuentran en los diversos territorios vitales, que tengan un
sentido, un propósito y una intención. El uso de textos periodísticos, literarios,
sociales... filosóficos, etc nos pueden servir para que el alumnado aprenda y se interese
con cualquiera de las materias propias del curriculo académico. En la elección de los
textos y los temas que desarrollemos tendremos también en cuenta la
interdisciplinariedad y la capacidad para plantear debates controvertidos que permitan
desarrollar sus habilidades y capacidades intelectuales, morales y sociales.
Señala Gabriel Ferraté que “miles de escolares inician la dura carrera de su
proceso de formación sin sospechar que a lo largo de ese arduo período, la mayor parte
de los conocimientos que habrán adquirido tendrán fecha de caducidad.” De hecho los
que lleguen a los últimos escalones en la ascensión hacia el saber comprobarán que, en
pocos años, una gran parte del conocimiento que acumularon está prácticamente
obsoleto.
La disponibilidad de la información es hoy tan generalizada que cualquiera con
un ratón y acceso a la Red puede alcanzar una gran cantidad de información . La
acumulación de saberes mediante métodos meramente memorísticos conforma todavía
buena parte de nuestra realidad pedagógica. Si a la fácil accesibilidad a los datos
sumamos su rápida obsolescencia entenderemos la sensación de frustración de los
estudiantes al darse cuenta de que lo que aprenden dura poco y no sirve para mucho.
En el mundo actual estamos abocados a seguir un proceso continuo de
aprendizaje, de reciclaje constante. Por ello hay que compaginar la formación
permanente con la vida profesional, la familiar y los momentos de ocio. La única forma
de sobrevivir en esa jungla de los datos es saber razonar, aprender a razonar.
No parece arriesgado afirmar que la acumulación de conocimientos va a dejar de
ser la señal distintiva de quienes se consideran intelectualmente preparados. Será la
capacidad de análisis, la de relacionar, contextualizar y comunicar, lo que constituirá la
seña de identidad de los mejor preparados. Y esas capacidades sólo las proporcionar la
aptitud para razonar. Es muy probable que en el futuro a nadie se le de un diploma por
contestar a unas preguntas, sino por saber desarrollar ideas en todos sus aspectos y
variables. Y para ello de nada servirán la mera acumulación de datos y documentos.
La capacidad de razonamiento está muchas veces atosigada por el ansia de
aportar datos, recetas o formulas trilladas. Tenemos que preparar a los estudiante para
que adquieran las capacidades mínimas que les permitan sobrevivir en un mundo cada
vez más tecnificado y cambiante. Los profesores debemos desarrollar en nuestros
alumnos un sentimiento de aprendizaje que vaya mucho más allá de nombres, fechas y
fórmulas. Tenemos que ofrecerles las claves no sólo de aprender, desaprender y
reaprender sino también aquellas que les permitan comprender y dar sentido aquello que
es realmente necesario.
En las materias de nuestro Departamento dedicaremos periodos específicos para
desarrollar técnicas de razonamiento pero además este concepto ha de impregnar de
forma permanente la práctica totalidad de los temas de las diversas materias. Los
alumnos han de saber, desde el primer día que gran parte de los conocimientos
universales están a su alcance a través de las nuevas tecnologías y de su ordenador. Pero
deben saber, además, que repetir de forma más o menos ingeniosa esos conocimientos
no tiene sentido. Que la única forma de aprovecharlos eficazmente y desarrollar todo
su potencial intelectual en cualquier actividad de su vida futura se conseguirá mediante
el uso sistemático de su capacidad crítica y relacional.
La información cambia cada pocos días, el conocimiento se renueva cada pocos
años, pero la sabiduría continua siendo la misma que permitió a SOCRATES
comprender que sólo sabía que no sabía nada.
2. Objetivos generales
a. Comprender los conceptos filosóficos fundamentales y usarlos de forma apropiada en
una discusión o en un comentario de texto.
b. Identificar los problemas filosóficos, en campos como la epistemología, la metafísica
o la ética.
c. Establecer que la finalidad de la filosofía es posibilitar el pensamiento autónomo y
crítico.
d. Definir el concepto de razonamiento y distinguir sus elementos constituyentes;
desarrollar la capacidad de razonar a partir de la defensa de una tesis y empleando
razones que la sustenten.
e. Detectar las ideas principales de un texto y resumirlo en un título; distinguir en un
texto los conceptos, la tesis y los argumentos que se emplean.
f. Reconocer, definir y relacionar conceptos filosóficos.
g. Conocer las formas de determinar la verdad.
h. Distinguir el carácter natural y cultural del ser humano y el origen biológico y
cultural de las conductas humanas.
i. Exponer el proceso evolutivo que ha dado lugar a la aparición del ser humano.
j. Reconocer la cultura como propiedad emergente en el mundo animal y no patrimonio
exclusivo de la especie humana.
k. Definir la noción de sociedad y el carácter social del ser humano, y describir las
características de las sociedades modernas.
l. Distinguir las características que definen el lenguaje humano.
m. Definir el concepto de libertad y su correspondiente de responsabilidad.
n. Precisar el fundamento, la naturaleza y la finalidad de los derechos humanos, valorar
su implantación en el mundo y explicar sus principales características.
o. Definir los conceptos de ciudadano y ciudadanía, precisar los derechos y los deberes
que le dan al ciudadano su carácter de libertad, en el sentido político del término, y
determinar las condiciones que supone la ciudadanía.
p. Precisar el carácter de cosmopolitismo y universalidad que hoy ha adquirido el
concepto de ciudadanía y concretar el papel de la educación como medio para la
consecución de los valores que la sociedad global requiere.
q. Precisar la noción de deberes cívicos como las obligaciones que, además de las
legales, ha de asumir el ciudadano y concretar los valores cívicos fundamentales.
r. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa, desarrollando actitudes de solidaridad y participación.
3. Contenidos conceptuales
Los contenidos están distribuidos en cuatro bloques temáticos:




El saber filosófico
El ser humano: naturaleza y cultura
Libertad, ética y ciudadanía
El animal político.
1. El saber filosófico
1. Mito, ciencia y filosofía
• Definición de filosofía
• La realidad como interrogante
• Las ramas de la filosofía
• La filosofía y su historia
2. Racionalidad teórica y práctica
• Definición de racionalidad
• Racionalidad teórica
• Racionalidad práctica
3. La argumentación
• La argumentación
• Argumentos deductivos y lógica
• Argumentos inductivos
• Las falacias
4. Problemas de la filosofía
• Los problemas fundamentales de la filosofía
• El problema del conocimiento
• ¿Existe la realidad?
• La relación cerebro-mente
• ¿Existe Dios?
2. El ser humano: naturaleza y cultura
5. La dimensión biológica del ser humano
• La dimensión biológica del ser humano
• Teoría de la evolución
• La teoría de la evolución en la ciencia actual
• La hominización
6. Naturaleza, cultura y sociedad
• Naturaleza, cultura y ser humano
• La naturaleza humana
• La cultura
• La sociedad
7. Símbolo y lenguaje
• El símbolo
• El animal simbólico
• El lenguaje
8. Filosofía y ser humano
• El problema de la naturaleza humana
• Principales concepciones filosóficas del ser humano
• La persona
3. Libertad, ética y ciudadanía
9. Libertad y responsabilidad
• La libertad
• Fatalismo, determinismo y libertad
• La conducta de los seres y vivos y la libertad
• Sociedad, política y libertad
• La responsabilidad
10. Principales concepciones éticas
• Moral y ética
• Principales concepciones éticas de la historia
• Justicia y felicidad
11. La ciudadanía
• El ciudadano y la ciudadanía
• Valores cívicos
• La ciudadanía en la historia
4. El animal político
12. Poder, Estado y Derecho
• ¿Qué es la política?
• El poder político
• El Estado
• Autoridad y legitimidad
• La justificación del Estado: el contractualismo
• El derecho
• Los derechos humanos
13. Estado de derecho y democracia
• Liberalismo y socialismo
• Tipos de Estado: Estado de derecho y Estado totalitario
• Modelos de democracia
• El pensamiento democrático actual
14. Medios, democracia y globalización
• Medios de comunicación de masas
• Influencia de los medios
• Participación y globalización
• La paz
FILOSOSFÍA 1º DE BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN BÁSICA para el alumnado de los grupos A , D y E
Para estos grupos se hace una adaptación que teniendo en cuenta los fundamentos y
objetivos que se han planteado en la Programación general, se ajusten más a los
alumnos concretos y al tipo de bachillerato elegido por los mismos. Es también una
programación básica para los alumnos que no aprueben en la convocatoria de junio.
TEMA I: EL SABER FILOSÓFICO Y LOS DEMAS SABERES
1. Los orígenes del saber.
2. El saber mítico: Cosmogonías y teogonías.
3. Características del saber mítico.
4. Los orígenes del saber racional en occidente: el pensamiento griego.
5. Las polis y la teoría de Vernant.
6. Sócrates como modelo de actitud filosófica: ironía y mayéutica.
7. Diferencias y semejanzas entre Mito, Ciencia y Filosofía.
8. Tipologías del conocimiento.
9. Teoría y práctica.
10. Características del pensamiento y del razonamiento filosófico.
11. Las ramas de la filosofía.
12. La filosofía y su Historia.(Sus grandes etapas)
13. Reflexión final: ¿Por qué Filosofía?
TEMA II: EL SABER CIENTÍFICO Y SU METODOLOGÍA
1. La noción de ciencia.
2. Del conocimiento precientífico a la ciencia.
3. Distinguir los saberes científicos de los que no lo son.
4. Caracterización del saber científico.
5. Hipótesis, leyes, teorías.
6. Condiciones que ha de cumplir un saber científico.
7. Clasificación de las ciencias.
8. Procedimientos más comunes en la metodología científica.
9. Los métodos científicos.
10. Los enunciados teoréticos y la pirámide de la ciencia.
11. .Los modelos metodológicos de la ciencia.
i. El modelo de la ciencia clásica: Aristóteles.
ii.
El modelo inductivista de Carnap.
iii.
El modelo deductivista de Popper.
TEMA III: EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DE LA VIDA.
1.
2.
3.
4.
5.
Concepto y origen del universo.
Breve historia del universo y su evolución.
Evolución del universo y evolución de la vida.
¿Hacia donde va el universo?
El origen y la evolución de las especies.
TEMA IV: LOS PROCESOS DE HOMINIZACIÓN Y
HUMANIZACIÓN
I.
LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción.
La historia de la humanidad.
El hombre en el árbol de la vida.
De los antropoides a los homínidos.
La bipedestación cambio decisivo en la especialización de
los homínidos.
6. Los eslabones del proceso de hominización.
7. Los primeros homo: el hábilis y el ergaster.
8. La salida de África: el homo erectus.
9. El homo antecesor
10. El homo de neandertal.
11. El homo sapiens.
II.
HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN.
1. El desafío ecológico: La respuesta del homo al medio.
2. Hominización y juvenilización.
3. La relación dialéctica mano/cerebro.
III.
EL MUNDO HUMANO
1. La apertura al mundo.
2. La construcción del mundo humano.
3. Las características del mundo humano.
IV.
REFLEXIÓN FINAL.
TEMA V:
NATURALEZA Y CULTURA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El aprendizaje social.
La cultura en los primates no humanos.
Lenguaje y cultura.
Rasgos culturales ponderables e imponderables.
La ciencia como realidad cultural.
La religión como realidad cultural.
7. Lenguaje y cultura.
TEMA VI: EL LENGUAJE Y LA LÓGICA.
1.
2.
3.
4.
Lenguaje natural y lenguaje artificial. Las paradojas del lenguaje.
El lenguaje formal y sus componentes.
El concepto de lógica.
El razonamiento y sus tipos.
TEMA VII:
RAZONAMIENTO Y LOGICA.
LOGICA DE PROPOSICIONES.
1.
La noción de Proposición.
2.
Los elementos de las proposiciones.
3.
Los símbolos de la lógica de proposiciones.
4.
Variables, valores, conectivas y símbolos auxiliares.
5.
Los principios lógicos aplicados a las proposiciones.
6.
El conjunto de las conectivas y determinación de valores.
7.
La transformación de unas en otras proposiciones de igual valor con
distintas conectivas.
8.
Comprobación de fórmulas por tablas de verdad.
9.
Las reglas de la deducción natural. Demostración de argumentos por
medio de las reglas.
TEMA VIII: LOGICA DE CLASES. EL SILOGISMO
I La Lógica de Clases.
1. La noción de clase. Simbolización y relaciones entre clases.
2. Operaciones con clases.
3. La clase universal y la case nula o vacía.
4. La interpretación de las proposiciones en términos de lógica de clases.
5. Simbolización de las proposiciones como operaciones con clases.
6. La existencia o inexistencia de miembros de una clase en la lógica moderna.
II El silogismo
1. El silogismo clásico. Nomenclatura
2. Los términos del silogismo.
3. Determinación de la distribución de los términos.
4. Las reglas del silogismo.
5. Representación y comprobación de los silogismos por diagramas de VENN
ANEXO A LOS TEMAS DE LÓGICA:
Las falacias: definición y tipos de falacias.
TEMA IX: ÉTICA Y CIUDADANÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La conciencia moral. El margen de nuestra libertad.
Los sentimientos morales según HUME.
Moral y Ética.
Teorías éticas.
Teorías y sentimientos.
Los derechos. El derecho positivo.
La Naturaleza humana: libertad y dignidad.
TEMA X: EL CIUDADANO Y LA CIUDADDANÍA.
1.
2.
3.
4.
5.
El concepto de ciudadanía.
Constitución ciudadanía y organización social.
Ciudadano estatal y cosmopolita.
Valores cívicos.
La ciudadanía en la historia.
TEMA XI: ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El poder político y el Estado.
Los tipos de Estado.
Autoridad y Legitimidad.
El Derecho.
Legalidad y legitimidad.
El estado de derecho.
Modelos de democracia.
Para los Grupos B y C de Bachillerato la programación se distribuirá de la siguiente
manera, ajustándose en el resto a la Programación general:
UNIDAD 1. EL SABER FILOSÓFICO
Tema 1. Filosofía y ciencia
1. ¿Qué entendemos por conocimiento?
2. Conocimientos acríticos
3. Conocimientos críticos: Filosofía y ciencia
Tema 2. La racionalidad
1. Concepto de racionalidad
2. Racionalidad teórica
3. Racionalidad práctica
Tema 3. Problemas de la filosofía
1. Las cuatro preguntas kantianas
2. Dimensión histórica de la filosofía
3. Ramas de la filosofía
Tema 4. Lógica
1. Argumentos inductivos y deductivos
2. Lógica proposicional
3. Las falacias
UNIDAD 2. EL SER HUMANO: NATURALEZA Y CULTURA
Tema 1. La dimensión biológica del ser humano
1. El cosmos
2. La evolución de las especies
3. El proceso de hominización
Tema 2. La dimensión sociocultural del ser humano
1. Cultura
2. Sociedad
Tema 3. Concepciones filosóficas del ser humano
1. El problema de la naturaleza humana
2. Principales concepciones del ser humano
UNIDAD 3. FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
Tema 1. Los fundamentos de la acción moral
1. Moral y ética
2. La libertad
3. La responsabilidad
Tema 2. Las teorías éticas
1. Éticas antiguas
2. Ética medieval
3. Éticas modernas
4. Éticas contemporáneas
Tema 3. La ciudadanía
1.
Concepto moderno de ciudadanía.
2.
Los tres elementos de
3.
Consideraciones finales entorno a la idea de ciudadanía
UNIDAD 4. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
Tema 1. El poder político: el Estado
1. Concepto y origen
2. Legitimación del Estado
3. Regímenes políticos
Tema 2. Estado de derecho y democracia
1. Derecho y estado de derecho
2. Democracia
3. Medios de comunicación de masas y democracia
4. Procedimientos
• Definir la filosofía como un cuestionamiento de numerosos conceptos cotidianos
(bien, libertad, verdad). Conceptos como filosofía, ciencia, conocimiento o libertad se
analizan a lo largo de todo el libro.
• Realización del comentario de texto: reconocimiento de conceptos, de la tesis que se
defiende y de los argumentos que se aportan. Realización del comentario de texto:
síntesis del texto en un título.
• Reconocimiento de creencias que se encuentran fundamentadas en buenas y malas
razones.
• Explicación de las características que definen el conocimiento.
• Análisis de la acción del pensamiento crítico delante de teorías que pretenden ser
científicas y se fundamentan en falacias y engaños.
• Reconocimiento, definición y relación de los conceptos más importantes de un texto.
• Comparación de un texto argumentativo con otros tipos de textos.
• Identificación de premisas y conclusión en los razonamientos.
• Diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos.
• Explicación de las capacidades específicas del ser humano que explican el éxito
evolutivo del Homo sapiens.
• Descripción de la herencia biológica y cultural del ser humano. Análisis del origen
biológico o cultural de determinadas conductas, por ejemplo, la violencia;
argumentación contra el racismo.
• Explicación de las capacidades humanas que posibilitan la transmisión cultural.
• Análisis del hecho de la diversidad cultural y definición del multiculturalismo.
• Descripción de las sociedades modernas.
• Definición del lenguaje como propiedad exclusiva del ser humano.
• Explicación del dualismo, hilemorfismo, emergentismo, conductismo entre otras
concepciones filosóficas del ser humano.
• Análisis de los conceptos de individuo y de persona.
• Definición de los conceptos de libertad, responsabilidad y culpabilidad.
• Explicación de las características que distinguen la moralidad de la acción y análisis
de las principales concepciones éticas.
• Definición de los conceptos de ciudadano y ciudadanía.
• Descripción de los derechos y deberes que son inherentes a la condición de ciudadano.
• Reconocimiento de la oposición entre las nociones de ciudadano estatal y cosmopolita
y la noción de nacionalismo.
• Explicación de los valores cívicos como fuente y origen de la conducta cívica.
• Análisis conceptual de los valores cívicos fundamentales.
• Esquema histórico del desarrollo de la ciudadanía.
• Análisis del contexto social y político en que se originó la idea de la ciudadanía y del
proceso que impulsó de forma definitiva el desarrollo del rol de ciudadano.
• Análisis de las características que definen hoy la ciudadanía.
• Definición de poder político.
• Definición de la noción de derecho y explicación de su función normativa en la
sociedad.
• Explicación de la noción de derechos humanos y de sus características.
• Valoración de su implantación en el mundo.
• Resumen de los momentos más significativos del proceso de reconocimiento de los
derechos humanos.
• Distinción de las nociones de derechos humanos de derechos civiles.
• Reconocimiento de las raíces contractualistas del liberalismo y del socialismo.
• Definición de Estado de derecho y explicación de sus características distintivas.
Democracia.
• Explicación de las circunstancias en que se produjo el descubrimiento de la noción de
• Explicación de las características que definen la democracia directa y la democracia
representativa.
• Resumen de las características que distinguen a los diversos tipos de democracia
representativa que existen.
• Concreción de la socialdemocracia y del liberalismo como las formas democráticas de
mayor trascendencia en la sociedad actual y de los pensadores que más han influido en
su desarrollo teórico.
• Explicación del carácter cosmopolita y universal que hoy ha adquirido el concepto de
ciudadano.
• Resumen de los valores que caracterizan el nuevo concepto de ciudadanía.
• Deducción de la importancia de la educación en la adquisición de los nuevos valores
del ciudadano.
5. Actitudes
• Valoración de la importancia que tiene en el desarrollo de la propia personalidad
aprender a pensar por uno mismo, de forma crítica.
• Valoración para el desarrollo personal de la experiencia intelectual de «pasar del mito
al logos».
• Valoración de la importancia del pensamiento crítico como denuncia de la
manipulación ideológica y de las creencias, opiniones y negocios que, con la pretensión
de racionalidad, se fundamentan en la falacia y el engaño.
• Valoración de la argumentación como herramienta de diálogo y debate.
• Posicionamiento crítico ante todos los fundamentalismos, vejatorios de la dignidad
humana.
• Valoración del conocimiento científico de la realidad como forma crítica de conocer.
• Reconocimiento y valoración de que la dignidad humana, fundamentada en la libertad,
le hace responsable al ser humano de su acción y sujeto moral.
• Valoración de la igualdad humana y de la diferencia de los individuos.
• Concienciación de la lacra social que constituye el racismo y la xenofobia.
• Reconocimiento y valoración del hecho evolutivo la cultura y de la diversidad cultural
como patrimonio de la humanidad.
• Reconocimiento de la riqueza del multiculturalismo y valoración del diálogo
intercultural como medio de cohesión social.
• Posicionamiento crítico ante las actitudes del etnocentrismo y del relativismo cultural.
• Valoración de la sociedad como el lugar de realización personal.
• Concienciación de la capacidad simbólica como capacidad específica y distintiva de la
naturaleza humana.
• Valoración del mundo simbólico como el mundo propio, exclusivo del ser humano.
• Valoración de la responsabilidad como acción que corresponde a la cualidad de ser
libres.
• Denuncia de las situaciones laborales y políticas que violan la libertad individual.
• Reconocimiento y valoración de la responsabilidad de la conducta como fundamento
de la dignidad humana.
• Reconocimiento de los valores cívicos como origen de la conducta cívica del
individuo en la sociedad y valoración de la conducta individual como causa de
humanización.
• Valoración crítica de las consecuencias para el individuo y la sociedad de la asunción
deficitaria de los valores cívicos.
• Valoración de los derechos y de los deberes de la ciudadanía como resultado
conseguido solo después de largos años de lucha social por la igualdad.
• Posicionamiento crítico ante el reto que tiene la sociedad de seguir desarrollando la
idea de ciudadanía en un contexto social, económico y político que induce a actitudes
acomodadizas y acríticas.
• Valoración de la cooperación como forma de acción en la sociedad democrática.
• Valoración del esfuerzo de la sociedad por construir un futuro común basado en el
cumplimento de los derechos humanos, en la paz y en la protección de la naturaleza.
• Posicionamiento crítico y de denuncia de todas las formas y conductas que, sobre todo
en el entorno propio, atentan contra la dignidad y los derechos individuales.
• Desarrollo de la capacidad de compromiso en favor de la justicia, el desarrollo
humano y la defensa de la naturaleza.
• Posicionamiento crítico ante el totalitarismo.
• Compromiso, como ciudadanos, en la defensa de los derechos individuales y de las
personas que viven sometidas al terror de cualquier tipo de totalitarismo.
• Reconocimiento y valoración del hecho de la globalización como el nuevo marco
social en el que se producen nuevas realidades, nuevos problemas y nuevos valores.
• Posicionamiento crítico ante la responsabilidad adquirida como ciudadanos ante los
problemas que comporta el establecimiento de la justicia en el propio entorno.
• Actitud de cooperación con organismos e instituciones comprometidos por la
consecución de la justicia y la paz, y por el respeto a la naturaleza y la mejora del medio
natural.
• Valoración de la práctica de la ciudadanía como consecuencia de la reflexión
conceptual y de los valores adquiridos por la educación.
6. Criterios de evaluación
- Reconoce la especificidad de la filosofía distinguiéndola de las explicaciones
científicas y de los relatos míticos; diferencia su vertiente teórica y práctica, centrándose
en las preguntas y problemas fundamentales.
- Lee y comenta textos filosóficos, prestando atención a los conceptos específicos de la
filosofía y a su definición.
- Reconoce los diferentes problemas en los que se ramifica la filosofía, y distingue y
define los conceptos fundamentales de cada ámbito.
- Realiza un análisis crítico y elabora una reflexión adecuada en torno a los
conocimientos adquiridos.
- Expone argumentaciones y compone textos propios a partir de los contenidos
adquiridos de modo que desarrolla el pensamiento autónomo y crítico.
- Razona con argumentaciones bien construidas.
- Lee y comprende los textos filosóficos, lo que se logrará por medio de comentarios de
textos, las pruebas escritas o las exposiciones orales, entre otros procedimientos.
- Relaciona conceptos filosóficos utilizando diferentes procedimientos, como la
realización de mapas conceptuales.
- Obtiene la información de diversas fuentes, la elabora, la contrasta y la utiliza
críticamente en el análisis de problemas filosóficos tanto epistemológicos, como éticos,
político-sociales o metafísicos.
- Distingue las formas de determinar la verdad de las proposiciones analíticas y
sintéticas.
- Define los conceptos de naturaleza y de cultura referidos al ser humano.
- Conoce y analiza la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que
constituyen a la persona.
- Esquematiza y explica los pasos que se han dado en la formulación gradual de la teoría
de la evolución biológica hasta hoy.
- Describe la emergencia de la cultura en el mundo animal.
- Distingue las principales notas que caracterizan a los individuos de una sociedad.
- Describe las diferencias que distinguen el lenguaje de la comunicación en el mundo
animal.
- Define los conceptos de libertad y de responsabilidad.
- Conoce y valora la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y
responsables.
- Explica el origen que fundamenta los Derechos humanos, y define su naturaleza y sus
características.
- Valora críticamente la implantación de los Derechos Humanos en el mundo.
- Explica los momentos más significativos en el proceso de reconocimiento y de
formalización de los Derechos Humanos.
- Diferencia el sentido de los derechos humanos y los derechos civiles.
- Define los conceptos de ciudadano y de ciudadanía.
- Explica el deber y el derecho que definen el carácter de libertad política que define al
ciudadano.
- Explica las condiciones que supone la ciudadanía.
- Comprende y valora las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos
históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta
la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la
Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos.
- Explica las características que definen el concepto actual de ciudadanía.
- Especifica el significado de ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita.
- Valora la importancia de la educación en la consecución de los nuevos valores de la
ciudadanía.
- Explica la importancia de las virtudes cívicas que posibilitan la convivencia.
- Explica el papel de los valores cívicos en la construcción de la sociedad.
- Analiza los valores cívicos fundamentales.
- Identifica aquellas concepciones que fundamentan el Estado democrático y define la
democracia y las formas de participación ciudadana.
- Utiliza y valora el diálogo con la finalidad de asentar el aprendizaje de los conceptos y
de llegar a la comprensión de nuevas ideas; la práctica del debate tiene que seguir los
cauces de los valores democráticos (respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia).
7. Temporalización
Durante el primer trimestre del curso se impartirán contenidos correspondientes al
bloque 1 y parte del bloque 2
-
Unidad 1 : Mito, ciencia y filosofía
Unidad 2: Racionalidad teórica y práctica
Unidad 4 : Problemas de la Filosofía
Unidad 5 : La dimensión biológica del ser humano
Unidad 6 : Naturaleza, cultura y sociedad
Durante el segundo trimestre se impartirá parte del bloque 2 y la Lógica
-
Unidad 7 : Símbolo y lenguaje
Unidad 8 : Filosofía y ser humano
Unidad 3 : La argumentación
Finalmente durante el tercer trimestre se impartirá las demás unidades didácticas:
Unidad 9: Libertad y responsabilidad
Unidad 10: Principales concepciones éticas
-
Unidad 11: La ciudadanía
Unidad 12: Estado de derecho y democracia
8. Desarrollo de los contenidos
UNIDAD 1: Mito, Ciencia y Filosofía
Objetivos
a. Comprender que la filosofía es una actividad cuyo objetivo es posibilitar el
pensamiento autónomo y crítico.
b. Distinguir los pasos que se dan en el desarrollo de la actividad filosófica.
c. Localizar en el espacio y en el tiempo el inicio de la actividad filosófica en nuestro
entorno cultural.
d. Conocer el significado y el sentido etimológico de la palabra filosofía.
e. Determinar los requisitos necesarios para que, según Aristóteles, se genere la actitud
filosófica.
f. Delimitar los temas de los que trata la actividad filosófica, distinguir los tipos de
filosofía que se distinguen y fundamentar la unidad de la actividad filosófica.
g. Reconocer los fenómenos de la naturaleza como fuente de interrogantes y origen del
conocimiento humano.
h. Distinguir los modelos básicos de explicación que el ser humano ha elaborado a lo
largo de la historia para comprender aquellos fenómenos naturales.
i. Conocer las distintas disciplinas a las que ha dado lugar la reflexión filosófica.
j. Comprender la función que la historia de la filosofía ha ejercido y ejerce en la
producción del pensamiento crítico del presente.
k. Conocer a grandes líneas las etapas en las que suele dividirse la historia de la filosofía
y los problemas y autores que han marcado cada época.
l. Distinguir en un texto los conceptos, la tesis y los argumentos que se emplean.
m. Detectar las ideas principales de un texto y resumirlo en un título.
Contenidos
Conceptos
• Definición de filosofía como actividad humana: el pensamiento crítico.
• Pasos de la actividad filosófica: análisis de conceptos; argumentos a favor o en contra;
contraste con las ideas de algún filósofo sobre ese concepto; fundamento crítico de la
propia opinión.
• Grecia, cuna del pensamiento racional: tradición filosófica de la cultura europea.
• Significado etimológico de la palabra filosofía: actitud crítica ante un hecho
observado; admiración y reconocimiento de la propia ignorancia; capacidad de plantear
preguntas. Búsqueda de respuestas fundamentadas en el razonamiento.
• Clasificación de las preguntas propias de la filosofía: la filosofía teórica y la filosofía
práctica.
• La naturaleza, fuente de interrogantes y origen del conocimiento humano.
• Modelos de explicación que ha elaborado el ser humano para comprender los
fenómenos de la naturaleza.
• El relato mítico: definición; clasificación; función; sentido literal y alegórico del mito.
• La explicación científica: definición; el método científico; diferencias entre ciencia y
mito.
• El razonamiento filosófico: definición; diferencias entre filosofía, ciencia y mito.
• Definición de las distintas disciplinas a las que ha dado lugar la reflexión filosófica.
• Noción de la historicidad de la filosofía: el conocimiento del pensamiento filosófico
del pasado posibilita la reflexión filosófica sobre los problemas del presente.
• El texto: conceptos, tesis que se defiende, argumentos que aporta.
• El texto: ideas principales y síntesis del texto en un título.
Procedimientos
• Hay conceptos e ideas cuyo significado muchas veces se da por conocido y parece
obvio, por lo que es necesario poner en evidencia la naturaleza problemática de estos
conceptos. Solo a partir de este carácter problemático se inicia la actividad filosófica,
porque estos conceptos e ideas provocan preguntas que son de carácter filosófico y que
exigen una respuesta en forma de tesis. Esta tesis se debe argumentar, a favor o en
contra, con razonamientos. Un ejemplo de la forma en la que se practica la actividad
filosófica se encuentra en esta misma unidad, al establecer las diferencias existentes
entre los relatos míticos y las explicaciones científicas, o al definir qué es ciencia o de
qué se ocupa la filosofía.
• Localización geográfica de los principales núcleos en que comenzó el desarrollo de la
actividad filosófica.
• Análisis de la actividad inicial: solo a partir de la constancia de que hay cosas que no
son tan evidentes como parecen, surgen interrogantes que obligan a dar respuestas que
deben justificarse con razones.
• Esquematización de los tipos de conocimientos que abarca la reflexión filosófica.
• Análisis de los mitos de Prometeo, Ra y el quinto Sol.
• Análisis del caso Semmelweis como ejemplo de aplicación del método científico.
Otros ejemplos.
• Análisis de los conceptos filosóficos de belleza, conciencia y de civilización.
• Esquematización comparativa de las diferencias entre las explicaciones míticas,
científicas y filosóficas.
• Esquematización de las ramas de la filosofía incluyendo los contenidos que estudia
cada una.
• Análisis crítico de la función de los grandes pensadores filosóficos en la reflexión
filosófica actual sobre los problemas del presente.
• Esquematización en una línea temporal de los filósofos más representativos de cada
época.
• Análisis del «paso del mito al logos».
• Realización del comentario de texto: reconocimiento de conceptos, de la tesis que se
defiende y de los argumentos que se aportan.
• Realización del comentario de texto: síntesis del texto en un título.
Actitudes
• Aprecio de la importancia que tiene en el desarrollo de la propia personalidad aprender
a pensar por uno mismo, de forma crítica.
• Valoración de la forma racional del pensamiento como fundamento y patrimonio de la
cultura occidental.
• Recuperación de la actitud admirativa ante fenómenos, hechos y acontecimientos de la
propia experiencia.
• Estimación de la importancia de la filosofía como método de comprender la diversidad
y la unidad de lo real.
• Valoración para el desarrollo personal de la experiencia intelectual de «pasar del mito
al logos».
• Valoración de la atención para la compresión de un texto escrito.
Criterios de evaluación
- Define la filosofía.
- Explica los pasos que se distinguen en el desarrollo de la actividad filosófica.
- Localiza el lugar y la época en que se inició la actividad filosófica en nuestro entorno
cultural.
- Concreta el significado de la definición etimológica de la palabra filosofía.
- Determina el sentido etimológico de la palabra filosofía.
- Explica los requisitos necesarios, según Aristóteles, para que se genere la actitud
filosófica.
- Delimita los temas fundamentales de los que trata la filosofía.
- Diferencia entre filosofía teórica y filosofía práctica.
- Justifica que, a pesar de la división de la filosofía en teórica y práctica, se trata de una
sola filosofía.
- Identifica en una serie de hechos de la naturaleza aquellos que han sido fuente de
interrogantes y origen del conocimiento humano.
- Reconoce y distingue los modelos básicos de explicación que ha elaborado la
humanidad.
- Diferencia el mito de la ciencia; y la filosofía, de la ciencia y del mito.
- Distingue el nivel simbólico y el nivel literal que encierra la explicación mítica.
- Define el método científico.
- Identifica el razonamiento como forma propia de la filosofía.
- Clasifica las diferentes disciplinas filosóficas que se distinguen en el estudio de la
filosofía e identifica los contenidos generales que se estudian.
- Justifica la necesidad de conocer la reflexión filosófica llevada a cabo por los filósofos
que han destacado en la Historia de la filosofía.
- Localiza los pensadores más conocidos en la época histórica que les corresponde.
- Localiza en un texto los conceptos principales, la tesis que se defiende y los
argumentos que la sustentan.
- Extrae las ideas principales de un texto y resúmelo en un título.
UNIDAD 2: Racionalidad teórica y práctica
Objetivos
a. Definir el concepto de racionalidad y distinguir sus aplicaciones en los ámbitos
teórico y práctico.
b. Saber en qué consiste la racionalidad teórica y justificar que la racionalidad práctica
ha de estar subordinada a la racionalidad teórica.
c. Distinguir entre proposición y oración no proposicional.
d. Definir el concepto de proposición y distinguir entre proposiciones analíticas y
sintéticas.
e. Definir las proposiciones analíticas y clasificarlas en definiciones, axiomas y
teoremas, y verdades lógicas.
f. Definir las proposiciones sintéticas como verdades de hecho.
g. Distinguir los tipos de proposiciones que utilizan las diversas ciencias.
h. Conocer las formas de determinar la verdad de las proposiciones analíticas y
sintéticas.
i. Reconocer que las verdades sintéticas no son infalibles, pero son fiables.
j. Definir el concepto de creencia y reconocer que su verdad depende de que estén
fundamentadas en buenas razones.
k. Comprender la definición de conocimiento como «una creencia verdadera y
justificada».
l. Conocer las actitudes posibles que se producen ante la verdad de una proposición.
m. Comprender la función del pensamiento crítico de desenmascarar la pretensión de
racionalidad con que se presentan determinadas actitudes, creencias y negocios que se
fundamentan en falacias y engaños.
n. Establecer la racionalidad práctica en la elección de los medios (acciones) más
adecuados para alcanzar un fin posible, y distinguir entre medios y fines.
o. Definir el concepto de elección racional como la elección de las acciones más
adecuadas para conseguir el fin propuesto.
p. Reconocer, definir y relacionar conceptos filosóficos.
Contenidos
Conceptos
• Definición de racionalidad como el empleo de la razón para considerar la adecuación
de las razones y de las acciones.
• Definición de racionalidad teórica. Importancia de la racionalidad teórica sobre la
práctica.
• Característica que distingue una proposición de las oraciones no proposicionales.
• Definición de proposición y distinción entre proposiciones analíticas y sintéticas.
• Definición de proposición analítica; clasificación en definiciones, axiomas y teoremas,
y verdades lógicas.
• Definición del concepto de proposición sintética como conocimiento cuya verdad se
contrasta con los hechos del mundo.
• Clasificación de las ciencias en empíricas y formales atendiendo al tipo de
proposiciones que tratan.
• Formas para determinar la verdad de las proposiciones analíticas (principio de
identidad, de no contradicción y de tercio excluido) y de las proposiciones sintéticas (la
verdad como correspondencia).
• Falibilidad y fiabilidad de las verdades sintéticas. Criterios de fiabilidad.
• Definición del concepto de creencia. Condición: su verdad se fundamenta en buenas
razones.
• Características presentes en la definición clásica de conocimiento.
• Actitudes posibles ante la verdad de una proposición: ignorancia, duda y convicción.
• Pensamiento crítico y escepticismo científico.
• Definición de la racionalidad práctica como elección de los medios (acciones) más
adecuados para alcanzar un fin posible. Diferencia entre medios y fines.
• Definición de la elección racional.
• Comentario de texto: tratamiento de los conceptos filosóficos en un texto.
Procedimientos
• Reconocimiento de las razones y acciones más adecuadas que elige la racionalidad.
• Explicación del concepto de racionalidad teórica. Justificación de la importancia de la
racionalidad teórica sobre la racionalidad práctica.
• Reconocimiento de oraciones proposicionales y oraciones no proposicionales.
• Reconocimiento de proposiciones analíticas y sintéticas.
• Identificación de definiciones, axiomas y teoremas, y verdades lógicas como
proposiciones analíticas.
• Identificación justificada de proposiciones analíticas y sintéticas.
• Justificación del modelo formal y empírico al que responden las diversas ciencias.
• Diferenciación de las formas de determinar la verdad de las proposiciones analíticas
(principio de identidad, de no contradicción y de tercio excluido) y de las proposiciones
sintéticas (la verdad como correspondencia).
• Análisis de la falibilidad de las proposiciones sintéticas. Justificación de la fiabilidad
de estas proposiciones.
• Reconocimiento de creencias que se encuentran fundamentadas en buenas y malas
razones.
• Explicación de las características que definen el conocimiento.
• Reconocimiento de las actitudes que pueden adoptarse ante la verdad de una
afirmación.
• Análisis de la acción del pensamiento crítico delante de teorías que pretenden ser
científicas y se fundamentan en falacias y engaños.
• Explicación del concepto de racionalidad práctica y distinción entre medios y fines.
• Explicación del concepto de elección racional.
• Reconocimiento, definición y relación de los conceptos más importantes de un texto.
Actitudes
• Valoración de la racionalidad como la forma humana de elegir razones y acciones
adecuadas.
• Valoración del carácter antidogmático del conocimiento.
• Aprecio de la racionalidad de una creencia por estar fundamentada en buenas razones.
• Valoración de la racionalidad (las características) que fundamenta todo conocimiento.
• Valoración de la importancia del pensamiento crítico como denuncia de la
manipulación ideológica y de las creencias, opiniones y negocios que, con la pretensión
de racionalidad, se fundamentan en la falacia y el engaño.
• Valoración de la racionalidad de la acción en juzgar si el objetivo es o no es posible.
Criterios de evaluación
- Define el concepto de racionalidad y su doble dimensión. Valora su papel en la vida
diaria.
- Reconoce razones y acciones que elegiría la racionalidad, y también que no elegiría.
- Explica en qué consiste la racionalidad teórica y justifica con algún ejemplo la
importancia de la racionalidad teórica sobre la práctica.
- Distingue entre proposiciones y oraciones no proposicionales.
- Define el concepto de proposición y distingue entre proposiciones analíticas y
sintéticas.
- Define el concepto de proposiciones analíticas y distingue sus clases.
- Identifica proposiciones analíticas y sintéticas. Justifica la respuesta.
- Clasifica las diversas ciencias en formales y empíricas. Justifica la respuesta.
- Distingue las formas de determinar la verdad de las proposiciones analíticas y
sintéticas.
- Expone un ejemplo en el que una proposición sintética pudiera ser falsa a pesar de que
la ciencia hoy la considere verdadera. Relaciona algunos de los criterios que la hacen
fiable.
- Reconoce la condición que requiere una creencia para ser verdadera.
- Reconoce creencias que se encuentran fundamentadas en buenas y malas razones.
- Explica las características que presenta la definición clásica de conocimiento.
- Explica las actitudes que pueden adoptarse ante la verdad de una proposición.
- Determina la función social que tiene el pensamiento crítico.
- Explica en qué consiste la racionalidad práctica.
- Explica la definición de elección racional.
- Reconoce, define y compara los conceptos más importantes de un texto.
UNIDAD 3: La argumentación
Objetivos
a. Distinguir el texto argumentativo de otros tipos de textos.
b. Definir el concepto de razonamiento y distinguir sus elementos constituyentes.
c. Reconocer la unión de premisas como la condición necesaria para que se establezca la
conclusión, incluso en los casos en que se produce la omisión de alguna premisa.
d. Distinguir entre argumentación deductiva y argumentación inductiva.
e. Reconocer y valorar el argumento de autoridad como recurso argumentativo.
f. Definir la noción de razonamiento deductivo, establecer el tipo de verdad que
proporciona y reconocer las ciencias en que se aplican.
g. Distinguir entre verdad y validez, asignar a la lógica su carácter formal y reconocer la
falacia.
h. Precisar los signos, las reglas de formación y de transformación de la lógica
proposicional.
i. Formalizar argumentos lógicos y analizar sus valores de verdad.
j. Reconocer la validez de los argumentos deductivos y establecer las leyes lógicas que
la garantizan.
k. Definir la noción de razonamiento inductivo, precisar el problema que presenta con
respecto al tipo de verdad que proporciona y reconocer las ciencias en que se aplican.
l. Distinguir la diversidad de los argumentos inductivos.
m. Precisar y definir el concepto de falacia.
n. Distinguir y comprender diversas formas de falacias.
Contenidos
Conceptos
• Definición de razonamiento. Elementos que lo componen.
• Unión entre proposiciones y necesidad de la conclusión. El entimema.
• Tipos de argumentación: deductiva y argumentación inductiva.
• Argumento de autoridad.
• El argumento deductivo: carácter de necesidad de la conclusión. Las ciencias
formales.
• Verdad y validez. Argumentos válidos e inválidos. La lógica proposicional. La falacia.
• Signos de la lógica proposicional: variables, conectivas y paréntesis. Reglas de
formación y uso del paréntesis.
Forma condicional del razonamiento deductivo.
• Formalización de argumentos. Valores de verdad de las proposiciones y de las
conectivas.
• Tablas de verdad. Validez de una fórmula: la tautología, la contradicción y la
indeterminación.
• Principios y leyes lógicas.
• El argumento inductivo: carácter de probabilidad de la conclusión. Las ciencias
empíricas.
• Problema de la inducción. El contraejemplo y la regularidad de la naturaleza.
• Argumentos por causas; argumentos por correlaciones; argumentos por analogía;
inferencia hipotética.
• Las falacias. Diferencia entre falacia y mentira.
• Falacias formales y clases. Falacias materiales y clases.
Procedimientos
• Comparación de un texto argumentativo con otros tipos de textos.
• Identificación de premisas y conclusión en los razonamientos.
• Reconocimiento de la premisa omitida en el entimema.
• Diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos.
• Identificación de argumentos de autoridad.
• Análisis y reconocimiento del argumento deductivo. Reconocimiento del carácter de
necesidad de la conclusión en estos argumentos y análisis de este carácter en ejemplos
de la lógica y de la geometría.
• Distinción entre verdad y validez. Reconocimiento de argumentos válidos e inválidos.
Reconocimiento de las falacias. Definición de la lógica.
• Identificación de signos lógicos: variables y conectivas. Uso del paréntesis. Distinción
y análisis de proposiciones diversas. Transformación de un argumento en un
condicional.
• Reconocimiento y lectura de argumentos. Asignación de la verdad de las
proposiciones y de las conectivas.
• Confección y análisis de tablas de verdad de distintas fórmulas lógicas: tautología,
contradicción e indeterminación.
• Reconocimiento de los principios lógicos y las leyes de la lógica que garantizan la
validez de un argumento.
• Definición del argumento inductivo. Reconocimiento del carácter probable de la
conclusión y análisis de este carácter en ejemplos de las ciencias empíricas.
• Esquema y distinción de los diferentes tipos de argumentos inductivos: por causas, por
correlaciones, por analogía y por inferencia hipotética.
• Definición de la falacia.
• Esquema y distinción de los diferentes tipos de falacias y sus clases diversas.
Actitudes
• Valoración de la argumentación como herramienta de diálogo y debate.
• Valoración positiva y negativa del argumento de autoridad. Citas y falacias.
• Valoración del orden lógico que se establece entre las ideas que forman un argumento.
• Valoración del rigor que exige todo juicio argumentativo.
• Interés por el carácter antidogmático del conocimiento científico.
• Valoración del pensamiento crítico delante del uso de argumentos falaces.
Criterios de evaluación
- Distingue un texto argumentativo entre varios tipos de texto. Justifica la respuesta.
- Define la noción de razonamiento y distingue los elementos que lo constituyen.
- Deduce la conclusión que se sigue necesariamente de unas premisas dadas.
- Reconoce la premisa que se encuentra omitida en los entimemas.
- Clasifica como deductivos e inductivos una serie de razonamientos.
- Reconoce y justifica el uso válido o inválido de diversos argumentos de autoridad.
- Define la noción de razonamiento deductivo y lo distingue entre diversos argumentos.
Justifica esta distinción.
- Distingue la validez de diversos argumentos incluso de aquellos que son
materialmente falsos y precisa cuáles son falacias. Define el objetivo propio de la
ciencia lógica.
- Distingue diversas fórmulas proposicionales.
- Clasifica proposiciones simples y complejas.
- Transforma argumentos en una forma condicional.
- Formaliza argumentos a partir de varios textos del lenguaje natural.
- Confecciona la tabla de verdad de cualquier fórmula y analiza su valor de verdad.
- Reconoce la validez de argumentos deductivos mediante las tablas de verdad.
- Reconoce la validez de argumentos deductivos mediante la aplicación de los principios
y leyes lógica.
- Define la noción de argumento inductivo y lo distingue entre diversos argumentos.
Justifica esta distinción.
- Explica en qué consiste el problema de la inducción.
- Analiza el problema que se plantea en diversos argumentos inductivos.
- Define el concepto de falacia.
- Analiza y define los errores que se producen en diversos argumentos.
UNIDAD 4: Problemas de la filosofía
Objetivos
a. Precisar el tipo de problemas que se plantean la epistemología y la metafísica.
b. Concretar las posiciones filosóficas adoptadas en relación a estos problemas.
c. Establecer la posibilidad de conocer que tiene el ser humano y diferenciar entre la
duda escéptica y la duda cartesiana.
d. Determinar el origen del conocimiento y distinguir las posiciones diversas que adopta
la filosofía en relación con este problema.
e. Determinar los diversos sentidos de la verdad, establecer los condicionantes del
conocimiento relacionados con la verdad e identificar las actitudes que generan.
f. Determinar el problema de la posibilidad del conocimiento de la realidad y distinguir
las posiciones diversas que adopta la filosofía en relación con este problema.
g. Determinar el problema de la relación entre la realidad física (el objeto del
conocimiento) y el ser humano (el sujeto del conocimiento) y distinguir las posiciones
diversas que adopta la filosofía en relación con este problema.
h. Precisar el problema de la existencia de Dios, distinguir los intentos del pensamiento
racional para tratar de probar la existencia de una realidad trascendente y definir el
contraste de la posición kantiana.
i. Distinguir la realidad trascendente como realidad asumida por la fe, fuera del alcance
de la razón.
j. Precisar la posición del ateísmo en la filosofía contemporánea como crítica de la
religión.
Contenidos
Conceptos
• Los problemas que trata la epistemología y la metafísica. El conocimiento y la
realidad.
• Posiciones filosóficas que se adoptan en la teoría del conocimiento y en la metafísica.
• La capacidad de conocer del ser humano; posibilidad del conocimiento. Escepticismo
filosófico. Duda cartesiana.
Diferencia de los objetivos de la duda escéptica y de la duda cartesiana.
• La duda metódica. Dogmatismo cartesiano.
• El origen del conocimiento. Tesis que defienden los filósofos racionalistas. Tesis que
defienden los pensadores empiristas. La síntesis kantiana.
• Sentidos de la verdad. El relativismo; el relativismo cultural y científico. Relación con
la verdad como correspondencia.
• La existencia de la realidad y el conocimiento. Teoría representacional de la
percepción, realismo crítico e idealismo. Teoría representacional y conocimiento
científico.
• Realidad física y estados mentales. El problema de la realidad mental. El dualismo, el
espiritualismo y el materialismo. El funcionamiento del cerebro y las máquinas.
• La trascendencia y el conocimiento humano: monoteísmo, politeísmo, ateísmo,
agnosticismo religioso, deísmo, panteísmo y fanatismo religioso.
• Argumentos de la filosofía acerca de la existencia de Dios: argumento ontológico, del
diseño y cosmológico. Posicionamiento crítico kantiano.
• La realidad trascendente asumida por la fe: la apuesta de Pascal y el salto en
Kierkegaard.
• El ateísmo contemporáneo y la crítica de la religión.
Procedimientos
• Esquematización de los problemas fundamentales tratados por la epistemología y
posiciones filosóficas adoptadas delante de estos problemas.
• Explicación de los distintos problemas fundamentales que estudia la epistemología y
la metafísica.
• Descripción general de las posiciones filosóficas recogidas en la epistemología y en la
metafísica.
• Planteamiento del problema de la posibilidad del conocimiento. Distinción entre la
duda escéptica y la duda cartesiana.
• Definición de escepticismo y dogmatismo cartesiano.
• Explicación de la duda metódica.
• Explicación del problema del origen del conocimiento. Distinción entre racionalismo y
empirismo.
• Concreción de las tesis defendidas por los filósofos racionalistas y empiristas.
• Explicación y análisis de la síntesis kantiana.
• Resumen de los sentidos que tiene la verdad.
• Análisis crítico del relativismo, tanto cultural como científico.
• Explicación del problema que plantea el conocimiento de la realidad.
• Esquema de las posiciones del realismo ingenuo, del realismo crítico y del idealismo.
• Explicación del papel de la teoría representacional de la percepción en el conocimiento
científico.
• Explicación del problema de la relación de la mente y el cerebro.
• Relación crítica del funcionamiento del cerebro y de las máquinas.
• Esquema de las posiciones dualistas, espiritualistas y materialistas ante el problema de
la relación mente-cerebro.
• Definición de los términos: trascendencia, teísmo, monoteísmo, politeísmo, panteísmo,
ateísmo, agnosticismo, deísmo y fanatismo.
• Análisis de algunos argumentos sobre la existencia de Dios y de la postura crítica de
Kant.
• Análisis de la apuesta de Pascal y del salto de Kierkegaard.
• Análisis de la posición del ateísmo en la filosofía contemporánea, como crítica de la
religión.
Actitudes
• Valoración de la duda como actitud reflexiva ante prejuicios y juicios no
fundamentados en buenas razones.
• Compromiso en la adopción de la reflexión crítica como fundamento del pensamiento
propio.
• Respeto ante las distintas formas de acercarse al conocimiento de la realidad y a la
verdad.
• Posicionamiento crítico ante todos los fundamentalismos, vejatorios para la dignidad
humana.
• Valoración del conocimiento científico de la realidad como forma crítica de percibir y
conocer.
• Superación del prejuicio según el cual religión, filosofía y ciencia se excluyen entre sí.
Criterios de evaluación
- Concreta el tipo de problemas que se plantea la filosofía teórica y la filosofía práctica.
- Concreta las posiciones filosóficas adoptadas en relación con los problemas que
plantea el conocimiento y la realidad.
- Establece las posiciones filosóficas que rechazan y defienden la posibilidad del
conocimiento.
- Analiza la diferencia que caracteriza la duda escéptica y la duda cartesiana.
- Explica los pasos en que se desarrolla la duda metódica.
- Define los conceptos de innatismo y de experiencia.
- Explica las características más peculiares que distinguen el racionalismo y el
empirismo.
- Expone las tesis que defienden los filósofos racionalistas y empiristas.
- Justifica el carácter de síntesis con que se define el apriorismo kantiano.
- Compara el sentido de la verdad como coherencia, como utilidad y como consenso con
el sentido de la verdad como correspondencia.
- Analiza de forma crítica el relativismo y distingue con sentido crítico el significado
que tiene la tolerancia en relación con el relativismo.
- Explica el problema del conocimiento de la realidad.
- Esquematiza las formas que adopta el conocimiento de la realidad.
- Describe la forma como la ciencia llega al conocimiento de la realidad.
- Explica el problema que se plantea en la relación de la mente con el cerebro.
- Compara críticamente el funcionamiento del cerebro con el funcionamiento de una
máquina.
- Distingue las posiciones dualistas, espiritualista y materialistas ante el problema de la
relación cerebro-mente.
- Explica el problema de la existencia de Dios como realidad trascendente.
- Analiza la crítica kantiana a los argumentos sobre la existencia de Dios.
- Justifica que la religión, la filosofía y la ciencia son formas complementarias y no
excluyentes de expresión humana.
- Analiza la apuesta de Pascal considerando el objetivo que tiene como argumento.
- Analiza la posición del ateísmo en la filosofía contemporánea.
UNIDAD 5: Dimensión biológica del ser humano
Objetivos
a. Precisar el carácter de problema que adquirió el origen del ser humano a partir del
siglo XIX.
b. Definir la antropología como la ciencia que trata la incógnita del ser humano en su
triple dimensión (biológica, sociocultural y filosófica), y establecer el carácter
globalizador de la antropología filosófica.
c. Distinguir las explicaciones tradicionales sobre el origen del ser humano y su
fundamento dogmático.
d. Situar la teoría de la evolución dentro del proceso de la revolución científica del siglo
XVI y establecer la comprensión actual del hecho de la evolución como culminación de
aquel proceso.
e. Distinguir las etapas que han posibilitado la comprensión actual del hecho de la
evolución.
f. Distinguir los pasos que han posibilitado la formulación gradual de la teoría de la
evolución biológica hasta hoy y precisar las consideraciones de la microbiología actual.
g. Precisar el carácter de problema que, durante el siglo XX, la biología ha
proporcionado al tema del origen de la vida y concretar el desplazamiento de su estudio
a la investigación química y física.
h. Precisar el nuevo significado que hoy ha adquirido la evolución, considerada no solo
como un hecho biológico, sino como una propiedad del universo.
i. Deducir el proceso evolutivo del universo que ha dado lugar a la aparición del ser
humano.
j. Establecer la filogenia de la especie humana, definir las características que iniciaron el
proceso de hominización y concretar las principales especies que dieron inicio a este
proceso.
k. Describir los pasos más significativos del proceso evolutivo del género Homo hasta
nuestra especie y concretar las características de las especies más singulares de este
proceso.
l. Especificar las capacidades singulares que explican el éxito evolutivo del Homo
sapiens.
Contenidos
Conceptos
• La explicación tradicional y científica del origen del ser humano. Carácter dogmático
de la explicación tradicional
y carácter de problema que adquiere esta cuestión con la explicación científica que se
genera a partir del siglo
XIX.
• La antropología. Dimensiones humanas que estudia. Riesgo que entraña para el
conocimiento del ser humano la especialización de su estudio. Carácter globalizador de
la antropología filosófica.
• La explicación tradicional del origen del mundo y del ser humano. El argumento de
autoridad.
• La revolución científica del siglo XVI a la actualidad: importancia en el desarrollo del
pensamiento racional. Fases que se distinguen.
• El hecho de la evolución y su explicación científica desde la biología, la química y la
física.
• Fases de la teoría de la evolución: a) Formulación de la teoría: Lamarck, Darwin y
Mendel. b) Desarrollo de la teoría con la aportación de la genética: Hugo de Vries y
Thomas Morgan. c) Reformulación de la teoría: Theodosius Dobzhansky.
• La teoría de la evolución biológica en la ciencia actual: teoría puntuacionista y teoría
endosimbiótica.
• Del origen de la vida al origen de la materia. De la evolución biológica a la evolución
cósmica.
• El proceso de evolución cósmica: del big-banga la aparición del ser humano.
• El proceso de hominización. Factores que diferencian a los homínidos del resto de
antropoides. Los homínidos.
• Las especies del género Homo: Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo
antecessor, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Características físicas, sociales y
culturales.
• Capacidades específicas que singularizan al ser humano y que explican el éxito
evolutivo del Homo sapiens.
Procedimientos
• Descripción del carácter dogmático de la explicación tradicional y del carácter de
problema que adquirió el origen del ser humano con las explicaciones científicas.
• Definición de la ciencia antropológicay de las dimensiones humanas de las que se
ocupa.
• Explicación del carácter globalizador de la antropología filosófica.
• Explicación del creacionismo, del fijismo, del catastrofismo y de la teoría de la
generación espontánea.
• Análisis de los argumentos en que se fundamentaba el pensamiento tradicional.
• Explicación del significado de la revolución científica en el desarrollo del pensamiento
racional.
• Descripción del proceso en que se ha desarrollado la revolución científica hasta hoy.
• Esquematización temporal del proceso de la revolución científica desde el siglo XVI
hasta hoy.
• Esquematización y explicación de las etapas que han posibilitado la comprensión
actual del hecho de la evolución.
• Esquematización y explicación de las fases de la formulación de la teoría de la
evolución biológica en la ciencia actual.
• Explicación de las aportaciones de la microbiología a la teoría de la evolución
biológica.
• Descripción de los nuevos problemas que ha suscitado el conocimiento evolutivo: el
origen de la vida, el origen de la materia y el origen del universo.
• Esquematización y descripción del proceso evolutivo del universo que ha dado lugar a
la aparición del ser humano.
• Esquematización de la historia evolutiva de la especie humana.
• Explicación de los factores diferenciadores de los homínidos del resto de los
antropoides.
• Distinción y caracterización de las diversas especies de homínidos.
• Esquematización de las especies más significativas del género Homo y de las
características físicas, sociales y culturales que las singularizan.
• Explicación de las capacidades específicas del ser humano que explican el éxito
evolutivo del Homo sapiens.
Actitudes
• Constatación del carácter problemático que proporciona el pensamiento racional al
conocimiento.
• Valoración crítica de las consecuencias para el desarrollo personal de la
especialización excesiva, la compartimentación, del conocimiento.
• Reconocimiento y valoración del hecho evolutivo de haber sido dotado el ser humano
con la libertad para vivir y para actuar de forma responsable.
• Reconocimiento y valoración de que la dignidad humana, fundamentada en la libertad,
le hace responsable de su acción y sujeto moral.
• Posicionamiento crítico ante la acción humana en su relación con el entorno en el que
vive y con todos los seres con los que comparte la experiencia de la vida, especialmente
con los de su misma especie.
Criterios de evaluación
- Concreta el carácter de problema que tiene la dimensión biológica del ser humano.
- Define la ciencia antropológica y las diversas disciplinas en las que se divide.
- Justifica la necesidad y la importancia de la filosofía para el estudio del ser humano.
- Explica las diversas creencias que configuraban el pensamiento tradicional en el siglo
XIX.
- Valora el fundamento en que se sustentaba el pensamiento tradicional.
- Especifica el significado de la revolución científica en el desarrollo del pensamiento
racional.
- Concreta los siglos en que se ha desarrollado la revolución científica y los autores que
más se han destacado en cada una de sus fases.
- Distingue las diversas explicaciones que hasta hoy se han dado sobre el hecho de la
evolución.
- Esquematiza y explica los pasos que se han dado en la formulación gradual de la teoría
de la evolución biológica hasta hoy.
- Concreta las aportaciones más significativas con que los diversos autores la han ido
enriqueciendo.
- Explica las consideraciones que se hacen hoy desde la microbiología a la teoría de la
evolución.
- Explica el cambio producido en el siglo XX del tratamiento del origen de la vida y
extrae las conclusiones que se deducen de la investigación biológica llevada a cabo.
- Explica el significado de la evolución entendida no solo como un hecho biológico,
sino como un hecho que afecta a todo el universo.
- Explica, según la teoría de la evolución cósmica, el origen y el proceso que ha dado
lugar al ser humano.
- Define las características que diferencian a los homínidos del resto de animales.
- Distingue las principales especies de homínidos y deduce las características que
estarían asociadas a la especie de homínido de la que procede nuestra especie.
- Distingue las principales especies del género Homo y concreta las características más
significativas que las singularizan.
- Describe las capacidades que explican el éxito evolutivo del Homo sapiens.
UNIDAD 6: Naturaleza, cultura y sociedad
Objetivos
a. Distinguir el carácter natural y cultural del ser humano y el origen biológico y cultural
de las conductas humanas.
b. Definir los conceptos de naturaleza y cultura en relación con el ser humano.
c. Definir la naturaleza biológica del ser humano en relación con los factores genéticos
específicos compartidos y en relación con la diferenciación de los individuos.
d. Precisar la influencia de los genes en el organismo y en la conducta humana, analizar
críticamente las consecuencias del determinismo genético y de la ingeniería genética.
e. Precisar el carácter problemático del concepto de raza aplicado a los seres humanos y
argumentar el carácter xenófobo del racismo.
f. Definir la noción de cultura, delimitar los campos en que se aplica y concretar la
antropología cultural como la ciencia encargada de su estudio.
g. Distinguir la evolución cultural de la evolución biológica, definirla como transmisión
de información y fundamentarla en la creatividad y en la capacidad humana de enseñar
y aprender.
h. Identificar la diversidad cultural como patrimonio humano y el multiculturalismo
como riqueza de la sociedad actual.
i. Identificar el etnocentrismo y el relativismo cultural como actitudes contrarias al
diálogo intercultural y contra la cohesión social.
j. Reconocer la cultura como propiedad emergente en el mundo animal y no patrimonio
exclusivo de la especie humana.
k. Definir la noción de sociedad y el carácter social del ser humano, y describir las
características de las sociedades modernas.
l. Definir el concepto de socialización, distinguir los tipos de socialización y los
diferentes agentes que intervienen en el proceso de socialización.
m. Relacionar y distinguir entre pautas, roles sociales e instituciones sociales.
n. Definir la noción de estrato social, distinguir diversos modelos de estratificación y
analizar la estratificación de la sociedad actual.
ñ. Definir la movilidad social que caracteriza a la sociedad actual y explicar las teorías
del cambio social.
Contenidos
Conceptos
• El ser humano: naturaleza y cultura. El origen biológico y cultural de las conductas
humanas.
• La naturaleza biológica y el genoma. Especie e individuo. Factores genéticos que se
comparten y que individualizan.
• Influencia de los genes en el organismo y en la conducta. El determinismo genético.
La ingeniería genética. La eugenesia.
• El concepto de raza: diversidad y uniformidad del genoma humano. Análisis crítico
del racismo.
• Definición de cultura. Los hechos culturales. La antropología cultural.
• La evolución biológica y la evolución cultural. La transmisión no genética de la
cultura y los medios empleados. Capacidades humanas que posibilitan la cultura y su
transmisión.
• La diversidad cultural. El multiculturalismo.
• El etnocentrismo. EL relativismo cultural.
• Emergencia evolutiva de la cultura en el mundo animal.
• La sociedad y el individuo social. Las sociedades modernas.
• El proceso de socialización. Clases de socialización. Agentes de socialización.
• Pautas de conducta, rol social e institución social.
• Estrato social. Modelos de estratificación social.
• Movilidad social y cambio social. Teorías del cambio social.
Procedimientos
• Descripción de la herencia biológica y cultural del ser humano. Análisis del origen
biológico o cultural de determinadas conductas como, por ejemplo, la violencia.
• Definición del carácter biológico y cultural del ser humano.
• Definición del genoma humano como la naturaleza biológica del ser humano. Igualdad
específica y diferencia individual.
• Explicación de la influencia de los genes en el organismo y en la conducta.
• Análisis crítico del determinismo genético y de la ingeniería genética.
• Análisis del concepto de raza. Argumentación sobre la diversidad y la uniformidad
genética de la especie humana.
• Argumentación contra el racismo.
• Definición de cultura y de antropología cultural.
• Esquema descriptivo de los hechos culturales que estudia la antropología cultural.
• Esquema comparativo de la relación entre la evolución biológica y la evolución
cultural.
• Explicación de los medios de transmisión cultural.
• Explicación de las capacidades humanas que posibilitan la transmisión cultural.
• Análisis del hecho de la diversidad cultural y definición del multiculturalismo.
• Identificación y análisis crítico del etnocentrismo y del relativismo cultural.
• Análisis de conductas culturales en el mundo animal.
• Definición de la sociedad y del individuo social.
• Descripción de las sociedades modernas.
• Definición del proceso de socialización.
• Esquema descriptivo de las clases de socialización y de sus agentes.
• Distinción y caracterización de las pautas, roles e instituciones sociales.
• Definición de estrato social.
• Esquema clasificatorio de los diversos modelos de estratificación social.
• Análisis de la estratificación social de la sociedad actual.
• Análisis de la movilidad social en la sociedad actual.
• Explicación de las teorías del cambio social.
Actitudes
• Valoración de la diferencia entre el carácter biológico y el carácter cultural del ser
humano.
• Valoración de la igualdad humana y de la diferencia de los individuos.
• Concienciación de la lacra social que constituye el racismo y la xenofobia.
• Valoración crítica de las consecuencias para el desarrollo humano de la ingeniería
genética.
• Reconocimiento y valoración del hecho evolutivo de la cultura y de la diversidad
cultural como patrimonio de la humanidad.
• Reconocimiento de la riqueza del multiculturalismo y valoración del diálogo
intercultural como medio de cohesión social.
• Posicionamiento crítico ante las actitudes del etnocentrismo y del relativismo cultural.
• Valoración de la sociedad como el lugar de realización personal y reconocimiento del
individualismo como mal que aqueja a las sociedades modernas.
Criterios de evaluación
- Define los conceptos de naturaleza y de cultura referidos al ser humano.
- Analiza el origen biológico o cultural de algunas conductas humanas como, por
ejemplo, la violencia.
- Define el concepto de naturaleza y de cultura en el ser humano.
- Define la noción de genoma.
- Justifica la igualdad y la diferencia de los seres humanos.
- Determina la influencia de los genes en el organismo y en la conducta humana.
- Analiza críticamente la doctrina del determinismo genético.
- Analiza críticamente las aportaciones de la ingeniería genética en el desarrollo
humano.
- Analiza críticamente el concepto de raza aplicado a los seres humanos.
- Aporta argumentos contra la sinrazón del racismo.
- Define la noción de cultura.
- Concreta los hechos culturales que estudia la antropología cultural.
- Distingue las notas más importantes que caracterizan la evolución biológica y la
evolución cultural.
- Explica la forma como se transmite cultura.
- Determina los medios empleados en la transmisión de la cultura.
- Explica las capacidades humanas en que se asienta la cultura humana y su transmisión.
- Define la noción de multiculturalismo.
- Analiza críticamente el etnocentrismo y el relativismo cultural.
- Describe la emergencia de la cultura en el mundo animal.
- Distingue las principales notas que caracterizan a los individuos de una sociedad.
- Explica las notas positivas y negativas que caracterizan las sociedades modernas.
- Define el concepto de socialización.
- Describe las clases de socialización y señala los diversos agentes que intervienen en el
proceso de socialización.
- Relaciona y define las pautas de conducta social, los roles y las instituciones sociales.
- Define la noción de estrato social, clasifica los diversos modos de estratificación social
y analiza la forma de estratificación de la sociedad actual.
- Explica la movilidad social que se produce en la sociedad actual.
- Resume las principales teorías que explican el cambio social.
UNIDAD 7: Símbolo y lenguaje
Objetivos
a. Definir la noción de símbolo, describir sus características y distinguir sus elementos
constituyentes.
b. Definir la capacidad simbólica del ser humano como factor específico de su
naturaleza y analizar la diferencia esencial que distingue la relación que pueden tener
con la realidad el ser humano y los animales.
c. Distinguir los diversos sistemas simbólicos que ha elaborado el ser humano a lo largo
de la historia.
d. Precisar las interpretaciones sobre la singularidad humana que nos han sido
transmitidas por la tradición cultural.
e. Caracterizar al ser humano como animal lingüístico y definir el lenguaje como
sistema simbólico de comunicación.
f. Analizar el problema del origen innato o adquirido de la capacidad lingüística del
hombre y establecer su procedencia natural y su desarrollo social.
g. Distinguir las características que definen el lenguaje humano, analizar las razones por
las que la comunicación animal no puede tener consideración lingüística y determinar
las razones que justifican el rechazo de las tesis del relativismo lingüístico.
h. Identificar los condicionantes anatómicos y fisiológicos, cerebrales y genéticos que
determinan la capacidad del lenguaje.
i. Caracterizar el origen del lenguaje como una de las grandes incógnitas del
conocimiento y analizar algunas de las hipótesis que intentan su explicación.
Contenidos
Conceptos
• El símbolo: definición y características.
• Elementos constituyentes del símbolo: el significante, el significado, el referente.
• El ser humano como animal simbólico. Singularidad del ser humano.
• Función mediadora del símbolo: diferencia en su relación con la realidad del hombre y
del animal. Exclusividad específica de esta función simbólica.
• Sistemas simbólicos: el lenguaje, la religión, el mito, el arte, la filosofía, la ciencia.
• La singularidad humana. Su transmisión cultural: la tradición judeocristiana, la
tradición griega, el Renacimiento.
• El ser humano, animal lingüístico. El lenguaje como sistema simbólico de
comunicación.
• Origen innato de la capacidad lingüística del ser humano. Función de la sociedad en el
desarrollo de esta capacidad.
• Características del lenguaje: arbitrariedad, estructura, productividad, desplazamiento,
transmisión cultural, dualidad.
• La comunicación animal y el lenguaje humano: el lenguaje como propiedad exclusiva
de lo humano.
• Relación entre lenguaje y pensamiento: crítica del relativismo lingüístico.
• Condicionantes anatómicos, cerebrales y genéticos que determinan la posibilidad del
lenguaje.
• El problema del origen del lenguaje. Explicaciones míticas y explicaciones hipotéticas.
El protoindoeuropeo.
Procedimientos
• Definición del concepto de símbolo. Análisis de sus características.
• Definición de los elementos constituyentes del símbolo.
• Explicación de la función mediadora del símbolo en la relación del hombre con la
realidad.
• Análisis de la diferente forma de relación que pueden tener con el mundo los animales
y los seres humanos.
• Esquema y explicación de los diversos sistemas simbólicos elaborados por el hombre.
• Definición de la naturaleza singular del ser humano.
• Resumen de las interpretaciones acerca de la singularidad del hombre que nos han sido
transmitidas por la cultura europea.
• Definición del lenguaje como propiedad exclusiva del ser humano.
• Análisis comparativo de la comunicación humana y la que se establece en el mundo
animal.
• Análisis de las teorías que defienden el origen innato de la capacidad lingüística del
ser humano.
• Explicación del papel que ejerce la sociedad en el desarrollo de la capacidad
lingüística del ser humano.
• Esquema y definición de las características del lenguaje.
• Análisis comparativo de las características de la comunicación humana y de la
comunicación animal.
• Explicación de la relación existente entre el lenguaje y el pensamiento y crítica del
relativismo lingüístico.
• Esquema de los principales condicionantes anatómicos, cerebrales y genéticos que
determinan la posibilidad del lenguaje.
• Definición del origen del lenguaje como problema.
• Distinción de las diversas explicaciones del origen del lenguaje como formas míticas y
formas hipotéticas.
• Análisis de la hipótesis del protoindoeuropeo.
Actitudes
• Concienciación de la capacidad simbólica como capacidad específica y distintiva de la
naturaleza humana.
• Valoración del mundo simbólico como el mundo propio, exclusivo del ser humano.
• Valoración de la capacidad simbólica del ser humano como el asiento de su dignidad.
Criterios de evaluación
- Define el concepto de símbolo.
- Distingue las características más notables del símbolo.
- Define los elementos constituyentes del símbolo.
- Define la capacidad simbólica del ser humano.
- Distingue la distinta forma de relación que pueden tener con la realidad los animales y
los seres humanos.
- Clasifica los diversos sistemas simbólicos que ha elaborado el ser humano.
- Explica las distintas interpretaciones sobre la singularidad del hombre que nos han
sido transmitidas por la cultura europea.
- Define el sistema de comunicación humano.
- Describe las diferencias que distinguen el lenguaje de la comunicación en el mundo
animal.
- Justifica el origen innato de la capacidad lingüística del ser humano.
- Determina el papel que ejerce la sociedad en la adquisición del lenguaje.
- Explica las características del lenguaje.
- Explica las razones por las que la comunicación animal no puede considerarse
lenguaje.
- Justifica que la relación existente entre lenguaje y pensamiento no justifica las tesis del
relativismo lingüístico.
- Clasifica los principales condicionantes fisiológicos, cerebrales y genéticos que
determinan la posibilidad del lenguaje.
- Analiza las diversas hipótesis que han intentado explicar el problema del origen del
lenguaje.
- Explica la hipótesis del protoindoeuropeo.
UNIDAD 8: Filosofía y ser humano
Objetivos
a. Diferenciar las formas simbólicas que, en nuestra cultura, intervienen para interpretar
la naturaleza humana y para construir la imagen que cada individuo se hace de sí
mismo, y definir las diversas concepciones que se obtienen a partir de ellas.
b. Distinguir las concepciones filosóficas sobre el ser humano que nos vienen dadas de
Platón y Aristóteles y caracterizar cada una de estas concepciones.
c. Distinguir las concepciones filosóficas sobre el ser humano que nos vienen dadas de
san Agustín y santo Tomás y caracterizar estas concepciones como la concepción
cristiana sobre el hombre.
d. Definir el dualismo cartesiano y establecer su carácter revolucionario que inicia una
nueva reflexión filosófica sobre el hombre que llega hasta hoy.
e. Distinguir las diversas concepciones sobre el ser humano que han surgido en la época
contemporánea y comprender que se derivan de las diversas formas de entender la
relación entre la mente y el cerebro que promovió el cartesianismo.
f. Definir la condición emergentista que actualmente caracteriza a las principales
concepciones –dualista, monista y unitaria– de la naturaleza humana.
g. Analizar los enfoques de primera persona y de tercera persona que utiliza la ciencia
en su estudio de la relación «mente-cerebro» y precisar el enfoque de segunda persona
propio de la filosofía.
h. Distinguir la diferencia entre los conceptos de individuo y persona, definir al
individuo humano como persona y analizar la aportación de la tradición filosófica de
nuestra cultura en la elaboración del concepto de persona.
i. Analizar la concepción unitaria del hombre que defiende el personalismo, describir la
forma como, según Mounier, se construye la persona y valorar la función que ha de
ejercer la persona en la sociedad.
Contenidos
Conceptos
• El problema de la naturaleza humana: interpretaciones simbólicas de la naturaleza
humana e imagen interpretativa que obtiene de sí mismo el individuo.
• La concepción religiosa; la concepción científica; la concepción filosófica.
• El dualismo platónico. El hilemorfismo aristotélico.
• La concepción cristiana sobre el hombre: san Agustín y su influencia platónica. Santo
Tomás y su influencia aristotélica.
• El dualismo cartesiano. Carácter revolucionario de su planteamiento sobre el alma
como sustancia que piensa, como mente.
• Concepciones filosóficas contemporáneas: el nuevo planteamiento de la relación
«mente-cerebro».
• La concepción actual del dualismo: el dualismo interaccionista de Popper.
• La concepción actual del monismo: el conductismo, el funcionalismo y el
materialismo.
• La superación del monismo y del dualismo: el naturalismo biológico y la concepción
unitaria del estructurismo.
• El emergentismo en las concepciones dualista, monista y unitaria.
• El estudio actual de la relación «mente-cerebro»: enfoque subjetivo de primera
persona (la introspección); enfoque objetivo de tercera persona (las ciencias); enfoque
interpersonal y social de segunda persona (la filosofía).
• Los conceptos de individuo y de persona. Origen etimológico y significado.
• Definición del individuo humano como persona: naturaleza del individuo persona;
dignidad de la persona.
• Significado del concepto de persona que se ha elaborado en la tradición filosófica de
nuestra cultura: san Agustín; Boecio; Kant.
• El personalismo: concepción unitaria del ser humano según Mounier; constitución
social de la persona y su dimensión comunitaria; compromiso de la persona en la
mejora de las condiciones humanas de la sociedad.
Procedimientos
• Descripción de las formas simbólicas utilizadas en nuestra cultura para interpretar la
naturaleza humana.
• Caracterización de las diversas concepciones obtenidas: la concepción religiosa, la
concepción científica, la concepción filosófica.
• Explicación del dualismo antropológico de Platón. La unión accidental del alma y del
cuerpo.
• Explicación del hilemorfismo aristotélico. La unión sustancial del alma con el cuerpo.
• Explicación del pensamiento antropológico de san Agustín y de la influencia que
recibe de Platón.
• Explicación del pensamiento antropológico de santo Tomás y de la influencia que
recibe de Aristóteles.
• Definición de la concepción cristiana sobre el ser humano.
• Justificación de la tradición platónica en el pensamiento cristiano.
• Definición de dualismo cartesiano.
• Caracterización cartesiana del alma como sustancia pensante, como mente.
• Definición de las diversas concepciones actuales sobre el ser humano a partir de la
propuesta cartesiana de la relación entre el cerebro y la mente.
• Esquematización de las concepciones filosóficas sobre el ser humano que han surgido
en la época contemporánea.
• Explicación de la concepción dualista actual.
• Explicación de la concepción monista actual.
• Explicación del naturalismo biológico y del estructurismo como concepciones que
superan el monismo y el dualismo.
• Explicación del trasfondo emergentista de algunas concepciones actuales monistas,
dualistas y unitarias.
• Análisis de los distintos enfoques (de primera, segunda y tercera persona) utilizados en
el estudio actual de la relación «mente-cerebro».
• Análisis de los conceptos de individuo y de persona.
• Justificación de la condición de persona que tiene el individuo humano.
• Explicación del significado de persona que ha elaborado la tradición filosófica de
nuestra cultura.
• Explicación de la concepción unitaria del ser humano que defiende el personalismo.
• Descripción de cómo se construye la persona según el personalismo.
• Explicación de la función que, según Mounier, debe cumplir la persona en la sociedad.
Actitudes
• Respeto hacia cada una de las diversas concepciones sobre la naturaleza humana por el
valor cultural que las fundamenta.
• Valoración del fundamento racional que el pensamiento griego aportó a las
concepciones del ser humano de carácter dualista, monista y unitario.
• Reconocimiento de la aportación cartesiana a la nueva comprensión del alma humana
como sustancia pensante, como mente.
• Reconocimiento y valoración crítica del carácter subjetivo, objetivo y social que
aportan las ciencias y la filosofía al estudio de la relación «mente-cerebro».
• Reconocimiento y valoración de la dignidad humana derivada de la concepción
filosófica que entiende al individuo humano como persona y que nos ha transmitido
nuestra cultura.
• Valoración de la función crítica que, según el personalismo, debe cumplir toda persona
en la sociedad.
Criterios de evaluación
- Concreta las formas simbólicas que se utilizan en nuestra cultura para interpretar la
naturaleza humana.
- Define el concepto de concepción aplicado a cada una de estas formas simbólicas.
- Explica las características básicas que diferencian la concepción filosófica de la
concepción religiosa y de la concepción científica.
- Explica la noción platónica de dualismo antropológico.
- Explica cómo justifica Platón su concepción dualista del hombre.
- Explica la noción aristotélica de hilemorfismo.
- Explica cómo justifica Aristóteles su concepción unitaria del ser humano.
- Explica el pensamiento antropológico de san Agustín.
- Explica el pensamiento antropológico de santo Tomás.
- Explica la concepción cristiana del ser humano.
- Justifica la influencia que ha ejercido el platonismo en el pensamiento cristiano sobre
el ser humano.
- Explica la concepción dualista de Descartes.
- Define el carácter revolucionario de la teoría cartesiana sobre el ser humano.
- Justifica el origen cartesiano de las concepciones actuales del ser humano.
- Distingue las diversas concepciones sobre el ser humano que han surgido en la época
contemporánea.
- Explica la concepción que tiene del ser humano el dualismo interaccionista de Popper.
- Explica las concepciones sobre el hombre que se desprenden del conductismo, del
funcionalismo y del monismo materialista.
- Explica las concepciones sobre el hombre que se desprenden del naturalismo biológico
y del estructurismo.
- Justifica el carácter emergentista de algunas de las concepciones del ser humano más
importantes hoy.
- Justifica la necesidad del enfoque de segunda persona en el estudio de la relación
“mente-cerebro”.
- Explica el significado de los conceptos de individuo y de persona.
- Explica el significado que añade el término personal al término individuo.
- Justifica la dignidad de la persona a partir de la tradición filosófica propia de nuestra
cultura.
- Explica la concepción unitaria del ser humano que defiende el personalismo.
- Explica la forma como, según el personalismo de Mounier, se construye la persona.
- Explica la función que, según Mounier, debe cumplir la persona en la sociedad.
- Justifica la dignidad de la persona a partir de la tradición filosófica propia de nuestra
cultura.
- Explica la concepción unitaria del ser humano que defiende el personalismo.
- Explica la forma como, según el personalismo de Mounier, se construye la persona.
- Explica la función que, según Mounier, debe cumplir la persona en la sociedad.
UNIDAD 9: Libertad y responsabilidad
Objetivos
a. Definir el concepto de libertad y su correspondiente de responsabilidad, y distinguir
las posiciones respecto a la libertad del ser humano que se han adoptado desde la
filosofía.
b. Distinguir los sentidos que tiene la libertad de acción, concretar los
condicionamientos más importantes que la limitan y definir los ámbitos en que se
manifiesta la libertad y la ausencia de libertad.
c. Analizar de forma crítica algunas concepciones míticas y científicas de nuestra
tradición cultural que se oponen a la noción de libertad.
d. Distinguir los distintos tipos de conducta que se producen en el mundo orgánico y
definir el carácter de libertad propio de la conducta consciente frente a la conducta
instintiva.
e. Especificar la característica de voluntariedad y elección que tiene la conducta libre
frente al automatismo de determinadas acciones humanas y concretar el tipo de
agresiones contra la libertad que se producen en el mundo laboral y político.
f. Diferenciar los conceptos de responsabilidad y de culpabilidad, definir las
características que definen la responsabilidad y analizar las aportaciones de la reflexión
de la filosofía en el desarrollo de este concepto.
Contenidos
Conceptos
• El concepto de libertad. El concepto de responsabilidad que se corresponde.
• Posiciones de la filosofía ante la libertad del ser humano: la afirmación de Sartre, la
negación de Spinoza, el postulado de Kant.
• Libertad interna y libertad externa. Condicionantes de la libertad de acción: físicos,
psíquicos, económicos, políticos...
• Ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad: el mundo físico, la
biología, el mundo social y político. Determinismo e indeterminismo.
• Fatalismo y determinismo: concepciones míticas y científicas de nuestra tradición
cultural que son antagónicas a la noción de libertad.
• La conducta. Formas de conducta: tropismos y taxias; reflejos e instintos; la conducta
consciente. Notas que definen el carácter de libertad de la conducta consciente frente a
las demás formas de conducta.
• Características que condicionan la libertad de la acción libre o falta de libertad:
opcionalidad y voluntariedad de la acción libre y automatismo de las conductas
habituales y de las órdenes recibidas.
• Violaciones de la libertad de acción en el mundo laboral y político: la alienación;
coacción y opresión.
• Responsabilidad y culpabilidad. Características que definen la responsabilidad:
libertad, poder, compromiso, sentido comunitario.
• El pensamiento filosófico sobre la responsabilidad: Nietzsche, Sartre, Max Weber y
Hannah Arendt.
Procedimientos
• Definición del concepto de libertad.
• Explicación del concepto de responsabilidad que se corresponde con el de libertad.
• Resumen de las distintas posiciones filosóficas ante la libertad del ser humano: Sartre,
Spinoza y Kant.
• Distinción entre libertad interna y libertad externa.
• Explicación de los condicionantes que limitan la libertad de acción.
• Distinción de los ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad y
definición de los conceptos determinismo e indeterminismo.
• Análisis crítico de la concepción fatalista de la cultura griega y del determinismo
científico como posiciones antagónicas a la idea de libertad, presentes en nuestra
cultura.
• Definición del concepto de conducta.
• Esquema de clasificación de las conductas.
• Síntesis y análisis de las notas que caracterizan cada forma de conducta.
• Explicación de las notas que definen el carácter de libertad de la conducta consciente
frente a las demás formas de conducta.
• Explicación de las características que condicionan la libertad o la falta de libertad de la
conducta.
• Análisis crítico de las violaciones de la libertad individual en el mundo laboral y en el
mundo político.
• Distinción entre responsabilidad y culpabilidad.
• Explicación de las características que definen la responsabilidad.
• Resumen de las teorías filosóficas sobre la responsabilidad elaboradas por Nietzsche,
Sartre, Max Weber y Hannah Arendt.
Actitudes
• Valoración de la responsabilidad como acción que corresponde a la cualidad de ser
libres.
• Actitud crítica de las respuestas antagónicas que se han desarrollado en nuestra
tradición cultural a partir del problema de la libertad.
• Valoración crítica de las acciones humanas, libres y no libres, para determinar la
responsabilidad individual.
• Denuncia de las situaciones laborales y políticas que violan la libertad individual.
• Reconocimiento y valoración de la responsabilidad de la conducta como fundamento
de la dignidad humana.
Criterios de evaluación
- Define los conceptos de libertad y de responsabilidad.
- Concreta las posiciones que desde la filosofía se han adoptado respecto a la libertad
del ser humano.
- Define los sentidos que tiene la libertad.
- Explica los condicionamientos que limitan la libertad externa.
- Define los ámbitos donde se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad
estableciendo la determinación o indeterminación de las conductas que en ellos se
producen.
- Explica la concepción fatalista que caracteriza la cultura griega reflejada en la leyenda
de Edipo.
- Justifica de forma razonada la inconsistencia racional del fatalismo griego.
- Explica la concepción determinista que caracteriza a una parte de nuestra cultura
científica.
- Justifica de forma razonada la inconsistencia racional del determinismo científico.
- Define la noción de conducta.
- Clasifica las formas de conducta que se observan en el mundo orgánico.
- Define cada una de las formas de conducta.
- Explica las notas que definen el carácter de libertad de la conducta humana en relación
con la conducta animal.
- Especifica y explica las características que determinan que una acción sea o no sea
considerada libre.
- Analiza críticamente las situaciones laborales y políticas que violan la libertad
individual de acción.
- Define el concepto de responsabilidad diferenciándolo del concepto de culpabilidad.
- Explica las características que definen la responsabilidad.
- Explica brevemente el sentido que dan a la responsabilidad Nietzsche, Sartre, Max
Weber y Hannah Arendt.
UNIDAD 10: Principales concepciones éticas
Objetivos
a. Distinguir los conceptos de ética y de moral y definir la ética como reflexión
filosófica sobre las acciones morales.
b. Distinguir la acción moral del resto de acciones humanas, explicar las características
que definen la noción de acción moral y determinar el sentido de la conciencia moral.
c. Definir las nociones fundamentales de la ética teleológica y de la ética deontológica,
y distinguir los ámbitos de la moral de los que se ocupan ambas concepciones éticas.
d. Situar en el tiempo las principales concepciones éticas que se han dado a lo largo de
la historia y sus representantes, y definir las nociones fundamentales de la ética
socrática y aristotélica.
e. Definir las nociones fundamentales de las escuelas morales de la época helenística: la
escuela cínica, el estoicismo y el epicureísmo.
f. Definir las nociones éticas fundamentales del formalismo kantiano y fundamentar en
la autonomía de la ley moral la dignidad humana.
g. Definir las nociones éticas fundamentales del utilitarismo y su influencia en la
sociedad.
h. Precisar la interdependencia que guarda la felicidad, no solo con la conducta
individual, sino también con el modelo de justicia que impera en la sociedad en que
vive y actúa el ciudadano, establecer los diferentes sentidos que tiene el concepto de
justicia y su definición como equidad, y concretar las acepciones, conmutativa y
distributiva, que adopta.
Contenidos
Conceptos
• Los conceptos de ética y de moral. La ética.
• La acción moral y las acciones humanas no morales. Características que definen la
moralidad de la acción.
• La conciencia moral.
• La ética teleológica y la ética deontológica: nociones fundamentales; ámbitos de los
que se ocupan.
• Las concepciones éticas que se han dado a lo largo de la historia.
• El intelectualismo moral: la virtud y el conocimiento. Objetividad y universalidad de
los valores morales.
• El eudemonismo aristotélico: la felicidad como bien supremo y como vida virtuosa; la
virtud como excelencia; la virtud como prudencia y término medio. La sabiduría.
• La escuela cínica: negación de la norma moral.
• El estoicismo: la ataraxia.
• El epicureísmo: concepto epicúreo de placer.
• El formalismo ético kantiano: la buena voluntad. El deber: acción por el deber y
conforme al deber. El imperativo categórico. Características de la ética kantiana:
necesidad y universalidad; autonomía; dignidad del ser humano.
• El utilitarismo de Bentham y Mill: teleología y consecuencialismo. El interés personal
y la felicidad del mayor número de personas. Placer y cálculo. El Estado de bienestar.
• Interdependencia de la felicidad individual y la justicia de la sociedad.
• La justicia: sentidos del término. La justicia como equidad: la igualdad y el principio
de la diferencia, de Rawls. Justicia conmutativa y justicia distributiva.
Procedimientos
• Comparación entre los conceptos de ética moral.
• Definición de ética.
• Distinguir las acciones morales entre otras acciones humanas no morales.
• Explicación de las características que distinguen la moralidad de la acción.
• Definición de acción moral.
• Análisis de la noción de conflicto moral en Crimen y Castigo: noción de conciencia
moral.
• Análisis de las connotaciones morales de la acción moral en Antígona.
• Explicación de las nociones fundamentales de la ética teleológica.
• Explicación de las nociones fundamentales de la ética deontológica.
• Distinción de los ámbitos de los que se ocupan una y otra concepción ética.
• Esquema histórico de las principales concepciones éticas que se han dado en la
historia y sus representantes.
• Explicación de las nociones fundamentales del intelectualismo moral.
• Explicación de las nociones fundamentales del eudemonismo aristotélico.
• Explicación de las nociones fundamentales del cinismo.
• Explicación de las nociones fundamentales del estoicismo.
• Explicación de las nociones fundamentales del epicureísmo.
• Explicación de las nociones fundamentales de la ética kantiana y de sus características.
• Deducción de la dignidad humana a partir del carácter autónomo de la ley moral.
• Explicación de las características que definen la ética utilitarista.
• Análisis de las principales nociones éticas de Bentham y de Stuart Mill.
• Definición del carácter social y político de las ideas utilitaristas.
• Análisis de la relación de interdependencia entre la felicidad individual y la justicia de
la sociedad.
• Descripción de los diversos sentidos del término justicia.
• Análisis de las características que definen la justicia como equidad.
• Análisis del concepto de Rawls de justicia social.
• Clasificación y definición de las acepciones, conmutativa y distributiva, que adopta la
justicia equitativa.
Actitudes
• Valoración de la función de la conciencia moral en el reconocimiento de la carga
moral de una acción.
• Reconocimiento y respeto ante la diversidad social de la moral.
• Concienciación de la universalidad de la moral.
• Valoración crítica, personal y social de la coherencia entre pensamiento y práctica
moral.
• Valoración crítica de la vida feliz como norma del arte de vivir hoy.
• Valoración crítica del placer como norma de vida en la sociedad actual.
• Valoración crítica del deber como norma de la acción en nuestra sociedad.
• Reconocimiento y valoración de la autonomía del deber como fuente de dignidad
humana.
• Valoración de la acepción de justicia social que impregna el principio de la diferencia
de Rawls.
Criterios de evaluación
- Define la ciencia ética distinguiéndola del concepto de moral.
- Distingue entre diversas acciones humanas aquellas que son morales.
- Explica las características que definen la moralidad de la acción.
- Define la noción de acción moral.
- Explica la noción de conciencia moral.
- Explica las nociones fundamentales de la ética teleológica.
- Explica las nociones fundamentales de la ética deontológica.
- Explica los ámbitos de los que se ocupan la ética teleológica y la ética deontológica.
- Localiza en su época histórica las concepciones éticas y los autores que han destacado
en la historia.
- Explica las nociones fundamentales del intelectualismo moral.
- Explica las nociones fundamentales del eudemonismo aristotélico.
- Explica las nociones fundamentales del cinismo.
- Explica las nociones fundamentales del estoicismo.
- Explica las nociones fundamentales del epicureísmo.
- Explica las nociones éticas fundamentales del formalismo kantiano.
- Explica las características que definen la moral kantiana.
- Explica la concepción antropológica que se deduce de la moral kantiana.
- Explica las características que definen la ética utilitarista.
- Explica las nociones éticas fundamentales del utilitarismo de Bentham y de Stuart
Mill.
- Concreta la influencia que ha ejercido el utilitarismo en la sociedad actual.
- Explica la relación entre la felicidad individual y el modelo de justicia sobre el que se
establece la sociedad.
- Concreta los diversos sentidos que puede adoptar el término de justicia.
- Explica las características que definen la justicia como equidad.
- Explica la novedad que aporta al concepto de justicia equitativa el principio de la
diferencia de Rawls.
- Explica los sentidos que adopta la justicia equitativa.
UNIDAD 11: Ciudadanía y ciudadano
Objetivos
a. Definir los conceptos de ciudadano y ciudadanía, precisar los derechos y los deberes
que le dan al ciudadano su carácter de libertad, en el sentido político del término, y
determinar las condiciones que supone la ciudadanía.
b. Definir la ciudadanía como característica propia de la organización social
denominada Estado en cuya Constitución se recogen los derechos y deberes del
ciudadano, y distinguir otras formas de organización social contrarias a la idea de
ciudadanía.
c. Distinguir la diferencia entre los conceptos de ciudadanía y de sociedad civil.
d. Precisar el significado de ciudadano estatal y de ciudadano cosmopolita, distinguir el
nacionalismo como oposición a estos conceptos y analizar las nociones fundamentales
del cosmopolitismo en la tradición ética del estoicismo y en el cristianismo.
e. Precisar la noción de deberes cívicos como las obligaciones que, además de las
legales, ha de asumir el ciudadano y concretar los valores cívicos fundamentales.
f. Distinguir los pasos que a lo largo de la historia han posibilitado el desarrollo gradual
de la noción de ciudadanía sobre las conquistas sociales de los derechos individuales.
g. Analizar las características que definen hoy la ciudadanía.
Contenidos
Conceptos
•Ciudadano y ciudadanía: estatus legal; derechos y deberes que fundamentan el carácter
de libertad inherente a la condición de ciudadano.
•Condiciones que supone la ciudadanía.
•Modelos de organización social que fundamentan la idea de ciudadanía: el Estado y la
ciudadanía. La Constitución: derechos y deberes del ciudadano. Lealtad del ciudadano a
la Constitución y al Estado.
•Modelos de organización social contrarios a la idea de ciudadanía: las sociedades
feudales; la monarquía absoluta; la tiranía.
•La ciudadanía y la sociedad civil: relación y diferencia.
•Ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita: cosmopolitismo y nacionalismo; la idea de
cosmopolitismo en el estoicismo y en el cristianismo.
•Deberes del ciudadano: legales y cívicos; definición de valor cívico; valores cívicos
fundamentales sobre los que se asienta la ciudadanía: libertad, igualdad, respeto activo,
solidaridad y diálogo.
•La ciudadanía en la historia, un proceso de conquista de la igualdad: Esparta y Atenas,
la ciudadanía como élite y como democracia. Roma, la ciudadanía como extensión.
Edad Media: la supresión del Estado y la lealtad del súbdito. Renacimiento: las
ciudades-estado y la nueva ciudadanía humanista y gremial. Las monarquías absolutas
de la Edad Moderna y la ciudadanía relegada. Las revoluciones americana y francesa y
la ciudadanía de la Edad Contemporánea: consolidación e impulso definitivo de la
ciudadanía en el mundo actual.
•Características que definen hoy la ciudadanía: ciudadanía civil, ciudadanía política y
ciudadanía social.
Procedimientos
•Definición de los conceptos de ciudadano y ciudadanía.
•Descripción de los derechos y deberes que son inherentes a la condición de ciudadano.
•Explicación de las condiciones que supone la ciudadanía.
•Descripción del Estado como modelo de organización social que fundamenta la idea de
ciudadanía.
•Caracterización de los modelos de organización social contrarios a la idea de
ciudadanía.
•Distinción de los significados de ciudadanía y sociedad civil.
•Explicación de las nociones de ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita.
•Reconocimiento de la oposición entre las nociones de ciudadano estatal y cosmopolita
y la noción de nacionalismo.
•Análisis de las nociones fundamentales del cosmopolitismo en el estoicismo y en el
cristianismo.
•Distinción de las nociones de deber legal y deber cívico.
•Explicación de los valores cívicos como fuente y origen de la conducta cívica.
•Análisis conceptual de los valores cívicos fundamentales.
•Esquema histórico del desarrollo de la ciudadanía.
•Análisis del contexto social y político en que se originó la idea de la ciudadanía y del
proceso que impulsó de forma definitiva el desarrollo del rol de ciudadano.
•Análisis de las características que definen hoy la ciudadanía.
Actitudes
•Constatación de los derechos y deberes inherentes a la condición de ciudadano.
•Reconocimiento de los valores cívicos como origen de la conducta cívica del individuo
en la sociedad y valoración de la conducta individual como causa de humanización.
•Valoración crítica de las consecuencias para el individuo y la sociedad de la asunción
deficitaria de los valores cívicos.
•Valoración de los derechos y de los deberes de la ciudadanía como resultado
conseguido solo después de largos años de lucha social por la igualdad.
•Posicionamiento crítico ante el reto que tiene la sociedad de seguir desarrollando la
idea de ciudadanía en un con texto social, económico y político que induce a actitudes
acomodadizas y acríticas.
Criterios de evaluación
- Define los conceptos de ciudadano y de ciudadanía.
- Explica el deber y el derecho que definen el carácter de libertad política que define al
ciudadano.
- Explica las condiciones que supone la ciudadanía.
- Define el Estado como modelo de organización social que fundamenta la idea de
ciudadanía.
- Explica los modelos de organización social contrarios a la idea de ciudadanía.
- Diferencia el significado de los conceptos de ciudadanía y sociedad civil.
- Especifica el significado de ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita.
- Justifica que el nacionalismo es una idea que se opone a la noción de ciudadanía,
estatal y cosmopolita.
- Analiza las nociones básicas del cosmopolitismo en la tradición ética del estoicismo y
en el cristianismo.
- Distingue las nociones de deber cívico y deber legal.
- Explica el papel de los valores cívicos en la construcción de la sociedad.
- Analiza los valores cívicos fundamentales.
- Esquematiza y explica los pasos que, a lo largo de la historia, han posibilitado el
desarrollo de la idea de ciudadanía.
- Concreta el contexto social y político que dio origen a la idea de ciudadanía y explica
los principios en que se fundamentó en su origen la condición de ciudadano.
- Explica las condiciones en que se produjo en la Antigüedad la extensión de la idea de
la ciudadanía y su posterior colapso.
- Explica el contexto social en que se volvió a descubrir en Europa la noción de
ciudadanía y los obstáculos que impidió su desarrollo durante la Edad Moderna.
- Explica cómo se produjo la eclosión de la idea actual de ciudadanía y las nuevas
propiedades que caracterizan la idea actual de ciudadanía.
- Explica las características que distinguen y definen hoy la ciudadanía.
UNIDAD 12: Poder, Estado y derecho
Objetivos
a. Precisar la noción de política en su acepción más propia y analizar las características
que adopta en las distintas tradiciones filosóficas que la interpretan.
b. Definir la noción de poder y distinguir los distintos tipos de poder que se originan, y
definir el poder político.
c. Explicar las características que definen la noción de Estado y distinguir las distintas
formas de Estado que se han dado en la historia.
d. Precisar el significado del concepto de autoridad en el ejercicio legítimo del poder y
las razones que justifican la obediencia que se le debe, y distinguir la forma legal de
legitimar el poder político de otras formas que no responden al criterio de legitimación
democrática.
e. Distinguir el fundamento racional que la reflexión filosófica de los siglos XVII y
XVIII otorgó al origen del Estado y concretar las nociones con que las diversas teorías
filosóficas han justificado su origen, su legitimidad y su forma.
f. Definir la noción de derecho y determinar su función normativa en la sociedad,
explicar las características que definen las normas jurídicas y diferenciar el derecho
objetivo del derecho subjetivo.
g. Explicar las nociones básicas del iusnaturalismo y del iuspositivismo como
explicaciones opuestas sobre el origen y el fundamento del derecho y analizar las
explicaciones sobre el derecho natural y el derecho positivo dadas por el iusnaturalismo
griego, el iusnaturalismo cristiano y el iusnaturalismo racionalista.
h. Precisar el significado de los conceptos de legalidad y legitimidad y justificar que una
conducta legal puede ser contraria a la justicia y, por tanto, condenable.
i. Precisar el fundamento, la naturaleza y la finalidad de los derechos humanos, valorar
su implantación en el mundo y explicar sus principales características.
j. Describir los momentos más significativos del proceso seguido por la humanidad en
el reconocimiento de los derechos humanos y establecer la diferencia entre derechos
humanos y derechos civiles.
Contenidos
Conceptos
• La política como acción del Estado. La política como cooperación y como conflicto.
•El poder; tipos de poder. El poder político.
•El Estado: características que lo definen: territorialidad, organización jurídica y
administrativa, ejercicio del poder, soberanía.
•Formas de Estado: en función del ejercicio del poder: autocracia, oligarquía y
democracia; en función de la ley: absolutismo, totalitarismo; liberal. (Estados de hecho
y de derecho).
•Autoridad y legitimidad; autoridad legítima y obediencia; las formas de legitimación
del poder: la forma legal como criterio democrático de legitimación del poder y otras
formas no democráticas: la forma tradicional y la forma carismática.
•La justificación racional del Estado: origen social del Estado. Las teorías
contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau: el estado de naturaleza, el contrato
social y el Estado.
•El derecho: definición; función normativa. Las normas jurídicas: características.
Derecho objetivo y derecho subjetivo.
•Origen y fundamento del derecho: el iusnaturalismo y el iuspositivismo.
•Derecho natural y derecho positivo: explicaciones del iusnaturalismo griego, del
iusnaturalismo cristiano y del iusnaturalismo racionalista.
•Legalidad y legitimidad: responsabilidad de la conducta legal, pero injusta.
•Los derechos humanos: fundamento; definición; finalidad; características.
•Implantación de los derechos humanos en el mundo.
•Historia de los derechos humanos: La Carta Magna del rey Juan Sin Tierra; derechos
de primera generación: derechos a la libertad; derechos de segunda generación:
derechos a la igualdad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los
derechos de tercera generación: derechos a la solidaridad.
•Derechos humanos y derechos civiles: diferencia.
Procedimientos
•Definición del concepto de política.
•Explicación de las características distintas que adopta la acción política en la tradición
filosófica heredada de Aristóteles y de Maquiavelo.
•Definición de poder.
•Clasificación de los diversos tipos de poder.
•Definición de poder político.
•Explicación de las características que definen la noción de Estado.
•Esquema de las formas de Estado atendiendo al ejercicio del poder y a la legalidad y al
derecho.
•Explicación de los requisitos que requiere la implantación de la autoridad en el
ejercicio legítimo del poder.
•Justificación de la obediencia debida a la autoridad legítima.
•Distinción de la forma legal de otras formas de legitimación del poder político que no
responden al criterio de legitimación democrática.
•Explicación del origen social del Estado.
•Esquema conceptual de las nociones con que las diversas teorías contractualistas
fundamentan la justificación del Estado.
•Definición de la noción de derecho y explicación de su función normativa en la
sociedad.
•Explicación de las características de las normas jurídicas.
•Distinción entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo.
•Distinción de las explicaciones iusnaturalistas y iuspositivistas sobre el origen y el
fundamento del derecho.
•Análisis de las explicaciones sobre el derecho natural y el derecho positivo dadas por el
iusnaturalismo griego, el iusnaturalismo cristiano y el iusnaturalismo racionalista.
•Análisis de la diferencia de significado de los términos legalidad y legitimidad.
•Justificación de la responsabilidad de una conducta que, a pesar de ser legal, es injusta.
•Explicación de la noción de derechos humanos y de sus características.
•Valoración de su implantación en el mundo.
•Resumen de los momentos más significativos del proceso de reconocimiento de los
derechos humanos.
•Distinción de las nociones de derechos humanos de derechos civiles.
Actitudes
•Valoración de la cooperación como forma de acción en la sociedad democrática.
•Valoración de la fundamentación racional del poder y del derecho.
•Valoración del fundamento racional de la obediencia a la autoridad legítima.
•Valoración del esfuerzo de la sociedad por construir un futuro común basado en el
cumplimiento de los derechos humanos, en la paz y en la protección de la naturaleza.
•Posicionamiento crítico y de denuncia de todas las formas y conductas que, sobre todo
en el entorno propio, atentan contra la dignidad y los derechos individuales.
•Desarrollo de la capacidad de compromiso en favor de la justicia, el desarrollo humano
y la defensa de la naturaleza.
Criterios de evaluación
- Define la noción de política en su acepción más propia.
- Explica las interpretaciones filosóficas que tiene la acción política en nuestra tradición
cultural.
- Define la noción de poder y los tipos de poder que se distinguen.
- Define la noción de poder político y explica las notas que lo caracterizan.
- Define la noción de Estado y explica sus características.
- Clasifica las distintas formas de Estado y explica las características que las definen.
- Especifica el significado del concepto de autoridad legítima.
- Justifica la obediencia que se le debe a la autoridad legítima.
- Explica las características de la única forma que responde al criterio democrático de
legitimación del poder y menciona otras formas que se han dado en la historia.
- Distingue el carácter racional con que la filosofía de los siglos XVII y XVIII se
desmarcó de la explicación tradicional sobre el origen y la naturaleza del Estado.
- Resume las nociones fundamentales con que las teorías contractualistas justifican el
Estado.
- Distingue las diferentes formas de Estado a que dan lugar las distintas nociones
contractualistas.
- Define la noción de derecho y determina su función en la sociedad.
- Explica las características de las normas jurídicas.
- Define las nociones de derecho objetivo y derecho subjetivo.
- Diferencia las explicaciones que sobre el origen y el fundamento del derecho hacen el
iusnaturalismo y el iuspositivismo.
- Explica las nociones de derecho natural y derecho positivo.
- Resume las explicaciones acerca del derecho natural y del derecho positivo que dan el
iusnaturalismo griego, el iusnaturalismo cristiano y el iusnaturalismo racionalista.
- Explica el significado de los conceptos de legalidad y legitimidad.
- Razona la posibilidad de culpabilidad de una conducta que es conforme a las leyes.
- Explica el origen que fundamenta los derechos humanos, y define su naturaleza y sus
características.
- Valora críticamente la implantación de los derechos humanos en el mundo.
- Explica los momentos más significativos en el proceso de reconocimiento y de
formalización de los derechos humanos.
- Diferencia el sentido de los derechos humanos y los derechos civiles.
UNIDAD 13: Estado de derecho y democracia
Objetivos
a. Distinguir el liberalismo y el socialismo como las dos corrientes políticas más
influyentes de la época contemporánea, distinguir las características con que una y otra
se definen y explicar las características que hoy definen la socialdemocracia.
b. Definir las nociones de Estado de derecho y de Estado totalitario y explicar las
características que los distinguen.
c. Explicar las circunstancias en que apareció la noción de democracia, explicar las
características que definen las formas de democracia que se han producido, y
caracterizar los distintos tipos de democracia representativa que existen actualmente.
d. Precisar la contribución de la filosofía política al desarrollo de las tesis que,
defendidas por la socialdemocracia y por el liberalismo, hoy fundamentan la
democracia, y explicar las nociones fundamentales que distinguen ambas posiciones
políticas.
Contenidos
Conceptos
•El contractualismo, precursor del liberalismo y del socialismo.
•El liberalismo: orígenes; teóricos más destacados. Tesis fundamentales: derechos
básicos del individuo; la idea liberal del Estado.
•El socialismo: orígenes; teóricos más destacados. Tesis fundamentales: democracia
como voluntad directa del pueblo y participación ciudadana. Igualdad para la libertad: el
intervencionismo del Estado. El socialismo totalitario.
•La socialdemocracia y el Estado de bienestar. Características.
•El Estado de derecho: definición; características distintivas.
•El Estado totalitario: definición; características distintivas.
•Noción de democracia: circunstancias de su aparición. Democracia directa y
democracia representativa; características que definen y distinguen a ambos sistemas.
Tipos de democracia representativa que existen actualmente.
Características distintivas.
•El pensamiento democrático en la actualidad: modelo socialdemócrata; modelo liberal:
características. El neocontractualismo de John Rawls: noción de justicia; principios
fundamentales de la sociedad. Función intervencionista del Estado. El liberalismo de
Nozick: los derechos individuales. Función del Estado no intervencionista. El Estado
mínimo.
Procedimientos
•Reconocimiento de las raíces contractualistas del liberalismo y del socialismo.
•Descripción de los orígenes del liberalismo y relación de sus teóricos más destacados.
•Resumen de las tesis fundamentales del liberalismo y de sus consecuencias en la idea
de Estado.
•Explicación de las tesis del liberalismo actual.
•Descripción de los orígenes del socialismo y resumen de su historia.
•Resumen de las tesis fundamentales del socialismo y relación de sus teóricos más
destacados.
•Explicación de las características que hoy definen la socialdemocracia.
•Definición de Estado de derecho y explicación de sus características distintivas.
•Definición de Estado totalitario y explicación de sus características distintivas.
•Explicación de las circunstancias en que se produjo el descubrimiento de la noción de
democracia.
•Explicación de las características que definen la democracia directa y la democracia
representativa.
•Esquematización de los tipos de democracia representativa que existen en la
actualidad.
•Resumen de las características que distinguen a los diversos tipos de democracia
representativa existentes.
•Concreción de la socialdemocracia y del liberalismo como las formas democráticas de
mayor trascendencia en la sociedad actual y de los pensadores que más han influido en
su desarrollo teórico.
•Explicación de las tesis fundamentales del neocontractualismo sobre la justicia y el
Estado.
•Explicación de las tesis fundamentales del liberalismo sobre la libertad y el Estado.
Actitudes
•Posicionamiento crítico ante el totalitarismo.
•Reconocimiento y posicionamiento crítico ante las conductas totalitarias que pueden
darse –y se dan– dentro de las sociedades democráticas.
•Compromiso, como ciudadanos, en la defensa de los derechos individuales y de las
personas que viven sometidas al terror de cualquier tipo de totalitarismo.
•Valoración de la socialdemocracia como un intento de síntesis teórica entre el
liberalismo y el socialismo
•Reconocimiento de la contribución de la socialdemocracia en el establecimiento del
Estado de bienestar.
•Valoración crítica de las posiciones ideológicas que defienden la socialdemocracia y el
liberalismo.
Criterios de evaluación
- Explica los planteamientos fundamentales del liberalismo y nombra sus teóricos más
destacados.
- Explica los planteamientos fundamentales del socialismo y nombra sus teóricos más
destacados.
- Explica a grandes rasgos la historia del socialismo y justifica su fracaso en la práctica
social.
- Explica las tesis defendidas por la socialdemocracia actual y su contribución en el
establecimiento del Estado de bienestar.
- Define la noción de Estado de derecho y explica sus características distintivas.
- Define la noción de Estado totalitario y explica sus características distintivas.
- Explica las circunstancias en que apareció la noción de democracia.
- Explica las características que definen la democracia directa.
- Explica las características que definen la democracia representativa.
- Esquematiza los tipos de democracia representativa que existen en la actualidad y
resume las características que los distinguen.
- Concreta las formas democráticas que tienen mayor trascendencia en la vida política
de la sociedad actual y los pensadores que más han influido en su desarrollo teórico.
- Explica las tesis fundamentales del neocontractualismo sobre la justicia y sobre el
Estado.
- Explica las tesis fundamentales del liberalismo actual sobre la libertad y el Estado.
UNIDAD 14: Medios, democracia y globalización
Objetivos
a. Definir los medios de comunicación de masas atendiendo a su función y precisar las
causas que produjeron su aparición.
b. Enumerar los medios de comunicación de masas presentes en la sociedad actual y
especificar la época en que apareció cada uno de ellos, y explicar sus funciones e
importancia en razón del número de personas a quienes potencialmente se dirige.
c. Explicar las principales funciones que tienen los medios de comunicación de masas y
las características más significativas que definen la profesión periodística.
d. Analizar las teorías que explican la influencia de los medios de comunicación como
creadores de opinión pública, determinar el riesgo de que los medios de comunicación
puedan convertirse en medios de propaganda, y concretar las notas que definen y
distinguen información y propaganda.
e. Establecer la relación existente entre la concepción sobre los medios de comunicación
que tiene el poder político y sus concepciones sobre los individuos y sobre la sociedad.
f. Apreciar la potencia globalizadora de los medios actuales de comunicación y definir
sus nuevas funciones como difusores globales de conocimiento, de valores universales,
cívicos y éticos, y de participación ciudadana.
g. Especificar la importancia de los medios de comunicación en la instauración de la paz
en el mundo, analizar la posibilidad real del estado de paz mundial a partir de la
reflexión kantiana sobre la paz mundial y concretar las organizaciones que, en su
consecución, han sido promovidas por la humanidad.
h. Precisar el carácter de cosmopolitismo y universalidad que hoy ha adquirido el
concepto de ciudadanía y concretar el papel de la educación como medio para la
consecución de los valores que la sociedad global requiere.
Contenidos
Conceptos
•La función de los medios de comunicación de masas. Causas de su aparición.
•Principales medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet. Épocas en que
se produce su aparición como tales medios. Importancia de los medios por la cantidad
de destinatarios potenciales que se asigna a cada uno de ellos.
•Funciones de los medios: reflejo de la realidad; control del poder político (cuarto
poder); independencia del poder; transmisor de información del poder y de la oposición;
espacio público de debate; plataformas de entretenimiento. Capacidad globalizadota de
la información.
•Compromiso de la profesión periodística con la verdad.
•Influencia de los medios como creadores de opinión: teoría unidireccional de la
información (teoría de la aguja hipodérmica); teoría bidireccional de la información.
•Información y propaganda.
•Relación entre la concepción unidireccional de la información y la concepción del
individuo como masa; relación de la concepción bidireccional de la información y la
concepción del individuo como ciudadano. Las concepciones, totalitaria y democrática,
de los medios de comunicación y de los individuos.
•La sociedad de la información.
•La revolución tecnológica de los medios de comunicación: un mundo globalizado.
Funciones globalizadotas de los medios de comunicación: el conocimiento como
biblioteca global y como transmisión global; difusión global de valores universales
cívicos y éticos; participación global de los ciudadanos.
•La paz universal, un objetivo básico de los medios de comunicación. Posibilidad real
del estado de paz mundial: la insociable sociabilidad de los individuos y de los Estados.
La paz, un proceso en continua construcción.
•El acuerdo global kantiano y las organizaciones, públicas o de la sociedad civil, en la
construcción de la paz mundial.
•El nuevo concepto de ciudadanía: ciudadanos del mundo. Valores del nuevo sentido de
ciudadanía. Importancia de la educación en la consecución de la trascendencia de lo
nuevos valores.
Procedimientos
• Definición de la función de los medios de comunicación de masas.
• Causas de la aparición de los medios de comunicación de masas.
• Esquema enumerativo de los medios de comunicación actualmente existentes
indicando la época en que fueron apareciendo como tales medios.
• Valoración de la importancia de cada uno de los medios por el número de destinatarios
potenciales a los que va dirigido.
• Explicación de las diversas funciones que cumplen los medios de comunicación.
• Definición y valoración del compromiso de la profesión periodística con la verdad.
• Explicación de las concepciones distintas que tiene el poder, dependiendo de su
carácter democrático o totalitario, sobre la influencia de los medios de comunicación.
• Análisis de las notas distintivas de información y propaganda.
• Análisis de la relación entre la concepción unidireccional de la información y la
concepción del individuo y de la sociedad como masa.
• Análisis de la relación entre la concepción bidireccional de la información y la
concepción del individuo y de la sociedad como sujetos de ciudadanía.
• Distinción de las concepciones opuestas, totalitaria y democrática, sobre los medios y
sobre la sociedad.
• Análisis de la noción de sociedad de la información.
• Explicación del cambio de modelo de información propiciado por la revolución
tecnológica de los medios de comunicación.
• Análisis de las nuevas funciones de los medios de comunicación en un mundo
globalizado.
• Especificación de la importancia y la responsabilidad de los medios de comunicación
en la instauración de la paz mundial.
• Explicación de la tesis defendida por Kant en la que se justifica que la paz es una
realidad, no solo deseable, sino posible.
• Mención y valoración de la función de algunas de las organizaciones, públicas o de la
sociedad civil, comprometidas en la instauración y defensa de la paz mundial.
• Explicación del carácter cosmopolita y universal que hoy ha adquirido el concepto de
ciudadano.
• Resumen de los valores que caracterizan el nuevo concepto de ciudadanía.
• Deducción de la importancia de la educación en la adquisición de los nuevos valores
del ciudadano.
Actitudes
• Reconocimiento de las funciones que cumplen los medios de comunicación como
forma de enjuiciar de forma crítica su compromiso con la verdad y su independencia del
poder.
• Valoración crítica, por las consecuencias democráticas que comporta, del ejercicio del
periodismo como creador de opinión.
• Constatación del carácter globalizador que hoy han adquirido los medios de
comunicación y de la importancia nueva que adquieren como medio del conocimiento y
como medios de participación ciudadana.
• Reconocimiento y valoración del hecho de la globalización como el nuevo marco
social en el que se producen nuevas realidades, nuevos problemas y nuevos valores.
• Posicionamiento crítico ante la responsabilidad adquirida como ciudadanos ante los
problemas que comporta el establecimiento de la justicia en el propio entorno.
• Actitud de cooperación con organismos e instituciones comprometidos por la
consecución de la justicia y la paz, y por el respeto a la naturaleza y la mejora del medio
natural.
• Valoración de la práctica de la ciudadanía como consecuencia de la reflexión
conceptual y de los valores adquiridos por la educación.
Criterios de evaluación
- Define la función de los medios de comunicación de masas.
- Explica las causas que produjeron la aparición de los medios de comunicación de
masas.
- Enumera los principales medios de comunicación de masas que actualmente están
presentes en la sociedad.
- Especifica la época en que aparecieron como tales medios cada uno de los medios de
comunicación.
- Determina la importancia de cada uno de los medios de comunicación y justifica tal
valoración.
- Explica de forma resumida las principales funciones que cumplen los medios de
comunicación.
- Valora la característica fundamental que define la profesión periodística.
- Analiza las teorías que explican la influencia de los medios de comunicación en la
creación de opinión pública.
- Explica el riesgo que los medios de comunicación afrontan cuando son controlados
por el poder.
- Explica el empleo y la función real que tienen los medios en una sociedad democrática
o en una sociedad totalitaria.
- Explica las nociones de información y propaganda.
- Distingue las concepciones contrarias que el poder político, democrático o totalitario,
tiene sobre los medios de comunicación y sobre los individuos y la sociedad.
- Concreta el cambio más importante operado en los medios de comunicación gracias a
la revolución tecnológica.
- Explica la importancia que han adquirido los medios de comunicación como depósito
y como transmisión de conocimiento.
- Explica la importancia que han adquirido los medios de comunicación como
transmisión de valores universales, cívicos y éticos.
- Explica la importancia que han adquirido los medios de comunicación como forma de
participación global de los ciudadanos.
- Explica la importancia y la responsabilidad de los medios en la instauración de la paz
en el mundo.
- Analiza, a partir de las tesis de Kant, si la paz mundial es o no es una posibilidad real.
- Menciona y valora el trabajo de las organizaciones que están comprometidas en la
construcción de la paz.
- Explica el carácter más propio que hoy ha adquirido el concepto de ciudadano.
- Explica las características que definen el concepto actual de ciudadanía.
- Valora la importancia de la educación en la consecución de los nuevos valores de la
ciudadanía.
Libro de texto
Se ha elegido como libro de texto el presentado por la editorial McGraw-Hill, Filosofía
y Ciudadanía, de Moisés Lozano Paz, José L. Martínez Costas, Modeto López Bouzas y
Patricia Figueroa Rodríguez.
Se utilizarán también los apuntes de Clase a que haga referencia el profesor
correspondiente.
Criterios de calificación
Para la calificación se tendrán en cuenta:
-Pruebas y controles escritos y orales.
-Actividades realizadas en el cuaderno de clase: comentarios de texto, mapas
conceptuales, vocabulario, esquemas, realización de trabajos, etc.
-Observación del comportamiento y participación del alumno en clase.
Pruebas y controles
En las pruebas y controles escritos y orales la calificación estará en función de:
-La cantidad de información.
-La adaptación a las cuestiones planteadas.
-La madurez en la redacción y exposición.
-La claridad y buena presentación.
-La capacidad para relacionar los contenidos y utilizar las ideas correctamente en
contextos diferentes a aquellos en los que fueron expuestas.
-La utilización correcta de los términos específicos.
-La coherencia en el desarrollo de las cuestiones planteadas.
En las pruebas de tipo test, se puntuará de acuerdo con los criterios generalmente
admitidos en los que puntúan negativamente los fallos según la formula que tiene en
cuenta el número de opciones.
Cuaderno de clase
En las actividades desarrolladas en el cuaderno de clase se valorará:
-La realización de las mismas.
-La corrección de los ejercicios propuestos.
-El orden y la buena presentación del cuaderno.
- La corrección y pertinencia de las notas y apuntes tomados en clase.
Observación directa del trabajo de los alumnos
En cuanto a la observación directa de los alumnos se valorará:
-El interés y esfuerzo realizados.
-La participación en la realización de actividades, individuales o en equipo.
-Las técnicas de trabajo utilizadas.
El resultado de las pruebas objetivas y ejercicios orales y escritos y la constancia en la
realización de las actividades propuestas por el profesor supondrán entre el 70 y el 80%
de la nota, a criterio del profeso, calificándose los trabajos de clase, procedimientos,
actitudes y asistencia con el restante 20-30 %.
Los alumnos calificados negativamente en una sola evaluación deberán examinarse al
final de curso de los contenidos correspondientes a dicha evaluación. Si la calificación
fuese negativa en más de una evaluación deberán examinarse de todos los contenidos.
Para superar la prueba final deberán contestar satisfactoriamente al menos a una
pregunta de cada bloque. Los exámenes de septiembre serán corregidos con el mismo
criterio.
Contenidos mínimos:
• Definición de filosofía
• Origen del pensamiento racional
• La filosofía teórica y la filosofía práctica. .
• El relato mítico: definición; clasificación; función; sentido literal y alegórico del mito.
• La explicación científica: definición; el método científico; diferencias entre ciencia y
mito.
• El razonamiento filosófico: definición; diferencias entre filosofía, ciencia y mito.
Principales etapas en la Historia de la Filosofía
Racionalidad teórica: Tipos de verdad. Criterios de verdad.
Racionalidad práctica. El fin y los medios.
• Definición de razonamiento. Elementos que lo componen.
• Tipos de argumentación: deductiva y argumentación inductiva.
• El argumento deductivo: carácter de necesidad de la conclusión. Las ciencias
formales.
• Verdad y validez.
• Formalización de argumentos. Valores de verdad de las proposiciones y de las
conectivas.
• Tablas de verdad. Validez de una fórmula: la tautología, la contradicción y la
indeterminación.
• Principios y leyes lógicas.
• El argumento inductivo: carácter de probabilidad de la conclusión. Las ciencias
empíricas.
• Problema de la inducción. El contraejemplo y la regularidad de la naturaleza
Las falacias y sus tipos
• Problemas filosóficos: la verdad, la realidad, Dios
• La antropología filosófica.
• La explicación tradicional del origen del mundo y del ser humano.
• El hecho de la evolución y su explicación científica desde la biología, la química y la
física.
• Fases de la teoría de la evolución: a) Formulación de la teoría: Lamarck, Darwin y
Mendel. b) Desarrollo de la teoría con la aportación de la genética: Hugo de Vries y
Thomas Morgan. c) Reformulación de la teoría: Theodosius Dobzhansky.
• El origen de la materia. La evolución cósmica.
• El proceso de hominización. Factores que diferencian a los homínidos del resto de
antropoides
• Las especies del género Homo: Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo
antecessor, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Características físicas, sociales y
culturales.
• Capacidades específicas que singularizan al ser humano y que explican el éxito
evolutivo del Homo sapiens.
• El ser humano: naturaleza y cultura. El origen biológico y cultural de las conductas
humanas.
• Influencia de los genes en el organismo y en la conducta. El determinismo genético.
La ingeniería genética. La eugenesia.
• El concepto de raza: diversidad y uniformidad del genoma humano. Análisis crítico
del racismo.
• Definición de cultura. Los hechos culturales. La antropología cultural.
• La evolución biológica y la evolución cultural. La transmisión no genética de la
cultura y los medios empleados. Capacidades humanas que posibilitan la cultura y su
transmisión.
• La diversidad cultural. El multiculturalismo.
• El etnocentrismo. EL relativismo cultural.
• Emergencia evolutiva de la cultura en el mundo animal.
• El ser humano como animal simbólico.
• Características del lenguaje.
• La comunicación animal y el lenguaje humano
• Relación entre lenguaje y pensamiento
• El problema de la naturaleza humana
• La concepción religiosa; la concepción científica; la concepción filosófica del ser
humano.
• El monismo y el dualismo en la Historia del pensamiento
• La concepción actual del dualismo
• La concepción actual del monismo
• Los conceptos de individuo y de persona.
• Definición del individuo humano como persona
• El concepto de libertad.
• Posiciones de la filosofía ante la libertad del ser humano
• Libertad interna y libertad externa. Condicionantes de la libertad de acción: físicos,
psíquicos, económicos, políticos...
• Ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad: el mundo físico, la
biología, el mundo social y político. Determinismo e indeterminismo.
• Notas que definen el carácter de libertad de la conducta consciente frente a las demás
formas de conducta.
• Los conceptos de ética y de moral.
• La acción moral
• La conciencia moral.
• La ética teleológica y la ética deontológica
• El intelectualismo moral
• El eudemonismo aristotélico.
• La escuela cínica: negación de la norma moral.
• El estoicismo: la ataraxia.
• El epicureísmo: concepto epicúreo de placer.
• El formalismo ético kantiano.
• El utilitarismo de Bentham y Mill.
• Interdependencia de la felicidad individual y la justicia de la sociedad.
• La justicia: sentidos del término. La justicia como equidad: la igualdad y el principio
de la diferencia, de Rawls. Justicia conmutativa y justicia distributiva.
•Ciudadano y ciudadanía: conceptos
•Condiciones que supone la ciudadanía.
•Modelos de organización social que fundamentan la idea de ciudadanía: el Estado y la
ciudadanía. La Constitución: derechos y deberes del ciudadano. Lealtad del ciudadano a
la Constitución y al Estado.
•Modelos de organización social contrarios a la idea de ciudadanía: las sociedades
feudales; la monarquía absoluta; la tiranía.
•La ciudadanía y la sociedad civil: relación y diferencia.
•Ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita
•Deberes del ciudadano: legales y cívicos; definición de valor cívico; valores cívicos
fundamentales sobre los que se asienta la ciudadanía: libertad, igualdad, respeto activo,
solidaridad y diálogo.
•La ciudadanía en la historia
•Características que definen hoy la ciudadanía
• Tipos de poder. El poder político.
•El Estado: características que lo definen
•Formas de Estado
•Autoridad y legitimidad; autoridad legítima y obediencia; las formas de legitimación
del poder: la forma legal como criterio democrático de legitimación del poder y otras
formas no democráticas: la forma tradicional y la forma carismática.
•La justificación racional del Estado: origen social del Estado. Las teorías
contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau
•El derecho: definición; función normativa. Las normas jurídicas: características.
Derecho objetivo y derecho subjetivo.
•Origen y fundamento del derecho: el iusnaturalismo y el iuspositivismo.
•Los derechos humanos: fundamento; definición; finalidad; características.
•Implantación de los derechos humanos en el mundo.
•Historia de los derechos huma
•El Estado de derecho: definición; características distintivas.
•El Estado totalitario: definición; características distintivas.
•Noción de democracia: circunstancias de su aparición. Democracia directa y
democracia representativa; características que definen y distinguen a ambos sistemas.
•El pensamiento democrático en la actualidad
•Funciones de los medios
•Compromiso de la profesión periodística con la verdad.
•Influencia de los medios como creadores de opinión
•Información y propaganda.
•El nuevo concepto de ciudadanía: ciudadanos del mundo. Valores del nuevo sentido de
ciudadanía. Importancia de la educación en la consecución de la trascendencia de lo
nuevos valores.
9. Metodología
Los contenidos se plantearán preferentemente como problemas filosóficos o
interrogantes abiertos a la reflexión de los alumnos. A partir de sus experiencias y
conocimientos previos se abordarán los contenidos de la materia, propiciando el diálogo
como intercambio y análisis de razones.
Las fuentes de información serán de diversa índole: libro de texto, periódicos
regionales o nacionales, páginas seleccionadas de Internet, blogs filosóficos etc.
10. Atención a la diversidad
A partir de una evaluación inicial, que podrá basarse en la realización de un
comentario de texto relacionado con la Ética cursada en 4º de ESO o un cuestionario
que incluya ítems sobre conocimientos científicos y culturales de carácter básico, se
detectarán los alumnos que puedan necesitar una atención especial. Se propondrán
actividades de refuerzo para los alumnos que presenten deficiencias en sus
conocimientos o sus capacidades de aprendizaje. Asimismo se propondrán actividades
de profundización para los alumnos más aventajados.
11. Recursos didácticos
Libro de texto: Filosofía y ciudadanía a que se ha hecho alusión antes.
Apuntes de clase.
Textos filosóficos, textos científicos, textos periodísticos
Páginas web seleccionadas
Blogs de carácter filosófico
12. Criterios de calificación
Pruebas y controles escritos y orales
Se utilizarán fundamentalmente pruebas objetivas y de tipo test. Estas pruebas,
convenientemente realizadas nos darán información objetiva de la mayoría de los
aspectos que nos permiten conocer el grado de aprendizaje del alumno, sus
dificultades
y
carencias,
permitiéndonos
introducir
las
modificaciones
correspondientes en las sucesivas sesiones de trabajo. Estas pruebas se corregirán
numéricamente conforme a la fórmula generalmente aceptada en la que se
penalizan los errores según el número de opciones. Así para establecer la nota
sobre 10, se haría del siguiente modo. N= Aciertos menos errores partido por el
número de opciones de cada pregunta menos uno), y todo ello partido por el
número de cuestiones planteadas, multiplicando este resultado por 10. (Para
calificar de 0-10)
Para poder ser evaluado positivamente el alumnado deberá superar con una
calificación superior al 40% las pruebas objetivas y de tipo test.
Actividades realizadas en el cuaderno de clase: comentarios de texto, mapas
conceptuales, vocabulario, esquemas, realización de actividades, etc.
Observación del comportamiento y participación del alumno en clase.
Pruebas y controles
En las pruebas y controles escritos y orales la calificación estará en función de:
La cantidad de información. La adaptación a las cuestiones planteadas.
La madurez en la redacción y exposición.
La claridad y buena presentación.
La capacidad para relacionar los contenidos y utilizar las ideas correctamente en
contextos diferentes a aquellos en los que fueron expuestas.
La utilización correcta de los términos específicos.
La coherencia en el desarrollo de las cuestiones planteadas.
En las pruebas de tipo test se puede observar la capacidad de análisis y diálogo
entre las diversas opciones y al puntuar negativamente los fallos se obtendrá una
calificación objetiva de la prueba.
Cuaderno de clase
En las actividades desarrolladas en el cuaderno de clase se valorará:
La realización de las mismas.
La corrección de los ejercicios propuestos.
El orden y la buena presentación del cuaderno.
Conocimiento de los alumnos
En cuanto a la observación directa de los alumnos se valorará:
El interés y esfuerzo realizados.
La participación en la realización de actividades, individuales o en equipo.
Las técnicas de trabajo utilizadas.
Para la calificación se tendrá en cuenta el resultado de las pruebas objetivas y
ejercicios orales y escritos (70-80%), la constancia en la realización de las actividades
propuestas por el profesor y la corrección de los trabajos presentados (20-30%). Los
alumnos calificados negativamente en una sola evaluación deberán examinarse al final
de curso de los contenidos correspondientes a dicha evaluación. Si la calificación fuese
negativa en más de una evaluación deberán examinarse de todos los contenidos. Para
superar la prueba final deberán contestar satisfactoriamente al menos a una pregunta de
cada bloque. Si las pruebas fueran de tipo test, la puntuación sería la obtenida según la
fórmula generalmente admitida para la corrección de dichas pruebas. Los exámenes de
septiembre serán corregidos con el mismo criterio.
13. Exámenes extraordinarios
Los exámenes de Septiembre serán realizados individualmente por los profesores que
hayan impartido la docencia en los distintos grupos. Incluirán necesariamente alguna
cuestión sobre cada uno de los bloques en los que está dividida la materia. Igualmente
incluirán algún ejercicio de Lógica.
14. Atención a los alumnos con la asignatura pendiente
La evaluación de los alumnos con la Filosofía y Ciudadanía pendiente se realizará con
los mismos objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Además de los exámenes
parciales tendrán ocasión de realizar un examen final durante el segundo trimestre, en
fechas coordinadas por Jefatura de Estudios.
15. Actividades extraescolares
En colaboración con el Consejo General del Poder Judicial seguiremos con la actividad
, “Educando en Justicia” que podría culminar con la asistencia a un juicio en el Palacio
de Justicia de Oviedo, o una visita y explicación de su funcionamiento en las
dependencias judiciales
Se propondrá la asistencia a exposiciones y actividades relacionadas con los contenidos
de la materia que se realicen en la ciudad.
Descargar