EVALUACIÓN EXTERNA 2005 Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales S ÍNTESIS EJECUTIVA SÍNTESIS EJECUTIVA DEL DEL INFORME INFORME FINAL FINAL Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL I. Diseño Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL Diseño 1.1 PROBLEMÁTICA QUE DA ORIGEN AL PAAM El tema de la atención a los Adultos Mayores (AM) en extrema pobreza es un tema de la agenda social nacional que ha estado presente desde hace varios años y a través de diferentes administraciones federales, y que no termina por ser conceptualizado ni dimensionado de una manera unívoca por tratarse de un fenómeno complejo. Planteamiento del Problema El envejecimiento de la población es un producto del avance social y económico en torno al que es necesario reflexionar debido a sus efectos sobre el desarrollo. Esta tarea debe partir de un primer paradigma: la definición de vejez como pérdida de autonomía y regreso a la dependencia. El envejecimiento debe considerarse como parte de los ciclos de vida, tanto individuales como familiares, que cambian las perspectivas y estrategias de vida de las personas, de los hogares y de los grupos familiares. (Ham, 2001). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 3 Diseño (Ham, 2001). La población envejecida requiere transferencias y apoyos por parte de la población activa, que esencialmente son de dos tipos. Transferencias traspaso de recursos de la generación en activo a la generación en retiro, de carácter Público principalmente a través de pensiones y servicios médicos Transferencias de carácter Privado (ámbito familiar) se basa en los sentimientos y deberes hacia los ascendientes, de acuerdo con normas sociales, culturales y legales Desafortunadamente, en el caso mexicano, existen diversas fallas y vacíos en cuanto a las transferencias para los AM:. – Desequilibrado sistema social y económico de seguridad social – Pensiones de montos insuficientes. Y además, a pesar de los intentos de la unidad familiar por aminorar la insuficiencia de las transferencias públicas a las necesidades de los AM, esta posibilidad se merma entre los cambios en el tamaño y composición de los hogares y familias. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 4 Diseño En México se está dando un rápido incremento de la población de edades avanzadas. Este fenómeno de envejecimiento demográfico tiende a verse acompañado de otro fenómeno económico y social: el empobrecimiento de las personas adultas mayores. Factores que contribuyen al empobrecimiento de los adultos mayores Drástica reducción de las oportunidades laborales. La pérdida paulatina de sus capacidades físicas y de salud. La insuficiente cobertura de los sistemas de seguridad social. Mayor dependencia de las transferencias monetarias provenientes de sus familiares, cuyos montos son en su mayoría irregulares. (Gomes de Conceiçao y Zúñiga, 2002). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 5 Diseño Estadística sobre Adultos Mayores (AM) en México (Hernández, 2001). El crecimiento demográfico de los AM, que para el 2000 registraba tasas inéditas de alrededor de 3.27% continuará acelerándose hasta alcanzar un ritmo promedio anual de 4.6% durante la tercera década del presente siglo. Para el año 2000 un 5.4% de los hogares mexicanos estaba compuesto exclusivamente por mayores de 60 años y 19% tenía como jefe un adulto mayor. Los hogares con adultos mayores tienen: – 4 personas en promedio – 28% se ubican en localidades con menos de 2,500 habitantes. – 35% se concentra en los grupos de menores ingresos Poco más del 50% de AM son jefes de hogar, de los cuales: Síntesis Ejecutiva •La mayoría son hombres aunque las proporciones de jefas de hogar aumentan con el avance de la edad. •La mayoría se concentra en localidades menores de 2,500 habitantes •La jefatura femenina en las edades avanzadas presenta mayores proporciones en áreas rurales que urbanas INFORME FINAL 6 Diseño (Gomes de Conceiçao y Zúñiga, 2002). Pobreza y Vejez La pobreza se presenta con distintas intensidades a lo largo del curso de vida y afecta de manera desigual a hombres y mujeres. En el caso de los hombres el empobrecimiento aumenta a partir de los 65 años, asociado a su creciente salida de la actividad económica, y se acentúa a partir de los 75 años y más de edad. El comportamiento entre las mujeres adultas es más irregular. La pobreza femenina aumenta abruptamente en el grupo de 60-64, lo que pudiera asociarse a la pérdida de la pareja por viudez. La concentración de la pobreza en las áreas rurales sugiere que la composición por edad y sexo de la población presenta características particulares según el tamaño de la localidad. El peso de la población rural pobre en las edades avanzadas es considerablemente mayor que en el caso de la población urbana. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 7 Diseño Fuentes de Ingreso para los Adultos Mayores Sobresalen: las remesas, las jubilaciones, las pensiones y los subsidios. HOMBRES: A medida que el trabajo asalariado deja de ser la principal fuente de ingreso, el trabajo por cuenta propia, así como las jubilaciones y pensiones incrementan su importancia para los hombres que son adultos mayores. Las remesas también aumentan su peso relativo alcanzando proporciones ligeramente inferiores a las jubilaciones y pensiones. MUJERES: a partir de los 55 años, el trabajo por cuenta propia constituye la fuente de ingreso más frecuente que obtienen las mujeres. Las remesas y los subsidios son ingresos típicamente femeninos, ya que en ellas se presentan proporciones significativamente mayores que en los hombres, tanto en las edades adultas como en la vejez. En contraste, las jubilaciones y pensiones son fuentes de ingresos casi inexistentes para las mujeres. (Gomes de Conceiçao y Zúñiga, 2002). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 8 Diseño Roles familiares y de género del Adulto Mayor La mayor incidencia de la pobreza en los hombres adultos mayores que en las mujeres es una muestra de cómo por el hecho de cumplir con el rol de proveedor de los hogares durante su vida activa, el hombre establece débiles vínculos afectivos y de confianza con sus hijos, siendo más difícil su inserción en las redes de intercambio familiares e intergeneracionales al final de su curso de vida. Por otro lado, ellos pueden ser más renuentes a dejar sus negocios y parcelas, que constituye el patrimonio que han construido, así como asumirse como dependientes y migrar con sus hijos más pudientes. Los roles de género asociados a lo femenino, en contraste, favorecen la incorporación de las mujeres a los hogares de los hijos, porque la dependencia económica en ellas ha sido plenamente interiorizada como parte de sus roles, y se les reconocen habilidades en el cuidado de los miembros del hogar, que las hacen mas aceptadas y valoradas (Gomes de Conceiçao, 2001). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 9 Diseño Otros aspectos que explican la problemática Existen otros aspectos que colaboran en la explicación de la problemática de los AM y que son fundamentales para elaborar políticas sociales dirigidas a este grupo de población, como son: El problema de la nutrición La distribución geográfica El fenómeno de la migración Síntesis Ejecutiva EN LOS ADULTOS MAYORES INFORME FINAL 10 Diseño El problema de la Nutrición en los AM La mayoría de los adultos mayores pobres de los países en desarrollo entran a esta etapa con una dieta que es usualmente inadecuada en cantidad y en calidad. En México los alimentos que con más frecuencia consumen los adultos mayores son predominantemente de costo bajo o medio, consumen en menor medida las fuentes de proteínas animales porque son de alto costo. (ONU, 2000). Factores que alteran la ingestión dietaria de los AM: 1. Sociales (pobreza, ignorancia, aislamiento, abandono familiar) 2. Psicológicos (estados depresivos, soledad, luto, demencia) 3. Dentales (pérdida de órganos dentarios, caries dental, enfermedad parodontal, edad y estado de la prótesis dental) 4. Funciones sensoriales disminuidas 5. Enfermedades diversas 6. Incapacidad para alimentarse por sí mismos. La falta de ayuda en la compra de sus alimentos y la preparación posterior de los mismos, en algunos ancianos también agrava el problema. En los individuos que viven solos, la falta de socialización durante las comidas incrementa el déficit dietario. (Velázquez, 2000). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 11 Diseño Distribución Geográfica de los AM La distribución geográfica de los AM en la República Mexicana es similar a los patrones de distribución de la población total. Esto obedece a que la mayor parte de los adultos mayores no se relocalizan y quienes lo hacen, se mueven generalmente a cortas distancias. Tendencias de la evolución en la distribución de los AM (1980-2000): – Aumentó la concentración de los AM en las grandes ciudades del país, pero a un ritmo menor que el de la población total. – En el medio rural hay más hombres que mujeres mayores y conforme aumenta el tamaño de la ciudad encontramos más mujeres que hombres en estas edades. – El envejecimiento de la población se ha acelerado en mayor medida en las localidades rurales que en las urbanas. Actualmente la distribución geográfica de la población mayor sugiere la posibilidad de una migración de retorno hacia los lugares de origen rurales de los migrantes, que alimentaron la urbanización acelerada de etapas anteriores. (Negrete, 2001). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 12 Diseño El Fenómeno de la Migración en los AM Las consecuencias a largo plazo de la migración internacional señalan que los individuos que alguna vez migraron a Estados Unidos (en su mayoría hombres), comparado con los que nunca lo hicieron, presentan mejores condiciones socioeconómicas. Un mayor número de años en Estados Unidos está asociado con: • La disponibilidad de algún ingreso individual • Buenas condiciones de la vivienda • Menor propensión a vivir en pobreza • Menor derechohabiencia de servicios médicos Tener más años de regreso en México se asocia con mayor propensión a tener cobertura médica. (Wong, 2001). Esto parecería implicar que la estrategia a largo plazo de migración internacional que adoptaron individuos en las cohortes actuales de edad media y avanzada, tuvo consecuencias benéficas desde el punto de vista de condiciones socioeconómicas actuales, aunque se produjo una desconexión con la protección brindada por las instituciones de seguridad social en México. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 13 Diseño Recomendaciones para mejorar las políticas sociales enfocadas a los Adultos Mayores En cuanto al ámbito de la intervención gubernamental para este grupo de población, se sugiere que para poner en marcha planes y programas eficientes que contribuyan a aminorar los efectos de la problemática es necesario avanzar en los siguientes aspectos: – – – – Afinar cálculos de montos de la población envejecida, sus estructuras y dinámicas, junto con proyecciones que permitan plantear escenarios y construir indicadores para la evaluación de panes y políticas. Avanzar en la elaboración de conceptos, teorías y métodos que normen con propiedad el estudio de la vejez de acuerdo con el medio social y cultural de México, que hasta ahora son escasos. Encontrar soluciones a largo plazo no solamente dar respuestas coyunturales o librar sin quiebra la administración sexenal, ya sea nacional o de una entidad federativa. Esto implica revisar en prospectiva la dinámica demográfica considerando las necesidades de atención y consumo de la población envejecida. Los programas de prevención y atención a la salud son cruciales, por lo cual es indispensable conceptualizar y estimar la esperanza de vida saludable y activa; identificando los factores sociales y económicos que afectan las condiciones de salud y bienestar en el envejecimiento. El proceso de envejecimiento demanda una nueva política entre generaciones, como una responsabilidad compartida entre el Estado, las unidades familiares y los individuos. Se trata de un enfoque interdisciplinario, con implicaciones éticas y que requieren nuevos contratos sociales hacia el futuro. (Ham, 2001). Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 14 Diseño 1.2 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Reglas de Operación 2003 Reglas de Operación 2004 Comparación y Lineamientos Específicos 2005 Análisis en los Cambios a las ROP del 2003 al 2004 Aportaciones de los Lineamientos Específicos 2005 Cambios en las ROP señalados en Evaluaciones Anteriores Fortalecimiento de las Relaciones Lógicas del Programa Modificaciones adicionales a las ROP Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 15 Diseño Análisis en los Cambios a las ROP del 2003 al 2004 Las Reglas de Operación (ROP) 2004 permiten tanto una mayor compatibilidad del Programa de Atención a los Adultos Mayores con los principios rectores de la política social, especialmente de la estrategia Contigo, como la coherencia interna de sus propios elementos definitorios; como son la población objetivo, el tipo de apoyos, la pobreza alimentaria y la encuesta a los potenciales participantes. Sin embargo todavía muestran carencias en algunos aspectos. Retomando como punto de partida las mejoras a las ROP del 2003 realizadas en las ROP del 2004 tenemos lo siguientes: – Se dio un gran avance en la definición conceptual del Programa delineando de manera más precisa sus alcances a través de mejorar la estructura del Objetivo General y derivando de éste tres Objetivos Específicos que detallan las líneas de acción del Programa. Una de las tareas que incorpora el Programa es capacitación de los AM para mejorar su cultura nutricional, lo cual fortalece los principios de Corresponsabilidad e Integralidad, promoviendo la participación y complementariedad de esfuerzos destinados a mejorar las condiciones de los AM. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 16 Diseño Mejoras a las ROP del 2003 en las ROP 2004 ― Se incluyeron instrucciones para mejorar la focalización. Para asegurar el principio de Equidad se busca que el apoyo económico que se distribuye se concentre efectivamente en aquellos AM que están en situación de pobreza alimentaria, determinada mediante una encuesta y no a través de métodos poco precisos. Además se señala un procedimiento para incorporar al Programa aquellas localidades que a pesar de no estar consideradas en los listados del INEGI y CONAPO, se encuentren en condiciones de alta y muy alta marginación y cuenten con menos de 2,500 habitantes. ― Se establecieron criterios de priorización para la entrega de apoyos y se cambió el monto y las formas de entrega de los mismos. Las ROP del 2004 , a diferencia de las del 2003 establecen que para la entrega de apoyos se aplicarán los criterios de priorización favoreciendo a los AM con alguna discapacidad y a los AM de mayor edad. En cuanto al monto de los apoyos se estableció una cantidad de 2,100 pesos anuales a entregarse en 3 exhibiciones. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 17 Diseño Carencias en las ROP del 2004 (1-3): Las carencias principales que se habían señalado para las ROP en la Evaluación Externa del 2004 y que siguen vigentes se presentan a continuación: • • • No se considera la dinámica al interior de las familias rurales y el hecho de brindar un apoyo a un miembro que habita con todo un núcleo familiar en situación de pobreza alimentaria, no implica directamente que sólo los adultos mayores serán receptores de los mayores ingresos y los bienes que con los mismos se adquieran. No se establecen las condiciones especiales de los casos en donde habitan dos adultos mayores o más en una misma vivienda o núcleo familiar, siendo que los apoyos podrían ser otorgados a dos o más AM de una misma familia. No se muestran las implicaciones de duplicidad del PAAM con otros Programas Sociales, o la exclusión del Padrón de Beneficiarios a aquellos individuos que reciben otro apoyo o transferencia de carácter público. Esto es importante, ya que se pueden imaginar escenarios en donde se genera complementariedad entre los programas. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 18 Diseño Carencias en las ROP del 2004 (3-6): • No se hace explícita la temporalidad del apoyo. A medida que haya AM que siga recibiendo sus apoyos, muchos de ellos por tercer año consecutivo, se incrementará la presión para que se convierta en una pensión vitalicia; es por esto que debe definirse claramente la temporalidad del apoyo. • No existen referencias concretas sobre cómo es que se va a lograr “fomentar la formación del tejido social mediante el apoyo corresponsable entre los AM”. En las ROP están ausentes elementos que permitan construir indicadores para medir el cumplimiento de dicho objetivo específico. • No se cuenta con un apartado relacionado al destino del apoyo, a pesar de que la investigación de campo de la evaluación externa anterior revela con claridad que el apoyo económico se dirige hacia una gran variedad de satisfactores, siendo los alimentos prioritarios, pero también las medicinas y la ropa. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 19 Diseño Aportaciones de los Lineamientos Específicos 2005 Si bien las ROP del 2004 siguen vigentes, las aportaciones se dan a través de dos elementos importantes, los nuevos Lineamientos Específicos de operación del PAAM para el ejercicio fiscal 2005 y la emisión de manuales e instructivos para la realización de la tarea previa primordial para la aprobación de apoyos que es la Encuesta Nacional de Adultos Mayores ENAM 2005. Sobre los nuevos Lineamientos Específicos (julio 2005), se puede decir que: – Dan claridad a la elaboración del Padrón de Beneficiarios a través de la ENAM. – Precisan lo necesario en términos operativos, del seguimiento en campo y gabinete, físico-financiero y de la atención social, así como de lo relativo a Capacitación Nutricional Los Lineamientos Específicos junto con las ROP, proporcionan para este ejercicio fiscal del 2005 un sólido y mejorado marco de referencia que supera al anterior. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 20 Diseño 1.3 CAMBIOS A LAS ROP SEÑALADOS EN EVALUACIONES ANTERIORES Con relación a la existencia de cambios registrados en la evolución del diseño del PAAM que sean atribuibles a retos o recomendaciones elaboradas en la evaluación externa anterior, aún no pueden presentarse. Esto debido, por un lado, a que las ROP no han variado y, por otro lado, debido a que el avance en la entrega de apoyos es todavía demasiado pequeño como para observar mejoras importantes. Por lo que hasta ahora únicamente se ha encontrado que como un aspecto operativo importante que afecta positivamente el esquema de tres etapas que se plantea en las ROP del 2004 para consolidar el padrón de beneficiarios es que las etapas primera y segunda se llevaron a cabo de manera conjunta en la ENAM 2005, situación que pareció responder a una recomendación realizada en el informe de evaluación anterior. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 21 Diseño 1.4 MARCO LÓGICO Fortalecimiento de las Relaciones Lógicas del Programa En cuanto a la forma de evolución en el diseño del PAAM y su incidencia en las relaciones lógicas en términos de insumos, actividades, productos, resultados e impactos se llevó a cabo la construcción de una matriz lógica (marco lógico) en la cual sobresale lo siguiente: – Todavía existen problemas en la definición conceptual de indicadores objetivamente verificables para los referidos objetivos sobre mejoramiento de las condiciones de vida, la formación de tejido social y el mejoramiento de la cultura nutricional. – A nivel de “actividades” se aprecia una mejoría clave en lo que se refiere a la ENAM 2005. – En términos de las fuentes de verificación, monitoreo y costos, se nota que hay un esfuerzo mayor, sobre todo, en la introducción de la ENAM como el elemento a través del cual se podrá decidir si un AM se encuentra en pobreza alimentaria o no. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 22 Diseño Incidencia de la Evolución del Diseño en la Problemática de los AM Sobresalen los siguientes aspectos positivos: – El determinar un apoyo de monto fijo anual le da una seguridad económica al AM que no le dan las transferencias privadas de montos irregulares . – El definir acciones entorno a la cultura nutricional tiene gran impacto en la calidad de vida del AM, ya que este sector de población enfrenta fuertes problemas nutricionales. – El apoyo económico también ha tenido impactos positivos en la salud de los AM, ya que el dinero además de utilizarse para la compra de alimentos también se destina para comprar medicinas. Algunas de las necesidades que se identificaron son: -Considerar para la focalización el género, la edad, tipo de discapacidad y el acceso a servicios. -Determinar la temporalidad del apoyo. -Elaborar criterios que tomen en cuenta la distribución geográfica de los AM y el impacto de las dinámicas migratorias en las localidades de los beneficiarios. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 23 Diseño 1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Modificaciones adicionales a las ROP Sobre las modificaciones adicionales a las ROP que se deben realizar para mejorar el modelo lógico del Programa se considera que para el próximo ejercicio será necesario hacer un esfuerzo de definición de indicadores verificables para poder evaluar resultados esperados y descritos en las actuales ROP principalmente para los objetivos siguientes: – “fomentar la formación del tejido social” y – “fomentar el mejoramiento de la cultura nutricional” Para ello tal vez las próximas ROP y en particular sus correspondientes Lineamientos Específicos deberán abordar el tema desde el enfoque de una encuesta en localidades selectas que les permita evaluar la formación del tejido social a través de la verificación de grupos organizados de AM y de la evaluación de cambios en la dieta producidos por las enseñanzas de los grupos de capacitación nutricional. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 24 Diseño Duplicidad y Complementariedad También hace falta un estudio más profundo de la posible duplicidad o complementariedad del PAAM con otros Programas Federales. El Programa pudiera estar partiendo de una estrategia errónea al considerar que otro Programa Federal sustituye al PAAM cuando en realidad se complementan. La mayoría de los Programas Sociales para AM que operan en las entidades federativas son complementarios del PAAM, salvo algunos casos en los que la delegación de SEDESOL correspondiente podría llevar a cabo un proceso de contrastación entre programas para filtrar a los beneficiarios potenciales. Tal es el caso de Nuevo León donde el gobierno estatal lleva a cabo un programa de transferencia económica a AM de 70 años en adelante que habitan en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Así el PAAM podría centrarse en esta entidad, únicamente en aquellos AM entre 60 y 70 años que cumplan los requisitos de elegibilidad del Programa. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 25 II. Cobertura y Focalización Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL Cobertura y Focalización De los 262,171 Adultos Mayores que se pretendía beneficiar para el 2005, sólo se cubrió a un 44% (115,993 beneficiarios para el corte del 31 de diciembre del 2005); debido principalmente a dos razones, la primera que el presupuesto realmente asignado para este año fue de alrededor de 277 millones y no de 592 millones como se creía en un principio, cuando se plantearon las metas para este año, y, en segundo término, aunque no por ello menos importante a que gracias a los resultados de la ENAM y de la confronta con Padrones se eliminaron alrededor de 112,000 beneficiarios del padrón que verificó y amplió la ENAM. Focalización de los Recursos del Programa a nivel Municipal En términos de la inversión ejercida de 2003 a 2005 a nivel municipal, • La focalización en municipios de alta y muy alta marginación mejoró ligeramente al pasar de 55% en el 2003 a un 64% en el 2004. • Para el 2005 se repartió el 49% del promedio repartido los dos años anteriores debido al recorte presupuestal que sufrió el programa, aunque se puede inferir que en este año la focalización fue más precisa dado que se eliminaron decenas de miles de beneficiarios del padrón existente por no cumplir con los requisitos establecidos en las ROP vigentes o porque simplemente no existían o ya habían fallecido Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 27 Cobertura y Focalización Focalización de los Recursos del Programa a nivel Municipal La inversión ejercida en municipios de alta y muy alta marginación fue del orden de 55% en el 2003, de 64% en el 2004, mientras que para el 2005 fue de 71%. Proporción de focalización en Estos datos sugieren que la proporción de municipios de mayor marginación focalización en los municipios con mayor marginación ha ido en aumento. Debido a 85% 2003 2004 2005 esto puede decirse que en estos tres años 75% que lleva operando, el programa ha 71% mejorado en cuanto dar prioridad en la 65% 64% distribución de apoyos a la población 55% 55% adulta mayor que habita en localidades ubicadas dentro de municipios con altos 45% niveles de marginación. Los índices de marginación a nivel municipal no son la medida más apropiada para reflejar el comportamiento del Programa, puesto que encierran una gran variedad de localidades con índices de marginación muy diferentes entre ellas. Por lo tanto, la mejor aproximación a una buena evaluación se deriva de un análisis a nivel de localidad. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 28 Cobertura y Focalización Focalización de los Recursos del Programa a nivel Localidades El grado de focalización del programa a nivel localidad mejoró considerablemente respecto al grado que se lograba a nivel municipal, ya que pasa a ser del orden de casi 100%. Con respecto a la focalización en este 2005 la totalidad de los beneficiarios se encuentra residiendo en localidades de alta y muy alta marginación. Esto es uno de los efectos favorables que provocó la ENAM y la confronta con Padrones. Con ello se cumplió cabalmente con una de las características señaladas en las ROP (apoyar a AM residentes en localidades rurales de alta y muy alta marginación). TABLA 2.A Focalización por Grado de Marginación a nivel Localidades 2005 Beneficiarios 2005 % Beneficiarios 14% 18,530 16% 350,389 86% 96,329 83% 0 0 0% 0 0% Baja y Muy Baja 0 0 0% 0 0% No disponible 83 0% 1,134 1% 100% 115,993 100% Grado de Marginación Localidades Número de Localidades Número de población 2004* Muy Alta 2,319 57,932 Alta 7,680 Media TOTAL 10,082 408,320.8 % de Población *Proyecciones de Población CONAPO 2005 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 29 Cobertura y Focalización TABLA 2.B Inversión Ejercida según Grado de Marginación a nivel Localidades 2003-5 Inversión Ejercida* (millones de pesos) Grado de Marginación Localidades 2003 2004 2005 2003-05 $ % $ % $ % $ % Muy Alta 71,541,440 16% 75,764,500 15% 37,415,257 16% 184,721,197 16% Alta 380,577,745 83% 397,052,600 80% 194,522,716 83% 972,153,061 82% 4,093,526 1% 12,527,200 3% 0 0% 16,620,726 1% 458,745 0% 6,490,400 1% 0 0% 6,949,145 1% 2,910,756 1% 4,569,600 1% 2,288,724 1% 9,769,081 1% 459,582,212 100 % 496,404,300 100 % 234,226,697 100 % 1,190,213,209 100 % Media Baja y Muy Baja No disponible TOTAL *La inversión ejercida corresponde a la inversión real (en millones de pesos del 2004) que se obtuvo de deflactar las cifras de inversión anual con el índice de Precios del Consumidor (véase Anexo). El monto de apoyo per cápita durante los tres años que lleva operando el Programa ha oscilado entre los 2,100 pesos por beneficiario, salvo en algunas excepciones en las que es menor debido a que en años anteriores no todos los beneficiarios recogieron sus apoyos completos. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 30 Cobertura y Focalización ENTIDAD TABLA 3.1 Distribución de la Población Objetivo y los Beneficiarios del PAAM a nivel Entidades Como una primera aproximación al análisis de cobertura y de esta tabla se puede apreciar que salvo Michoacán y Guanajuato, en el resto de las entidades la distribución de apoyos es relativamente proporcional a la cantidad de adultos mayores existentes. % 2003 % 2004 % 2005 % VERACRUZ 237,081 17 % 30,487 14 % 36,954 15% 10,483 9% PUEBLA 127,597 9% 12,788 6% 18,051 7% 12,907 11 % CHIAPAS 126,741 9% 19,491 9% 21,613 9% 15,574 13 % GUERRERO 115,785 8% 18,120 9% 20,643 9% 10,665 9% 20,156 8% 10,837 9% 1,321 1% 729 1% OAXACA 109,070 8% 21,390 10 % MICHOACÁN 87,116 6% 1,090 1% GUANAJUATO 83,900 6% 27,075 13 % 27,087 11% 10,359 9% MÉXICO 80,136 6% 11,775 6% 13,659 6% 9,054 8% SAN LUIS POTOSÍ 73,327 5% 8,575 4% 9,835 4% 10,287 9% HIDALGO 66,294 5% 17,793 8% 19,362 8% 5,613 5% TABASCO 38,136 3% 10,341 5% 9,880 4% 2,886 2% SINALOA 34,043 2% 4,373 2% 3,776 2% 735 1% JALISCO 33,290 2% 746 0% 1,756 1% 777 1% ZACATECAS 27,480 2% 2,577 1% 4,462 2% 1,335 1% YUCATÁN 26,402 2% 1,007 0% 1,770 1% 1,982 2% QUERÉTARO 20,414 1% 440 0% 737 0% 1,462 1% TAMAULIPAS 18,425 1% 3,019 1% 2,874 1% 770 1% CHIHUAHUA 15,103 1% 876 0% 1,419 1% 26 0% DURANGO 14,185 1% 2,134 1% 2,005 1% 579 0% CAMPECHE 13,067 1% 576 0% 1,075 0% 580 1% NAYARIT 12,827 1% 3,564 2% 3,944 2% 1,751 2% SONORA 11,708 1% 3,678 2% 4,601 2% 1,447 1% MORELOS 11,384 1% 6,433 3% 6,409 3% 2,153 2% NUEVO LEÓN 7,862 1% 309 0% 1,790 1% 759 1% QUINTANA ROO 6,637 0% 621 0% 651 0% 594 1% TLAXCALA 5,091 0% 967 0% 1,686 1% 1,067 1% COAHUILA 3,630 0% 1,294 1% 3,552 1% 352 0% COLIMA 2,265 0% 151 0% 303 0% 113 0% BAJA CALIFORNIA 2,094 0% 0 0% 465 0% 43 0% AGUASCALIENTES 1,746 0% 13 0% 53 0% 37 0% BAJA CALIFORNIA SUR 1,011 0% 0 0% 0 0% 37 0% 1,413,849 100 % 211,703 100 % 241,889 100 % 115,993 100 % TOTAL Síntesis Ejecutiva POBLACIÓN OBJETIVO INFORME FINAL 31 Cobertura y Focalización Distribución de la Población Objetivo y los Beneficiarios del PAAM a nivel Entidades En el caso de Michoacán se ha subestimado la proporción de adultos mayores, ya que de un 6% que corresponde a la población objetivo total, únicamente se le ha asignado el 1% anual del total de los apoyos en estos tres años que lleva operando el programa. Por el contrario, en Guanajuato se ha dado un fenómeno de mayor derrama económica a través de los apoyos, ya que la proporción asignada para esta entidad del 2003 al 2005 supera la proporción que le correspondería si la distribución fuera acorde con las cantidades de adultos mayores. Síntesis Ejecutiva Entidades con problemas de proporcionalidad en la distribución de apoyos 14% 13% 12% 11% 10% 9% 8% 6% 6% 6% 4% 2% Población Objetivo % apoyos 2003 % apoyos 2004 % apoyos 2005 1% 1% 1% 0% MICHOACÁN GUANAJUATO INFORME FINAL 32 Cobertura y Focalización Alternativa Metodológica para el análisis de Focalización del PAAM Una alternativa metodológica para el análisis de la focalización del Programa es el filtraje sobre qué adultos mayores se encuentran o no en condiciones de pobreza alimentaria a través del cálculo del algoritmo para la medición de la pobreza. Esta alternativa se puso en marcha gracias al levantamiento de la ENAM. Sin embargo el reto metodológico es que este filtro sobre pobreza alimentaria pueda funcionar sin la necesidad de levantar otras encuestas tan complejas como la ENAM. La solución puede ser la de construir un pequeño cuestionario que contenga un mínimo de variables de fácil respuesta que pueda ser aplicado anualmente a una muestra representativa del padrón para observar cambios en las condiciones de pobreza por regiones o entidades y así replantear las metas de apoyo monetario. De encontrarse una reducción en la pobreza es factible modificar las metas para garantizar que realmente se apoya a quien lo necesita. En el caso de que aumente la pobreza, sería un indicador para realizar una serie corta de operativos de levantamiento en campo que permitan verificar que el fenómeno realmente está sucediendo y en medida de ello replantear la distribución de los apoyos. Al respecto se sugiere generar uno o varios instrumentos de aplicación rápida que permitan monitorear adecuadamente los niveles de pobreza entre los adultos mayores para así estar en posibilidad de hacer cambios en las ROP o modificar procedimientos internos del proceso del otorgamiento de los apoyos. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 33 Cobertura y Focalización Cobertura: Estimación de la Población Objetivo Consideramos importante hacer explícito cómo se calculó la Población Objetivo y señalar algunos puntos de controversia que están implicados en esta metodología: 1. Se sacó el total de población a nivel entidad que presenta índices de alta y muy alta marginación según los datos CONAPO 2000. 2. Se multiplicó este número por el porcentaje de Adultos Mayores de 60 años y más que habitan en localidades rurales (de menos de 2,500 habitantes) con base en datos del INEGI 2000. 3. Se obtuvo el factor de crecimiento estatal del 2000 al 2005 según proyecciones de CONAPO 2000. 4. Se aplicó el factor de crecimiento estatal a la población total de Adultos Mayores de 60 años que habitan en localidades rurales de alta y muy alta marginación a nivel estatal. Esta aproximación a las cifras sobre la Población Objetivo trae a la mesa la controversia que se esta teniendo actualmente en el Consejo Nacional de Población CONAPO con relación a las Proyecciones de Población 2005 que emanan del II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, sobre el cuál se está discutiendo una posible subcobertura de la población censada. Dada esta situación nuestros cálculos de la Población Objetivo pueden estar arrojando una cifra menor a la real. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 34 Cobertura y Focalización TABLA 3.2 Cálculo de la Población Objetivo excluyendo a los AM que reciben otro apoyo federal De la tabla anterior se puede observar que existe una remanente de adultos mayores (aquellos que viviendo en localidades rurales de alta y muy alta También es importante marginación no tiene aún ningún señalar que sobre la beneficio por parte de los programas estrategia de cobertura y su sociales de SEDESOL) que es casi del congruencia con el plan doble del universo que tiene que atender anual 2005 se trabajó con un el PAAM. En 12 de las 32 entidades el padrón que no fue diseñado de origen bajo criterios número de beneficiarios atendidos para previamente definidos de el 2005 supera la cifra de población cobertura y de prioridades de objetivo que corresponde al remanente. cobertura. Este problema aún Esta circunstancia amerita una reflexión persiste a pesar de que la seria, si se descarta el tema de ENAM cubrió casi todas las duplicidad de apoyos entre programas y localidades que existían en el Padrón. Sin embargo dejaron el tema del cálculo de la población de visitarse localidades que objetivo como desajustes que ocasionan formaban parte de un listado estas inconsistencias, entonces debe adicional que proporcionó el analizarse detenidamente porqué en área de Padrones, listado doce entidades el número de apoyos que representaba la tercera entregados es mayor que la población etapa del diseño de la ENAM. objetivo que cumple los requisitos para recibir estos apoyos. ESTADO AM de 60 y más, que recibe apoyo de otro Programa Federal OPORTUNIDADES LECHE PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO REMANENTE* BEN. 2005 % BENEF. REMANENTE 01 AGUASCALI ENTES 1,746 866 7 873 37 4% 02 BAJA CALIFORNI A 2,094 334 29 1,731 43 2% 03 BAJA CALIFORNI A SUR 1,011 478 19 78 436 37 8% 04 CAMPECHE 13,067 10,643 352 37 2,035 580 28% 05 COAHUILA 3,630 4,094 1 18 -483 352 -73% 06 COLIMA 2,265 1,732 28 7 498 113 23% 07 CHIAPAS 126,741 118,189 1,592 1,697 5,263 15574 296% 08 CHIHUAHU A 15,103 9,672 22 417 4,992 26 1% 09 DISTRITO FEDERAL 677 0 0 0 677 0 0% 10 DURANGO 14,185 9,326 200 84 4,575 579 13% 11 GUANAJUA TO 83,900 65,132 1,660 1,302 15,806 10359 66% 12 GUERRERO 115,785 95,879 1,818 315 17,773 10665 60% 13 HIDALGO 66,294 58,040 4,418 117 3,719 5613 151% 14 JALISCO 33,290 22,443 82 309 10,456 777 7% 15 MEXICO 80,136 64,981 4,021 400 10,734 9054 84% 16 MICHOACA N 87,116 66,717 388 228 19,783 729 4% 17 MORELOS 11,384 8,483 347 15 2,539 2153 85% 18 NAYARIT 12,827 7,722 384 73 4,648 1751 38% 19 NUEVO LEON 7,862 10,817 8 60 -3,023 759 -25% 20 OAXACA 109,070 112,263 735 233 -4,161 10837 -260% 21 PUEBLA 127,597 96,349 1,111 719 29,418 12907 44% 22 QUERETAR O 20,414 18,357 1,078 55 924 1462 158% 23 QUINTANA ROO 6,637 9,148 194 37 -2,742 594 -22% 24 SAN LUIS POTOSI 73,327 70,155 3,024 67 81 10287 12629% 25 SINALOA 34,043 25,249 40 366 8,388 735 9% 26 SONORA 11,708 10,625 47 168 868 1447 167% 27 TABASCO 38,136 32,985 1,307 770 3,074 2886 94% 28 TAMAULIPA S 18,425 18,147 179 21 78 770 989% 29 TLAXCALA 5,091 4,485 46 10 550 1067 194% 30 VERACRUZ 237,081 168,305 2,252 3,447 63,077 10483 17% 31 YUCATAN 26,402 18,782 102 23 7,495 1982 26% 32 ZACATECAS 27,480 27,464 675 2 -661 1335 -202% 1,414,525 1,167,862 26,130 11,111 209,422 115,993 55% TOTAL Síntesis Ejecutiva POBLACIÓN OBJETIVO INFORME FINAL 35 Cobertura y Focalización Propuesta Metodológica para analizar la Cobertura Sobre una propuesta metodológica para analizar la cobertura en este momento y en espera de los resultados que emanen de la ENAM 2005 sólo se sugiere lo siguiente: • A) Conformar junto con CONAPO un grupo de trabajo que considere ajustes más apropiados para las proyecciones de población de 60 años y más residiendo en localidades rurales de alta y muy alta marginación. Sobre todo porque el simple uso de proyecciones para poblaciones rurales en lo global no parece acercarnos adecuadamente a las estimaciones de la cantidad de población objetivo del PAAM. Este grupo deberá revisar los datos de los otros programas de cobertura social de SEDESOL para observar si sus ajustes corresponden más a la cotidiana actualización de los padrones de beneficiarios de SEDESOL. Este punto es muy relevante dado que se podría llegar a la conclusión, con los datos que se tienen ahora, que la población objetivo del PAAM ya está a punto de estar cubierta totalmente, lo cual no parece tan lógico a la luz de que el programa no ha cubierto todas las localidades de interés en el país. • B) Establecer otros criterios adicionales para la estrategia de cobertura que no sólo sean el tamaño y la marginación de la localidad. Tal vez la cercanía o lejanía de cabeceras municipales (medida en tiempo de recorrido y no en kilómetros) y la cercanía o lejanía a centros de salud u otros centros de atención a la población adulta mayor. La combinación de estos criterios podría conducir a un nuevo enfoque de cobertura. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 36 III. Operación Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL Operación 3.1 Operación de la ENAM (Encuesta Nacional de Adultos Mayores) La Encuesta Nacional para Adultos Mayores (ENAM) que se realizó en el 2005 tuvo como objetivo obtener información socioeconómica sobre el perfil de los hogares e infraestructura básica de las localidades seleccionadas para así poder actualizar y constituir un Padrón para el control y seguimiento de los beneficiarios, además de priorizar el ejercicio de los recursos financieros del Programa en la atención a los adultos mayores discapacitados y de mayor edad. El objetivo de la ENAM fue alcanzado, ya que no sólo se realizó el monto total de encuestas programadas sino que se levantó un 13% más. Sin embargo durante el operativo de levantamiento de información se dio un avance disparejo de las entidades donde la operación de la ENAM estaba a cargo de las delegaciones de SEDESOL. Para el levantamiento se establecieron tanto funciones como tiempos que no se cumplieron estrictamente por parte de las delegaciones de SEDESOL que eran las encargadas de coordinar la operación en su respectiva entidad. Antes de presentar cuáles fueron los factores (internos y externos) que intervinieron en la operación de la ENAM, a continuación se presenta el “Flujograma de Construcción del Padrón de Beneficiarios 2005” que nos ayuda a comprender mejor cómo es que se da el proceso de integración del Padrón y las funciones que desempeña cada uno de los actores que intervienen en este Proceso. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 38 Operación Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 39 Operación Principales problemas en el levantamiento de la ENAM Para el informe de evaluación parcial del programa se reportó que existieron ciertos desfasamientos en cuanto a los tiempos establecidos por la Dirección del PAAM para el levantamiento de la ENAM. A pesar de que la ENAM cumplió sus metas y pudo construirse el padrón de beneficiarios 2005 consideramos necesario retomar el proceso en el que se llevó a cabo para arrojar recomendaciones pertinentes que lleven al mejoramiento del Programa en el futuro. Para explicar cómo se dio este proceso de levantamiento de la ENAM en las diferentes entidades federativas se realizaron algunas entrevistas con los coordinadores del Levantamiento de la ENAM en las delegaciones de SEDESOL. De estas entrevistas se derivó el siguiente promedio de calificaciones (en una escala de 10 puntos) que corresponden a cada etapa del proceso. Síntesis Ejecutiva ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN CALIFICACIÓN Y OPERACIÓN DE LA ENAM 2005 GLOBAL Notificación a Beneficiarios y monitoreo en la entrega de apoyos Planeación operativa y Brigadas. Captura (construcción de tabulados básicos) Insumos de SEDESOL (capacitación e instrucciones para el levantamiento de la ENAM) Fechas Compromiso para las Entregas Reclutamiento/Contratación Capacitación al equipo contratado Presupuesto Codificación (aceptación o rechazo de documentos) Incorporación de documentos probatorios (actualización de bases de datos) Control de Levantamiento y Flujo de Información Constancia de Levantamiento/Bitácora Informe de Resultados (Beneficiarios Potenciales) Envío de Expedientes 7.7 7.8 8.0 8.2 8.5 8.7 8.7 8.7 8.8 8.8 9.0 9.0 9.2 9.3 INFORME FINAL 40 Operación a) Notificación de beneficiarios y monitoreo en la entrega de apoyos. El 100% de los entrevistados TABLA 6. Encuestas Realizadas VS Beneficiarios Programados para Pago señaló como problemática la Como podemos parte de la notificación a los observar en esta Tabla beneficiarios, emitiendo una solamente un 33% de los calificación promedio de 7.7. adultos mayores Cinco de los seis entrevistados en la ENAM Coordinadores entrevistados se convirtieron en señalaron que la beneficiarios que fueron problemática se relacionó programados para el pago. principalmente con el hecho Sobresalen las entidades de que la proporción de de Chihuahua y Coahuila beneficiarios era muy donde solamente quedaron pequeña si se comparaba un 1% y un 9% de con el total de encuestados. beneficiarios Todos los encuestados se respectivamente en generaron expectativas y relación a los encuestados al no estar dentro del de la ENAM. Padrón de beneficiarios emitieron diversas quejas. No. de encuesta s realizada s ENTIDAD % beneficiarios 1% CHIHUAHUA 3,676 40 COAHUILA 4,441 394 9% BAJA CALIFORNIA 322 45 14% HIDALGO 32,937 5,757 17% MORELOS 12,400 2,212 18% SINALOA 3,736 772 21% VERACRUZ 50,735 10,708 21% GUANAJUATO 40,825 10,985 27% JALISCO 2,926 788 27% SONORA 5,498 1,514 28% NAYARIT 6,014 1,828 30% TAMAULIPAS 2,623 801 31% COLIMA 361 116 32% OAXACA 35,968 11,695 33% ZACATECAS 3,877 1,398 36% DURANGO 1,651 627 38% TABASCO 7,694 2,966 39% SAN LUIS POTOSÍ 27,000 10,419 39% PUEBLA 34,162 13,195 39% AGUASCALIENTES 95 37 39% GUERRERO 26,982 10,868 40% CAMPECHE 1,375 607 44% NUEVO LEON 1,662 777 47% MICHOACAN 1,534 739 48% QUERETARO 3,081 1,495 49% CHIAPAS 33,433 16,421 49% BAJA CALIFORNIA SUR 76 38 50% MÉXICO 18,418 9,473 51% TLAXCALA 2,100 1,088 52% YUCATAN 3,494 2,065 59% QUINTANA ROO 936 604 65% 120,472 33% TOTAL Síntesis Ejecutiva No. de beneficiarios programados para pago 370,032 INFORME FINAL 41 Operación b) Planeación operativa y Brigadas de la ENAM De nuevo el 100% de los entrevistados manifestó haber tenido algún tipo de problema en esta etapa del proceso de levantamiento de la ENAM. La mitad de los entrevistados manifestó que la principal problemática descansó en el carácter rural de las localidades visitadas ya que se encuentran a grandes distancias y además en algunas entidades no se contaba con mapas que facilitaran la localización de las comunidades. La tercera parte de los entrevistados reportó que la principal problemática fue de carácter político debido a la intervención directa o indirecta de las Organizaciones Campesinas. Hay que recordar el importante papel que jugaron las Organizaciones anteriormente para la promoción del PAAM, función que ha sido limitada por las ROP 2004. Así, uno de los coordinadores señaló que en su entidad las Organizaciones acarrearon adultos mayores y presionaron para que fueran entrevistados para la ENAM. En otro de los casos los listados del padrón con los que se contaba para realizar las entrevistas presentaba domicilios falsos, lo cuál sugiere que Organizaciones Campesinas falsearon datos para incorporar a gente que no cubría los requisitos para entrar en el Programa como se había señalado en la Evaluación 2004. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 42 Operación c) Captura, Insumos de SEDESOL y otras etapas del proceso Captura: problemas o fallas técnicas con el Programa de Captura que les fue proporcionado. Insumos de SEDESOL: faltó claridad en las instrucciones y existieron cambios de última hora que complicaron el proceso. En cuanto a la evaluación del proceso por parte de los coordinadores del PAAM en las delegaciones de SEDESOL sobresale que los encargados delegacionales del PAAM perciben que las fechas compromiso para la entrega de Beneficiarios Potenciales así como los documentos probatorios correspondientes fueron cortas, sobre todo para aquellos estados con mayor cantidad de adultos mayores a encuestar. También cabe señalar que la mayoría de los entrevistados sugirió realizar una reunión para la retroalimentación de experiencias en cuanto a la Construcción del Padrón de Beneficiarios del PAAM para que las observaciones que se deriven de ésta puedan tomarse en cuenta para el ejercicio del 2006. Por último, poco más de la mitad de los coordinadores entrevistados hizo mención a su inquietud de tener mayor ingerencia principalmente en asuntos operativos por considerar que cada quien conoce la problemática particular de su entidad y por ende es más eficiente una descentralización en este sentido. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 43 Operación 3.2 Entrega de Apoyos PAAM 2005 De la ENAM al Padrón de Beneficiarios PAAM 2005 Síntesis Ejecutiva Adultos Mayores que quedaron fuera del Padrón Folios Cancelados ENCUESTAS REALIZADAS 75% CONFRONTA -Sin Pobreza A. -Con otro apoyo 53% ACEPTADOS EN CONFRONTA No cumplieron requisitos 39% CUMPLIÓ REQUISITOS -AM jóvenes -Sin discapacidad 33% PROGRAMADOS PARA PAGO No cobraron su apoyo 31% BENEFICIARIOS 2005 INFORME FINAL Construcción del Padrón de Beneficiarios PAAM 2005 Antes de pasar al análisis de la entrega de apoyos cabe mencionar que el salto numérico que va del monto de encuestas realizadas al número de beneficiarios programados para pago es producto de toda una serie de variables y criterios que intervienen en el proceso de Conformación del Padrón. A continuación se presenta un esquema que clarifica este proceso: 100% 44 Operación TABLA 7.1 Encuestas Realizadas VS Folios que entraron en la Confronta ENTIDAD Encuesta s Realizad as Confronta dos % CHIHUAHUA 3,676 457 12% COAHUILA 4,441 1,009 23% MORELOS 12,400 5,722 46% HIDALGO 32,937 18,797 57% SONORA 5,498 3,626 66% OAXACA 35,968 25,193 70% PUEBLA 34,162 24,042 70% GUANAJUATO 40,825 29,410 72% GUERRERO 26,982 19,743 73% YUCATAN 3,494 2,631 75% TAMAULIPAS 2,623 2,016 77% 33,433 26,140 78% 2,100 1,648 78% 27,000 21,966 81% 2,926 2,463 84% CHIAPAS TLAXCALA SAN LUIS POTOSI JALISCO NUEVO LEON 1,662 1,403 84% DURANGO 1,651 1,409 85% TABASCO 7,694 6,632 86% BAJA CALIFORNIA QUERETARO BAJA CALIFORNIA SUR 322 279 87% 3,081 2,745 89% 76 68 89% 6,014 5,411 90% VERACRUZ 50,735 45,747 90% ZACATECAS 3,877 3,635 94% 95% NAYARIT MICHOACAN MEXICO QUINTANA ROO SINALOA COLIMA CAMPECHE AGUASCALIENTES TOTAL: Síntesis Ejecutiva 1,534 1,463 18,418 17,725 96% 936 927 99% 3,736 3,711 99% 361 360 100% 1,375 1,372 100% 95 95 100% 370,032 277,845 75% De las 370,032 encuestas realizadas únicamente entró en la confronta un 75% (277,845). La diferencia (92,187) corresponde a Folios cancelados (Encuesta incompleta, Fallecidos, No se les localizó en la localidad, No vive en la localidad, Se negó a dar información). En Chihuahua, Coahuila y Morelos se tiene un porcentaje muy alto de folios cancelados, sólo un 12%, un 23% y un 46% de los AM encuestados (respectivamente) entraron en la confronta por lo que es necesario indagar las razones de este salto estadístico en cada una de las delegaciones. INFORME FINAL 45 Operación De los 277,845 folios que entraron a la confronta sólo un 71% fueron aceptados (197,163). TABLA 7.2 Folios que entraron a la Confronta VS Folios que fueron aceptados por la Confronta Confronta dos* ENTIDAD En esta etapa fueron más los folios que se eliminaron del Padrón debido a no estar en los niveles de pobreza señalados (62%) que aquellos que se eliminaron debido a presentar duplicidad con otro programa federal (38%). Sobresalen entidades como Baja California, Colima, Aguascalientes, Nayarit y Coahuila que a través de esta confronta depuraron a más de la mitad de los folios que entraron a la Confronta, esto debido principalmente a que una gran parte de los AM no presentaban pobreza alimentaria. % Aceptados por confronta 279 0% 81% 19% COLIMA 360 6% 55% 39% 95 0% 56% 44% NAYARIT 5,411 9% 44% 47% COAHUILA 1,009 14% 39% 47% TAMAULIPAS 2,016 11% 38% 51% MORELOS 5,722 15% 32% 53% ZACATECAS 3,635 7% 36% 57% 29,410 8% 33% 59% SINALOA 3,711 6% 31% 63% SONORA 3,626 8% 29% 64% 45,747 15% 20% 66% JALISCO 2,463 7% 27% 66% TABASCO 6,632 14% 20% 66% 19,743 11% 20% 69% NUEVO LEON 1,403 12% 20% 69% MICHOACAN 1,463 5% 26% 69% QUINTANA ROO 927 17% 12% 71% CHIHUAHUA 457 7% 21% 71% 1,409 9% 19% 72% 21,966 15% 13% 72% CAMPECHE 1,372 10% 17% 73% QUERETARO 2,745 10% 13% 77% YUCATAN 2,631 8% 9% 78% MEXICO 17,725 11% 10% 79% OAXACA 25,193 8% 12% 80% CHIAPAS 26,140 13% 7% 80% PUEBLA 24,042 9% 10% 81% HIDALGO 18,797 10% 8% 81% TLAXCALA 1,648 10% 8% 82% 68 0% 18% 82% 277,845 11% 18% 71% GUANAJUATO VERACRUZ GUERRERO DURANGO SAN LUIS POTOSI BAJA CALIFORNIA SUR TOTAL: Síntesis Ejecutiva % sin Pobreza Alimientari a BAJA CALIFORNIA AGUASCALIENTES La diferencia (80,682) corresponde en un 62% a aquellos AM sin pobreza alimentaria (49,691) y en un 38% a aquellos AM que recibían otro apoyo social (30,639). % Con apoyo de otros Programas Sociales INFORME FINAL 46 Operación TABLA 7.3 Folios aceptados por Confronta VS Folios que cumplen los requisitos. ENTIDAD CHIHUAHUA Aceptado s por confront a Clumplen con los requisito s % Clumplen con los requisito s 326 45 14% SINALOA 2,345 884 38% HIDALGO 15,298 8,384 55% JALISCO 1,620 946 58% 20,177 12,818 64% 66% OAXACA CAMPECHE 1,002 657 SONORA 2,313 1,633 71% GUANAJUATO 17,227 12,218 71% VERACRUZ 29,975 21,370 71% DURANGO 1,013 725 72% TABASCO 4,396 3,160 72% MEXICO 14,074 10,289 73% PUEBLA 19,453 14,460 74% 2,062 1,537 75% 15,797 11,917 75% ZACATECAS SAN LUIS POTOSI MICHOACAN 1,010 777 77% QUERETARO 2,109 1,661 79% TAMAULIPAS 1,031 833 81% MORELOS 3,046 2,484 82% NAYARIT 2,536 2,093 83% 56 47 84% 20,950 18,445 88% 89% BAJA CALIFORNIA SUR CHIAPAS COLIMA 141 125 NUEVO LEON 966 864 89% GUERRERO 13,588 12,289 90% TLAXCALA 1,355 1,228 91% COAHUILA 477 440 92% BAJA CALIFORNIA 54 52 96% AGUASCALIENTES 42 41 98% 2,065 2,065 100% 659 662 100% 197,163 145,203 74% YUCATAN QUINTANA ROO TOTAL: Síntesis Ejecutiva De los 197,163 aceptados por la confronta sólo un 74% cumplió con los requisitos (145,203). La diferencia es de un 26% (52,960) que no cumplen con la edad, no tienen completa su documentación o presentan alguna anomalía en sus documentos o registro. De las entidades que del total de folios aceptados por confronta tienen una menor proporción de folios que cumplen con los requisitos establecidos en las ROP (apartado 4.3.2) tenemos a Chihuahua (14%), Sinaloa (38%) Hidalgo (55%) y Jalisco (58%). INFORME FINAL 47 Operación De los 145,203 adultos mayores que sí cumplió con los requisitos sólo recibieron el apoyo un 80% (115,993). TABLA 7.4 Folios que cumplen con los requisitos VS AM Programados para Pago Clumplen con los requisito s Program ados a beneficio 2005 % Program ados a beneficio 2005 21,370 10,708 50% 8,384 5,757 69% 47 38 81% JALISCO 946 788 83% DURANGO 725 627 86% 52 45 87% SINALOA 884 772 87% NAYARIT 2,093 1,828 87% SAN LUIS POTOSI 11,917 10,419 87% GUERRERO 12,289 10,868 88% TLAXCALA 1,228 1,088 89% 45 40 89% CHIAPAS 18,445 16,420 89% MORELOS 2,484 2,212 89% COAHUILA 440 394 90% 12,218 10,985 90% ENTIDAD VERACRUZ HIDALGO BAJA CALIFORNIA SUR La diferencia (29,210) esta dada por 24,679 que no se programaron a beneficio del 2005 por falta de presupuesto y 4,477 que a pesar de que sí fueron programados para pago (en total se programaron 120,470 para pago) no cobraron sus apoyos y estos vencieron. Las entidades con una diferencia mayor entre la cifra de AM que cumplían los requisitos a aquella cifra referente a los AM programados para pago son Veracruz (50%) e Hidalgo (69%). El 17% de registros que cumple con los requisitos pero que, sin embargo, no fueron programados para pago es el resultado del recorte presupuestal que tuvo el Programa. Hay que recordar que como se señala en las ROP “4.3.3.1.2 El número de beneficiarios se determinará de acuerdo con el presupuesto del Programa y estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria”. BAJA CALIFORNIA CHIHUAHUA GUANAJUATO NUEVO LEON QUERETARO AGUASCALIENTES ZACATECAS QUINTANA ROO 777 90% 1,495 90% 41 37 90% 1,537 1,398 91% 662 604 91% OAXACA 12,818 11,695 91% PUEBLA 14,460 13,195 91% MEXICO 10,289 9,473 92% 657 607 92% 1,633 1,514 93% CAMPECHE SONORA COLIMA 125 116 93% 3,160 2,965 94% MICHOACAN 777 739 95% TAMAULIPAS 833 801 96% 2,065 2,065 100% 145,203 120,470 83% TABASCO YUCATAN TOTAL: Síntesis Ejecutiva 864 1,661 INFORME FINAL 48 Operación TABLA 8. Apoyos Programados VS Apoyos Entregados Los registros que se programaron para pago lo hicieron conforme a los criterios de priorización establecidos en las ROP (apartado 4.3.3.1.3) que son los siguientes: a) Adultos Mayores con alguna discapacidad, la cual se deberá acreditar en el momento del levantamiento de la información, presentando el certificado médico que la justifique. b) De mayor a menor edad. PROGRAMADOS PARA PAGO ENTREGADOS BENEFICIARI OS APOY OS BENEFICIARI OS APOYOS % DE APOYOS ENTREGADOS VS PROGRAMADOS AGUASCALIENTES 37 111 37 111 100% SAN LUIS POTOSÍ 10,419 31,257 10,287 30,860 MICHOACAN 739 2,217 729 2,187 JALISCO 788 2,364 777 2,331 QUINTANA ROO 604 1,812 594 1,782 GUERRERO 10,868 32,604 10,665 31,991 TLAXCALA 1,088 3,264 1,067 3,201 VERACRUZ 10,708 32,124 10,483 31,449 ENTIDAD PUEBLA 13,195 39,585 12,907 38,721 QUERETARO 1,495 4,485 1,462 4,386 NUEVO LEON 777 2,331 759 2,277 5,757 17,271 5,613 16,838 HIDALGO COLIMA 116 348 113 339 BAJA CALIFORNIA SUR 38 114 37 111 MORELOS 2,212 6,636 2,153 6,459 TABASCO 2,966 8,898 2,886 8,658 801 2,403 770 2,310 YUCATAN 2,065 6,195 1,982 5,946 NAYARIT 1,828 5,484 1,751 5,253 MÉXICO 9,473 28,419 9,054 27,160 SONORA 1,514 4,542 1,447 4,341 BAJA CALIFORNIA 45 135 43 129 CAMPECHE 607 1,821 580 1,740 ZACATECAS 1,398 4,194 1,335 4,005 TAMAULIPAS 99% 98% 97% 96% SINALOA 772 2,316 735 2,203 CHIAPAS 16,421 49,263 15,574 46,711 GUANAJUATO 10,985 32,955 10,359 31,076 94% OAXACA 11,695 35,085 10,837 32,510 93% DURANGO 627 1,881 579 1,737 92% COAHUILA 394 1,182 352 1,054 89% CHIHUAHUA 40 120 26 78 65% 120,472 361,41 6 115,993 347,954 96% TOTAL Síntesis Ejecutiva 95% En cuanto a la entrega de apoyos para el 2005, cabe señalar que de 120,472 beneficiarios programados para pago, un 4% no acudió a las oficinas de TELECOM para cobrar el apoyo, es por esto que sólo se entregaron apoyos a 115,993 beneficiarios. Entidades como Coahuila y Chihuahua tienen un porcentaje bajo de entrega de apoyos INFORME FINAL 49 Operación TABLA 10.B Priorización de la entrega de apoyos 2005 (Edad y Discapacidad) GRUPO DE EDAD Total % del total Adultos de Mayor Edad 60 a 69 años 46,711 40% 45,881 40% 830 37% 70 a 79 años 47,450 41% 46,528 41% 922 41% 80 a 89 años 18,457 16% 18,051 16% 406 18% 90 a 110 años 3,375 3% 3,282 3% 93 4% 115,993 100% 100% 2,251 100% TOTAL 113,742 % de Priorización por edad Adultos Mayores Discapacitados % de Priorización por Discapacidad Como podemos observar alrededor del 80% de los beneficiarios tiene entre 60 y 80 años de edad. Siguiendo las mismas proporciones alrededor de un 80% del total de discapacitados corresponde a estos grupos de edad. Un nuevo criterio de priorización que puede agregarse en las siguientes ROP sería dar apoyo únicamente a aquellas localidades de “muy alta” marginación. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 50 Operación 3.3 Existencia de un Plan Operativo Anual (POA) En este momento el Programa no cuenta con un Plan Operativo Anual (POA) como un documento disponible. Por lo tanto sólo se tiene el documento denominado Manual Operativo del Programa, donde se definen con toda claridad los aspectos operativos para echar a andar la ENAM 2005. Por lo tanto no es de nuestro conocimiento un POA donde se puntualicen metas de resultados o desempeño diferentes a las de cobertura (cantidad de apoyos por entidad/municipio/localidad) o financieras (monto de los apoyos). 3.4 Viabilidad de las Metas Físicas y Financieras A la luz de la información con la que se cuenta, las metas físicas y financieras fueron planeadas de manera congruente y realista. El único punto de duda recae sobre el criterio que hizo pensar en que la ENAM se podía realizar totalmente en un período no mayor a 4 meses. Sin embargo estas metas se pudieron cumplir en tiempo lo que lleva a considerar que dicha encuesta era totalmente factible, que lo que no se previó fue el retraso en la puesta en marcha del operativo en algunos estados. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 51 Operación 3.5 Metas de resultados Nacional y Estatal ¿consistentes entre sí? Realizando una comparación entre la entrega de apoyos del 2003 al 2005 podemos observar que existe una fuerte inconsistencia, dado que se han venido dando apoyos de manera no proporcional a la distribución de la población objetivo y con ello no se han cubierto como deberían a ciertas entidades. Es comprensible que este fenómeno tiene una fuerte asociación con la forma en que nació el Programa y que le introdujo, de arranque, sesgos en la distribución. 3.6 Mecanismos utilizados para dar seguimientos a las Metas Al respecto puede señalarse que para el caso de la ENAM son los establecidos en el Manual de Operación del Programa y en circulares complementarias donde se hace explícito que se debe remitir semanal y trimestralmente a las áreas centrales, la información programática y presupuestal del ejercicio de los programas acompañándola de una explicación de las variaciones entre lo programado, modificado y ejercido, con la participación que le corresponda a los distintos ejecutores del gasto. Los otros mecanismos se refieren a los internos del área responsable para darle seguimiento al proceso de recepción de bases filtradas por el área de Padrones y luego internamente para ser filtradas hasta poder llegar a considerar que los apoyos están aprobados. Así como a los que se han venido utilizando para la relación con Telecomm, para la entrega de apoyos y el manejo de retorno de los montos que no hayan sido recogidos por los beneficiarios. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 52 IV. Resultados Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL Resultados 4.1 Igualdad de acceso al Programa según género En cuanto a la igualdad de acceso al programa entre hombres y mujeres se encontró que tanto en 2003, 2004 y 2005 el PAAM ha beneficiado a más hombres que mujeres. Esto no necesariamente porque haya un sesgo de género, sino porque probablemente hay más hombres adultos mayores. Probabilidad que no es posible corroborar con solidez estadística suficiente debido al pequeño número de casos que tiene la ENIGH a nivel estatal, que es la única fuente de donde se pueden obtener las proporciones de hombres y mujeres mayores de 60 años que habitan en localidades rurales con alta y muy alta marginación. Al calcularse un Indicador de Equidad de Género con el cual se mide el apoyo que se da a las mujeres con respecto al que se da a los hombres (se mide la cantidad de mujeres como porcentaje de la cantidad de hombres), nos encontramos con que para el 2003 se tiene una equidad de género del 87%, para el 2004 este indicador aumenta un punto (88%) y para los apoyos del 2005 tenemos una equidad de género del 79% que implica una disminución de 9 puntos. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 54 Resultados TABLA 11. Proporción de Beneficiarios por género y por Entidad Población Objetivo * ENTIDAD % Hom bres 2003 2004 2005 % Muje res % Hom bres % Mujer es % Hom bres % Muje res % Hom bres % Muje res 69% 31% 57% 43% 59% 41% 57% 43% 53% 47% AGUASCALIENTES 46% 54% BAJA CALIFORNIA 45% 55% BAJA CALIFORNIA SUR 50% 50% CAMPECHE 52% 48% 61% 39% 62% 38% 68% 32% 64% 36% CHIAPAS 59% 41% 56% 44% 54% 46% 56% 44% CHIHUAHUA 50% 50% 59% 41% 55% 45% 50% 50% COAHUILA 50% 50% 56% 44% 63% 37% 63% 37% COLIMA 47% 53% 50% 50% 54% 46% 56% 44% DURANGO 47% 53% 57% 43% 57% 43% 57% 43% GUANAJUATO 52% 48% 50% 50% 50% 50% 54% 46% GUERRERO 54% 46% 50% 50% 50% 50% 55% 45% HIDALGO 51% 49% 57% 43% 57% 43% 59% 41% JALISCO 48% 52% 51% 49% 51% 49% 53% 47% MEXICO 36% 64% 46% 54% 46% 54% 52% 48% MICHOACÁN 62% 38% 53% 47% 52% 48% 58% 42% MORELOS 50% 50% 48% 52% 48% 52% 50% 50% NAYARIT 54% 46% 62% 38% 61% 39% 64% 36% NUEVO LEON 63% 38% 81% 19% 77% 23% 73% 27% OAXACA 47% 53% 52% 48% 52% 48% 55% 45% PUEBLA 44% 56% 52% 48% 51% 49% 53% 47% QUERETARO 52% 48% 47% 53% 48% 52% 47% 53% QUINTANA ROO 56% 44% 64% 36% 58% 42% 73% 27% SAN LUIS POTOSI 57% 43% 58% 42% 56% 44% 57% 43% SINALOA 56% 44% 57% 43% 57% 43% 62% 38% SONORA 70% 30% 55% 45% 56% 44% 60% 40% TABASCO 50% 50% 57% 43% 56% 44% 58% 42% TAMAULIPAS 64% 36% 73% 27% 71% 29% 78% 22% TLAXCALA 57% 43% 56% 44% 54% 46% 55% 45% VERACRUZ 55% 45% 54% 46% 54% 46% 56% 44% YUCATAN 52% 48% 54% 46% 64% 36% 65% 35% ZACATECAS 53% 47% 55% 45% 54% 46% 61% 39% TOTAL 50% 50% 54% 46% 53% 47% 56% 44% Síntesis Ejecutiva *Los datos son las proporciones de la población de 60 años de edad en adelante, que habita en localidades rurales con alta y muy alta marginación según la ENIGH 2002, cabe aclarar que la cantidad de casos que la ENIGH contiene con estas características no rebasa, a nivel nacional, los 800 hogares, por lo que los estimadores a nivel nacional pueden ser muy débiles, tanto así que el concepto generalmente aceptado de que en localidades rurales hay más adultos mayores hombres que mujeres, no se cumple siempre. De hecho sólo en 18 entidades se cumple este concepto, mientras que en 8 entidades el concepto es al revés. En el resto hay igualdad. No obstante lo anterior esta fuente es la mejor dado que en los datos de CONAPO no hay desgloses para localidades de alta y muy alta marginación. INFORME FINAL 55 Resultados TABLA 12. Índice de Equidad de Género a nivel Entidades Federativas Los porcentajes que se presentan corresponden a lo que hemos denominado “Índice Ideal de Equidad de Género (II)”. En la última columna de la Tabla se presenta el Índice Ideal de Equidad de Género (II), el cual se obtiene de la proporción de hombres y mujeres de la población objetivo a nivel entidad (tabla 9). El Índice Ideal (II) es un parámetro que nos permite señalar el índice que se debería de obtener para tener una equilibrada distribución de los apoyos del Programa. Por ejemplo, en el caso de Aguascalientes la población objetivo tiene mayor proporción de mujeres (índice ideal >1). Para el 2003 el índice de equidad de género representó únicamente el 38% de su índice ideal, para el 2004 logró aumentar a un 65% y para el 2005 es del 58%. Síntesis Ejecutiva CVE ENTIDAD 1 3 2 4 7 8 5 6 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Aguascalientes Baja California Sur Baja California* Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL 2003 0.44 0.63 0.77 0.99 0.80 0.70 0.76 1.01 1.00 0.75 0.95 1.16 0.90 1.08 0.62 0.23 0.91 0.94 1.15 0.57 0.72 0.75 0.82 0.77 0.37 0.79 0.85 0.84 0.81 0.87 % II 38% 0% 0% 68% 113% 88% 81% 63% 68% 107% 118% 77% 86% 64% 147% 108% 72% 39% 80% 73% 126% 74% 98% 96% 191% 77% 64% 105% 105% 91% 91% 87% 2004 0.77 0.77 0.62 0.59 0.84 0.84 0.81 0.76 1.01 1.02 0.77 0.95 1.15 0.94 1.10 0.64 0.30 0.91 0.96 1.09 0.72 0.78 0.76 0.80 0.79 0.41 0.86 0.87 0.56 0.85 0.88 % II 2005 65% 0.68 0% 0.48 62% 0.87 67% 0.57 87% 0.79 74% 1.00 86% 0.58 73% 0.79 68% 0.75 107% 0.85 120% 0.82 78% 0.69 87% 0.87 64% 0.94 153% 0.72 111% 0.99 75% 0.57 50% 0.38 81% 0.83 74% 0.89 120% 1.12 92% 0.36 105% 0.76 97% 0.61 187% 0.68 79% 0.71 72% 0.29 115% 0.82 107% 0.77 61% 0.53 96% 0.65 87% 0.79 INFORME FINAL % II 58% 48% 70% 62% 116% 89% 59% 71% 67% 90% 97% 71% 79% 52% 118% 99% 66% 63% 74% 69% 123% 47% 103% 77% 159% 71% 50% 109% 95% 58% 73% 79% ÍNDICE IDEAL (II) 100% 1.17 1.00 1.25 0.92 0.68 1.12 0.98 1.12 1.11 0.94 0.85 0.98 1.10 1.80 0.61 1.00 0.86 0.60 1.13 1.29 0.91 0.78 0.74 0.79 0.43 1.00 0.57 0.75 0.81 0.92 0.89 1.00 56 Resultados Igualdad de acceso al Programa según número de beneficiarios y Tamaño del hogar. . La información obtenida del trabajo de campo para la Evaluación Externa 2004, muestra que la mayoría de los hogares (80%) cuentan únicamente con un beneficiario, de los cuales poco más de la mitad son hombres (41%) y poco menos de la mitad mujeres (39%). Un 20% de los hogares encuestados cuenta con dos o más beneficiarios, y en la mayoría de éstos hogares corresponden a un hombre y una mujer (19%). Hogares con un beneficiario según tamaño del Hogar 40% 35% 30% HOGARES 25% 20% HOMBRES MUJERES 15% 10% 5% 0% -5% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de personas que habitan en el Hogar Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 57 Resultados Beneficiarios por Hogar 1% 19% Hombre Mujer Hombre y Mujer Otros 41% 39% Hogares con dos beneficiarios según tamaño del Hogar 60% HOGARES 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 Número de personas que habitan en el Hogar Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 58 Resultados Igualdad de acceso al Programa según número de beneficiarios y Tamaño del hogar. . Además con relación al número de beneficiarios, el tamaño del hogar y el género, encontramos lo siguiente: • • De los Hogares que cuentan con un solo beneficiario, nos encontramos con que la mayoría son hogares conformados por dos personas, tanto en el caso de los beneficiarios hombres como en el de las mujeres. Las mujeres beneficiarias habitan en hogares ligeramente más pequeños que en el caso de los hombres, incluso un 23% de las beneficiarias viven solas y sólo un 16% de los hombres vive en estas condiciones. De los Hogares que cuentan con un solo beneficiario, nos encontramos con que la mayoría son hogares conformados por dos personas, tanto en el caso de los beneficiarios hombres como en el de las mujeres. Las mujeres beneficiarias habitan en hogares ligeramente más pequeños que en el caso de los hombres, incluso un 23% de las beneficiarias viven solas y sólo un 16% de los hombres vive en estas condiciones. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 59 Resultados Acceso al Programa según sexo y grupo de edad. . Otro hallazgo importante es el relacionado a los beneficiarios del PAAM según sexo y grupo de edad. Del total de encuestados un 46% tiene entre 60 y 69 años, un 39% tiene entre 70 y 79 años y sólo un 15% tiene 80 o más. En cuanto a las proporciones por género y grupo de edad de los beneficiarios, sobresalen las mujeres de 60 a 69 años de edad y los hombres de 70 años en adelante. Estos resultados muestran una respuesta congruente de parte del Programa al distribuir apoyos acordes a las prioridades en cuanto a las etapas en las que son más vulnerables los adultos mayores según el sexo y la edad. La información que se presentó al analizar la problemática que da origen al problema de los adultos mayores señala que las mujeres son más vulnerables entre los 60 y los 64 años debido principalmente a la viudez; por otro lado muestran que el hombre es más vulnerable a partir de los 70 años ya que recibe menos apoyo económico de los familiares. Aunque en el grupo de 80 y más podemos suponer que la distribución responde principalmente a que las mujeres se mueren a menor edad que los hombres en las zonas rurales más que a los argumentos antes expuestos. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 60 Resultados Acceso al Programa según sexo y grupo de edad. . Beneficiarios del PAAM según género y grupo de edad. EDAD SEXO 60-69 70 -79 80 Y MAS TOTAL MASCU LINO 44% 39% 17% 100% FEMENI NO 49% 39% 13% 100% TOTAL 46% 39% 15% 100% Beneficiarios del PAAM según grupo de edad y género. EDAD SEXO Síntesis Ejecutiva 60-69 70 -79 80 Y MAS MASC ULINO 49% 51% 58% FEMEN INO 51% 49% 42% TOTAL 100% 100% 100% INFORME FINAL 61 Resultados 4.2 Diferencias significativas entre beneficiarios por género . Al indagar sobre la existencia de diferencias en el acceso al programa entre hombres y mujeres, pocas variables resultaron significativas, lo que es un indicador de que el Programa no contiene intrínsecamente sesgos que sean nocivos en lo particular hacia las mujeres beneficiarias. • En cuanto al perfil sociodemográfico del beneficiario se encontró que con relación al estado civil la mayoría de los beneficiarios son casados o viudos, sobresaliendo del primer grupo los hombres, y del segundo las mujeres. En cuanto a la ocupación, la mayoría de los beneficiarios hombres son jornaleros y la mayoría de las mujeres se dedican al hogar. • En cuanto a los mecanismos de participación se encontró que aunque la mayoría de los beneficiarios se inscribió al programa a través de alguna autoridad local o municipal, es notorio que los hombres usaron más este mecanismo que las mujeres. La segunda forma más importante para inscribirse al programa fue a través de la mediación de personas que no tenían puesto alguno, generalmente relacionadas con algún organismo de la sociedad civil. Esta forma fue más utilizada por las mujeres. Además, aunque la mayoría de los beneficiarios declararon que no tuvieron que llenar solicitud, también es cierto que las mujeres muestran una tendencia ligeramente mayor que los hombres a declarar que sí lo hicieron. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 62 Resultados En cuanto al destino de los apoyos del programa, se encontró que para la mayoría de los beneficiarios la primera prioridad de gasto es comprar despensa (72%) y para un 22% es comprar . medicamentos. La diferencia aquí por género es que las mujeres en un pequeño porcentaje (3%) le dan un destino diferente al apoyo; mientras que en los hombres hay mayor tendencia (10%) a destinarlo a otros propósitos. Como segunda prioridad de gasto, la mayoría de los beneficiarios destina el apoyo a la compra de medicamentos, pero esto ocurre más en las mujeres que en los hombres. Mientras que en la compra de alimentos, que es la segunda opción, los hombres tienden a tomarla más que las mujeres 4.3 Condiciones socieconómicas de los beneficiarios Por último, con relación a las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios no se encontraron diferencias significativas en las variables correspondientes (asociadas con las características de las viviendas que habitan), excepto por la dotación de baño, tinaco, lavadora y bicicleta. Se reportó mayor ausencia de baño en las viviendas donde residen las mujeres beneficiarias, pero son estas viviendas las que reportaron contar notoriamente con tinaco. Por otro lado, sobresalen las viviendas de hombres beneficiarios con lavadora y con bicicleta. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 63 V. Percepciones Marzo 27, 2006 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL Percepciones La percepción de los beneficiarios del programa en relación a la transparencia en la entrega . de apoyos la operación del programa y los beneficios del mismo no presenta diferencias significativas al analizarse por género. La única variable que resultó significativa es la relacionada a la percepción del grado de beneficio que el apoyo representa para los encuestados. Aunque la mayoría de los beneficiarios considera que el apoyo los ha beneficiado mucho o muchísimo, es notorio que este sentimiento es mayor entre las mujeres. Finalmente se puede decir, ante la evidencia mostrada que el PAAM no parece tener un sesgo particularmente en contra de ninguno de los dos géneros. Las diferencias se presentan de tal manera que no hay asociación cual ninguna que indicara cierta lógica perversa para perjudicar a las mujeres o a los hombres. Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 65 Índice • • • • • • I. DISEÑO 1.1 Problemática que da origen al Programa 1.2 Evolución del Diseño del Programa 1.3 Cambios a las ROP señalados en evaluaciones anteriores 1.4 Marco Lógico 1.5 Conclusiones y Recomendaciones 2 3 15 21 22 24 • II. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN 26 • • • • TABLA 2-A Focalización por Grado de Marginación a nivel Localidades 2005 TABLA 2-B Inversión Ejercida según Grado de Marginación a nivel Localidades 2003-05 TABLA 3.1 Distribución de la Población Objetivo y los Beneficiarios del PAAM a nivel entidades TABLA 3.2 Cálculo de la Población Objetivo excluyendo a los AM que reciben otro apoyo federal 29 30 31 35 • • • III. OPERACIÓN 3.1 Operación de la ENAM (Encuesta Nacional de Adultos Mayores) 3.2 Entrega de apoyos PAAM 2005 37 38 44 – – – – • • TABLA 7.1 Encuestas realizadas VS Folios que entraron en la Confronta TABLA 7.2 Folios que entraron a la Confronta VS Folios que fueron aceptados por la Confronta TABLA 7.3 Folios aceptados por Confronta VS Folios que cumplen los requisitos TABLA 7.4 Folios que cumplen con los requisitos VS AM Programados para Pago TABLA 8. Apoyos Programados VS Apoyos Entregados TABLA 10. Priorización de la entrega de apoyos 2005 (Edad y Discapacidad) Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL 45 46 47 48 49 50 Índice • • • • 3.3 Existencia de un Plan Operativo Anual (POA) 3.4 Viabilidad de las metas Físicas y Financieras 3.5 Metas de Resultados Estatal y Federal… ¿Consistentes entre sí? 3.6 Mecanismos utilizados para dar seguimiento a las metas 51 51 52 52 • • • • • • IV. RESULTADOS 4.1 Igualdad de acceso al Programa según género TABLA 11. Proporción de Beneficiarios por género y por Entidad TABLA 12. Índice de Equidad de Género a nivel Entidades Federativas 4.2 Diferencias significativas entre beneficiarios por género 4.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios 53 54 55 56 62 63 • V. PERCEPCIONES 64 Síntesis Ejecutiva INFORME FINAL