Obj.#2: RECONOCIMIENTO DE LA CIENCIA RELACIONADO CON EL CONOCIMIENTO 2.- El conocimiento 2.1.- Su significado 2.2.- Origen del conocimiento 2.3.- Tipos de conocimientos 2.3.1.- Empírico o Común 2.3.2.- Científico 2.4.- Fundamentos y Características. 2.5.-La Epistemología. Conocimiento El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con las formas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y adquisición del mismo, así que: el conocimiento suele entenderse como: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad. Lo que se adquiere como conocimiento relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. Incluye el "saber qué", el "saber cómo", el "saber cuándo" y el "saber dónde". Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) Es importante destacar que El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos. El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional. Así que hay que diferencias que El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), Es evidente, por una parte, que el ser humano es capaz de recibir información de su entorno a través de sus sentidos. Se trata de una información de carácter sensible que se nos presenta de manera inmediata, directa y en forma de sensaciones de carácter diverso (visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas). Pues, bien, denominaremos a este tipo de conocimiento inmediato y derivado de estas percepciones "conocimiento sensible", éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón. La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. El sujeto es, pues, la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado. Gracias a sus observaciones, intuiciones, raciocinios y experimentos, ha sido posible la construcción de ese cuerpo de pensamientos que llamamos ciencia. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. La cosa conocida no se llamaría objeto, si no fuera porque es conocida. El sujeto no se llamaría así, si no fuera porque está ejerciendo el acto de conocer al objeto. Existen algunas excepciones, pues una persona que se siente observada, modifica su conducta por este solo hecho. El conocimiento jamás podrá prescindir del sujeto, y, por tanto, de la perspectiva propia de ese sujeto. Medio Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son: La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos. La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos. La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo. La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión. Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. Se le puede llamar OPERACIÓN COGNOSCITIVA Las diferencias entre la operación cognoscitiva y el pensamiento obtenido son las siguientes: a) La operación cognoscitiva es una actividad mental, y el pensamiento es el resultado de esa actividad. b) La operación es momentánea, y el pensamiento perdura de algún modo en las facultades del sujeto. c) La operación se expresa mejor con un verbo, como ver, oír, intuir, juzgar, razonar, idea, jucio, argumentación. d) Si utilizamos una analogía, podemos decir: la operación es semejante a la acción instantánea en la que se oprime el botón de una cámara fotográfica y se abre el obturador para dejar entrar la luz e imprimir la fotografía, en cambio, el pensamiento es semejante a la fotografía que queda ya impresa en la cámara. Imagen o fin Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad. Cada vez algún que se conoce algún objeto, queda una huella interna en el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie de pensamientos, que en cierto modo nos recuerda al objeto al objeto conocido. Los pensamientos son las expresiones mentales del objeto conocido. El pensamiento es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, en la mayor parte de las ocasiones, es extramental, existe fuera de la mente. Es intramental, existe dentro de la mente, esto sucede cuando enfocamos la atención hacia los pensamientos previamente obtenidos. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El Racionalismo. Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva. El Empirismo. Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales. Intelectualidad. Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia. El Apriorismo. Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento. UNA BREVE HISTORIA DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO En la Historia de la Filosofía el conocimiento sensible e inteligible han mantenido tormentosas relaciones. Muchos filósofos han negado la posibilidad del conocimiento sensible, relegándolo a la categoría de mera ilusión, como Parménides (s. VI-V a. C.), mientras que otros han criticado que el conocimiento inteligible pueda separarse del sensible, por ejemplo, Nietzsche (1844-1900). ¿Por qué ha ocurrido esto? Fundamentalmente por un motivo: el conocimiento sensible puede parecer, si lo analizamos con detenimiento, poco fiable. Fíjate en las siguientes imágenes: Imag. 6. Autor: Fibonacci .Licencia GNU 1.2 Imag. 7. Autor: Campos . Dominio público En la imagen superior izquierda las líneas horizontales parecen curvarse; sin embargo, se puedes comprobar con una regla que todas son rectas y paralelas. En la imagen de la derecha aparecen puntos blancos entre las esquinas de los cuadrados negros, que se convierten en negros si miras a los de alrededor. ¿Nos engañan los sentidos? ¿Nos muestran las cosas tal y como son? ¿Son los sentidos el origen de un conocimiento fiable? Estas imágenes son ilusiones ópticas. La duda sobre la fiabilidad de los sentidos parece razonable. Pensemos, además, en los factores que pueden alterar la percepción sensible: fatiga, fiebre, sustancias psicotrópicas, excitación nerviosa, etc. ¿Podemos entonces pretender que el conocimiento tiene como único punto de partida los sentidos? Hay teorías filosóficas que afirman que sólo el conocimiento intelectual, liberado del ámbito sensible, puede ser verdadero. Pero, por otra parte, hay otras teorías filosóficas que defienden que los límites del conocimiento humano se encuentran en los sentidos. Quizás el prototipo de filósofo amante de lo inteligible sea el filósofo griego Platón (427-347 a. de C.). Platón, siguiendo la huella dogmática de Parménides, afirmaba que el conocimiento sensible es imperfecto y relativo, cambiante y efímero, inviable y resbaladizo, razón por la que negó que el conocimiento se edificara en la esfera sensorial. Para Platón, el conocimiento intelectual, sólo accesible a la razón, es el únicamente verdadero. Y dicho conocimiento giraba, según él, en torno a conceptos invariables, ideas incambiables y universales, lejos y al margen de la confusa realidad sensorial. Pero, si nuestros conocimientos no proceden de los sentidos ¿de dónde proceden entonces? Platón pensaba que esos conceptos o ideas no son aprendidos, sino que nacemos con ellos. Platón explicó esto mediante su teoría innata de la reminiscencia. Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, modificó las opiniones de su maestro. Lejos de pensar que fuesen antitéticos, Aristóteles defendió que el conocimiento sensible e inteligible eran complementarios. Si bien daba primacía al conocimiento intelectual, consideraba no obstante que el conocimiento se construía partiendo de la observación sensorial, de modo que el entendimiento humano abstraía (o inducía) de lo concreto rasgos y conceptos universales. Para Aristóteles el conocimiento necesariamente partía de la información sensible, sin que existan en ningún caso ideas o conceptos innatos. Con el desarrollo espectacular de la ciencia a partir del siglo XV aparecieron nuevas perspectivas, aparecieron dos escuelas contrapuestas en torno a la cuestión del conocimiento. Tanto el racionalismo como el empirismo consideraban que el conocimiento se lleva a cabo mediante ideas, pero divergían en cuento al origen y alcance de dichas ideas. El racionalismo no negaba el conocimiento sensible, pero daba primacía a las ideas innatas y al conocimiento racional. El conocimiento humano, pensaba René Descartes (1596-1650), debe construirse enteramente al margen de la experiencia sensible siguiendo el modelo exacto de las ciencias matemáticas. Imag. 9 Descartes, por F. Hals Dominio público El empirismo, por el contrario, negaba las ideas innatas y ponía todo el acento en la experiencia sensible. Con estas premisas, todo esfuerzo por trascender el ámbito sensorial suponía, para los empiristas, introducirse en aguas imaginarias, en mundo ficticios y confusos. Por eso, nuestras certezas sobre la realidad, según David Hume (1711-1776), principal representante del empirismo, no eran más que fruto del hábito y la repetición, resultado del efecto de la experiencia sobre nuestra mente. Ante tanta disparidad y contradicción, Inmanuel Kant (1724-1804) intentó realizar una síntesis entre racionalismo y empirismo y más cuando, a su juicio, tanto empiristas como racionalistas mostraban una visión incompleta del conocimiento humano. ¿Cómo soluciona Kant el problema que separa a racionalistas de empiristas, a empiristas de racionalistas? Kant partía del hecho de que las facultades humanas residían en la sensibilidad y en el entendimiento. Kant consideraba que la sensibilidad era pasiva, mientras que el entendimiento era activo: activo por el hecho de ordenar, estructurar las impresiones sensibles mediante conceptos o "categorías" innatas. Origen y posibilidad del conocimiento. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Racionalismo: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Empirismo: del griego Empereimía = experiencia: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio apriori de la razón. Apriorismo: Considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. A priori: El latinismo apriori del conocimiento apriori viene del término en latín; lo que precede. Según Kant, el conocimiento apriori es aquel que es necesariamente verdadero y universal, incluso antes de ir al mundo de la experiencia, ya que no depende de la experiencia. Su fundamento son las condiciones trascendentales, puras, que no sólo no dependen y son anteriores a la experiencia sino que son las condiciones que hacen posible la objetividad de la experiencia. Según Kant, todos los conocimientos de la experiencia están sujetos a esas condiciones “apriori”, que Kant llama trascendentales: Condiciones trascendentales, o formas puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Conceptos puros o trascendentales del entendimiento: Las categorías Modos de aplicación de las categorías a los fenómenos de la experiencia: esquemas LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. 1.- El dogmatismo: El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. 2.- El escepticismo. (Totalmente opuesto al dogmatismo) Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal. 4.- El pragmatismo: cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. 5.- El criticismo. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia. RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN. ¿Qué es el dogmatismo? En sus orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una opinión filosófica referida a los primeros principios. De allí que luego el término se asociara como una referencia a “principios doctrinarios”. Así, los filósofos que insistían enfáticamente en los “principios” terminaban por no prestar atención a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda tales fundamentos. Esos filósofos solían dedicar su actividad a la afirmación, esto es, no desarrollaban el análisis crítico. Recibieron pues, el nombre de “dogmáticos” a los que se contrapuso a los “escépticos”. Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos: Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad. El Escepticismo: Corriente filosófica del helenismo para la que es imposible alcanzar la verdad. Contraria al dogmatismo estoico, su propuesta filosófica será en el tema del conocimiento el subjetivismo y en los casos más extremos la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas, y en la vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones. Del término griego sképsis , indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad. Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron los siguientes: La religión: Se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta como al concepto filosófico de lo divino, particularmente el estoico. Crítica a la posibilidad del conocimiento: Su negativa a aceptar el conocimiento sensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentes experiencias de conocimiento entre los hombres. Crítica a la ética objetiva : La diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto. El Subjetivismo El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho; externo; sino como parte constitutiva del sujeto. RELATIVISMO Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad. El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. El Pragmatismo: La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción. El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo útil; negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar. El criticismo: El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias a la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?. La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica . Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del juicio Características del Conocimiento Su fin es alcanzar una verdad objetiva. Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación. Asimila el mundo circulante. Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres características: • El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”; • Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y • Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible). Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocimiento Vulgar Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. 1. Cotidiano: *El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. *Tiene lugar en las experiencias cotidianas. *Es y ha sido respuesta a necesidades vitales. *Ofrece resultados prácticos y útiles. *Se transmite de generación en generación. Empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar. Es ametódico y asistemático. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características: *Es asistemático porque carece de métodos y técnicas. *Es superficial porque se forma con lo aparente. *Es sensitivo porque es percibido por los sentidos. *Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo. Características del Conocimiento Vulgar Sensitivo Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos. Superficial No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial. Subjetivo La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización. Dogmático Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados. Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios. Asistemático Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes. Inexacto Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. No acumulativo La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas. Características del Conocimiento Vulgar * Ha permanecido en el tiempo. * No tiene orígenes claros. * Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por la cultura a través de generaciones de personas. * También es llamado conocimiento común ordinario o popular. * Es Sensitivo y Superficial no trata de buscar relación con los hechos. * Es Subjetivo porque la descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observe. * Es Dógmatico porque este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes y se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. * Es Estático porque los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. * Es Particular porque agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios. * Es Asistemático porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico. * Es Inexacto porque sus descripciones y definiciones son poco precisas. * Es No Acumulativo porque la aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero. Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Sus características: Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza. Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie. Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema. Características del Conocimiento Científico Racional No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc Fáctico Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos. Objetivo Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Metódico Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. Más aún, la investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente, no solo a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático. Una de las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es la siguiente: las variables relevantes deberían variarse una cada vez. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de los fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes. General Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley y presupone que todo hecho es clasificable y legal. Uno de los principios antológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad. Los escolásticos medievales clasificarían al científico moderno como realista inmanentista, el científico intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas naturales y humanas. El lenguaje científico contiene términos generales que se refieren a clases de hechos a generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas, sus cualidades y leyes esenciales. Sistemático Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad. Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si, y están ordenadas mediante la relación. Esta conexión puede calificarse de orgánica en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías. -El fundamento de una teoría: Es un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad y, por consiguiente de cierta fertilidad lógica. -El carácter matemático del conocimiento científico: Es fundado, ordenado y coherente es lo que lo hace racional. Las revoluciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos. Acumulativo Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro. CLARO Y PRECISO Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuales son los problemas. b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita. c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.) a estos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia para el registro. COMUNICABLE Es expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados como científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía. VERIFICABLE Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o pertinentes. La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia es una de las reglas del método científico. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos. LEGAL Busca leyes de la naturaleza y de la cultura, este inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: Intenta llegar a la raíz de las cosas. Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO Conocimiento Vulgar Este se adquiere por medio del azar. No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir. Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables. Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos. Es subjetivo Es vago sin definiciones. Conocimiento Científico Este se adquiere mediante la razón. Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar. Es objetivo. Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos. Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos. CONCLUSIÓN El conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y que este se cumpla. Existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las respuestas a las interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma como el hombre obtiene y busca conocimiento. El conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirla y en lo vulgar entendemos cualquier tipo de diligencia para descubrir una causa. Su fin es alcanzar una verdad objetiva. EN FORMA GENERAL... "El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal de sujeto que conoce El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Dicho conocimiento es crítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se interpretan a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educación, prejuicios, etc el acontecimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente asilada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla. Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se proveen los modelos de investigación".