CUANDO LA MÚSICA INVADE LA CALLE Guía de Trabajo 1. 2. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO: Cuando la música invade la calle CATEGORÍA: Documentales CONCEPTOS CLAVES: Organillo, Folclor urbano, Fabricación artesanal, Empresa familiar, Reproductor de música, Mitología religiosa, Sincretismo religioso, Culto prehispánico, Tolerancia. DURACIÓN: 56 minutos 46 segundos IDIOMA: Español RESUMEN Este video, que pertenece a la serie televisiva Al Sur del Mundo y por ello dirigida a un público general, analiza dos fenómenos culturales ligados a expresiones musicales que comienzan a desarrollarse a principios del siglo XX y se internalizan en el folclor popular urbano. Ambos coinciden en profundizar en los aspectos culturales y sociales que abarca la música popular como el baile, el vestuario, la tradición, la empresa familiar. El primer fenómeno tratado es la música popularizó rápidamente al mezclarse con platillos) y la fabricación de ornamentos matraca). Esta expresión cultural sufre un no existen reparadores ni constructores conserva dicha tradición. de organillo en Chile, cuya expresión se el Chinchinero (bailarín con un bombo y como los remolinos y sapitos (pequeña serio peligro de extinción debido a que ya de organillos, excepto una familia que El segundo fenómeno tratado es el entorno que gira alrededor del Carnaval de Oruro, Bolivia. Esta festividad es la más importante de la zona andina reuniendo millares de peregrinos y turistas, quienes a través de un proceso de sincretismo cultural adaptaron creencias propias del mundo andino pre-hispánico al culto de la Virgen cristiana. Es tal devoción la que motiva que cientos de comparsas musicales (agrupación de instrumentos de viento) de diversos lugares diseñen hermosos trajes y bailes para revivir tradiciones ancestrales a través de la empresa familiar. Ambos fenómenos de sincretismo cultural son tratados en forma de documental donde el testimonio central del relato lo dan aquellas personas que mantienen y dan vida a ambos fenómenos, la empresa familiar. Lo anterior realza la fuerza emotiva del documental. 3. DESCRIPCIÓN DEL VIDEO Para permitir una mejor comprensión del video que permita organizar la información y los contenidos del video, el video se subdivide en bloques que pasamos a describir: IN OUT CONTENIDO 00.00 00.45 Presentación 00.46 01.30 Introducción 02.26 13.40 1 bloque: El organillo, instrumento que llegara a principios de siglo, a Chile se entremezcló con el Chinchinero, bailarín y músico (percusionista) instalando una tradición del folclor popular urbano exclusivo de Chile. El organillo transita las calles emitiendo su música esperando una propina o la compra de artefactos que acompañan el carrito que trasporta el organillero, como los sapitos y remolinos. Estos últimos se confeccionan de forma artesanal, a través del legado de la familia. También acompaña un loro el carrito (otrora, un mono) quien vende mensajes de suerte. Los cultores del organillo aseguran que la música y lo que rodea al organillo produce una identificación con la memoria personal y colectiva. 13.20 27:10 2 bloque: La construcción de organillos en Chile está en extinción, debido a que ya no existen maestros que se dediquen a tal oficio. La memoria de los organillos todavía existe a través de un único exponente que sabe construir y arreglar organillos, Manuel Lizama, maestro autodidacta y de herencia familiar. Se muestran todos los pasos de la construcción (fuelles, válvulas de aire, etc.). Punto aparte son los cilindros, cuya maraña de clavos para entonar las melodías es una difícil labor para su construcción. De hecho, ya falleció el único maestro que sabía plasmar la música de partituras al cilindro del organillo. 27.15 28.00 Introducción 28.01 40.30 3 bloque: La zona de Oruro desde épocas pre-hispánicas que es concebida como lugar sagrado debido a las riquezas minarles que posee. Desde entonces que ha sido un lugar de peregrinaje de diversos pueblos de la zona andina que se congregan en una gran festividad de danza, música y ritual Lugar de peregrinación: música y danza ritual. Se invoca a una serie de elementos religiosos propios (sapo, serpiente) de la mitología del pueblo Uru, que son simbolizado en los trajes y máscaras de los bailarines. También existen una serie de otros rituales en este festejo para el deseo de prosperidad y buena suerte (incluso a bienes materiales) llamado Challa, con petardos, cerveza y hoja de coca, ritual que proviene del culto al ser de las profundidades, el Tío, tótem con semejanza al diablo venerado por los mineros. Este conjunto de rituales y alegorías expresadoas en la festividad reflejan el cruce de tradiciones religiosas donde la cultura andina queda resguardada ante la religión cristiana. 40.31 52.40 4 bloque: El carnaval cristiano se sobrepone a la llegada de la primavera en Bolivia (época de lluvias) festejando el deseo de fertilidad y prosperidad. El festejo lo inician las autoridades de la ciudad y la cofradía más antigua que datan de principios de siglo. Cada comparsa de baile, acompañada por su propia banda musical, reviven las plagas del mito de Uru y representan a los pueblos peregrinos de diversos lugares de la zona andina. Los tobas representan a los pueblos de la selva amazónica boliviana; los llaneros a los pueblos del Chaco; la morenada es la expresión de los esclavos africanos enviados a los Yungas bolivianos donde se representa al Caporal (alegoría al capataz), la cholita (mujer que bailaba para alivianar la dura explotación. El punto culmine de cada comparsa es cuando acuden a reverenciar a la Virgen del Socavón. 54.20 56.46 Epílogo y créditos finales 4. INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE a) Propósitos comunicacionales del video A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el contenido del video. Presentar algunas expresiones del folclor urbano latinoamericano, particularmente de Chile y Bolivia, como productos de la cultura y religiosidad populares. Introducir en la temática de la conservación de las tradiciones de la religiosidad popular, su significado y formas de expresión a través del tiempo. b) Actividades sugeridas Sectores de Aprendizaje: En atención a la riqueza de las temáticas abordadas en el video, su relación con un sector de aprendizaje en particular es equívoco. Por lo mismo, se sugiere su revisión y aprovechamiento desde una perspectiva multidisciplinaria: Artes Musicales, Artes Visuales, Historia, Filosofía y Educación Tecnológica. Plan de Trabajo: Se propone el desarrollo de proyectos de escolares que promuevan la exploración e investigación, fundamentalmente a través de Internet, dirigidos a la elaboración de muestras y/o exposiciones relacionadas con las temáticas del video: tradiciones urbanas, artesanía, oficios, religiosidad popular, sincretismo religioso, herencia y mestizaje, etc. El énfasis respecto al tipo de producto con que debiera culminar el proyecto puede estar dado por su orientación audiovisual, plástica, representaciones teatrales, ensayos, u otras expresiones. Un ejemplo, podría ser la elaboración de un CD con música “bajada desde Internet” con su respectiva carátula, letras e interpretación de los temas incluidos, etc. También le sugerimos al docente consultar los siguientes sitios que proveen recursos didácticos y pedagógicos para tratar temas diracta o indirectamente relacionados con el video. Planificación de aula: Continuidad cultural en la Religión Popular Andina. Planificación didáctica destinada a profundizar en torno la religiosidad popular. http://www.launion.edu.pe/continuidad.htm Cuestionario didáctico para investigar en torno al carnaval de Oruro http://www.educar.org/carnavaldeoruro/cuestionario.htm 5. SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: Por ser este un video con una gran cantidad de información, es recomendable su visualización apoyándose en apuntes personales. Así podrás ir registrando aquellos aspectos que te parezcan más importantes. Sin embargo, la idea no es que tomes nota de todo lo que se muestre en el video, para empezar el video se encuentra dividido en dos grandes partes y dentro de esas partes se enfatizan algunas cosas más que otras. Intenta descubrir esas grandes subdivisiones y los conceptos e ideas que en ellos se menciona, piensa que son como los títulos de capítulos de un libro. 6. PARA SABER MÁS La cultura del organillo es una tradición popular inmersa en el folclor urbano chileno. Debido a su posibilidad de extinción, los mismos organilleros criollos se han comenzado a organizar en pro de conservar y rescatar esta tradición generando una asociación para fortalecer su gremio, la Corporación de Organilleros de Chile. Su fin es conseguir la coordinación entre los organilleros para postular a fondos concursables, mantener implementos mecánica y estéticamente, ayudar en proyectos sociales a través de presentaciones, obtener permisos edilicios, impedir la marginación y persecución, lograr la valorización social y propagar el oficio. Infórmate en los siguientes artículos noticiosos. http://www.nuestro.cl/info_pages/hagamoslo_nuestro/chinchinero/lizana.htm http://www.nuestro.cl/info_pages/noticias/organilleros.htm http://www.mineduc.cl/cultura/vistazos/especial/texto4.htm El fenómeno de adaptación de este instrumento a la cultura popular local, no es sólo un fenómeno chileno. En otros países latinoamericanos también se desarrollo una cultura que también se añora y se lucha por conservarla. Es el caso argentino donde la última familia constructora de “organito a manubrio”, que impulsó el desarrollo del tango, han creado el Museo del Organito Argentino La Salvia: http://www.organito.com.ar/index_es.htm http://www2.lanacion.com.ar/suples/revista/9822/rev-04.htm A su vez revisa el siguiente artículo que reseña históricamente la llegada del organillos en la Cuba de fines de siglo XIX, a la ciudad de Manzanillo donde se creo una importante fábrica de organillos: http://www.crisol.cult.cu/trad/organo.htm Carnaval de Oruro. Desde el sitio web oficial del Carnaval que incluye una serie de contenidos claves tratados en el video ligados a la tradición cultural (mitos, leyendas, símbolos, rituales, etc) desde una perspectiva artística (danza, música, vestuario) e histórica, cuya riqueza le ha valido ser premiada por la ONU como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, podrás conocer desde cerca todo lo gira en torno a esta festividad religiosa: http://www.acfo.org.bo/carnaval.html Asimismo, revisa distintos informativos de prensa en torno de los preparativos del Carnaval de Oruro 2002, que se celebró hace unas semanas. http://www.el-nuevodia.com/Informe/Febrero/info020203a.html http://www.el-nuevodia.com/Informe/Febrero/info020203e.html http://www.solobolivia.com/turismo/oruro/carnoruro.shtml 7. ENLACES DE INTERÉS Los siguientes enlaces a información específica o sitios web proveerán de contenidos relevantes relacionados con la profundización multidisciplinaria de los contenidos ligados al video. Le Ludion Organs. Sitio web (en inglés o francés) de una empresa francesa dedicada a la fabricación de organillos. http://www.leludion.com/accueil_e.asp Oruro y su carnaval. Completo documento que toca diversos aspectos de la expresiones culturales que se dan curso en este carnaval. http://www.comunica.gov.bo/bolivia/carnaval/carnaval.html Carnaval en el tiempo. Reseña histórica en torno a las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al tío Supay (diablo) de los parajes mineros, y a la Virgen de la Candelaria. http://www.preforuro.gov.bo/origencarnaval.html Sincretismo religioso. Reportaje sobre la yuxtaposición de creencias religiosas y tradicionales que mezclan mundos distintos en Arica, que también forma parte del área de influencia religiosa de la festividad de Oruro. http://www.estrellaiquique.cl/site/apg/invite/pags/20010816003707.html http://www.estrellaiquique.cl/site/apg/invite/pags/20010826193710.html Textos sobre el Carnaval de Oruro. Recopilación de relatos ligados a la tradición cultural que se expresa en el Carnaval de Oruro. http://www.uni-mainz.de/~pseelig/CarnavalOruro/Carnaval-Orurenho.html Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: