INFORME ANUAL 2014 - 2015 BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL PERÚ EL AÑO 20141 Elaborado por DEMUS 12 170 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS I.INTRODUCCIÓN 1 a. El acoso callejero Hacer un balance de los derechos de las mujeres durante el año 2014 resulta un serio desafío: al ser un poco más de la mitad de la población, las mujeres se ven afectadas positiva o negativamente por cada suceso, avance o retroceso vinculado a la democracia, el desarrollo y el Estado de derecho. Las mujeres son indígenas, afros, heterosexuales, lesbianas, pobres, urbanas, rurales, niñas, adolescentes, adultas mayores o personas con discapacidad y en ese marco la discriminación por sexo y género aparece unida de manera indivisible a otros factores como raza, origen étnico, religión o creencias, salud, estatus, edad, clase, orientación sexual o identidad de género2. Si bien el acoso callejero venía siendo denunciado por colectivos de jóvenes, entre ellos el denominado “No Acoso Callejero” y APALA3, fue trascendente que durante el año 2014 el Estado asumiera el debate. El reconocimiento de su gravedad y la discusión sobre cómo enfrentarlo cobraron visibilidad tras la denuncia de Magaly Solier en el mes de mayo, cuando fue acosada sexualmente por Daniel Durand en un servicio del bus Metropolitano. En virtud de esa complejidad, el presente documento no pretende elaborar un balance de la situación de las mujeres en todas sus dimensiones, situación que debería ser resuelta en cada uno de los informes, desde un enfoque de género. Nuestro objetivo es dar cuenta de la situación de las mujeres en algunos ejes temáticos vinculados a la lucha por el reconocimiento de sus derechos, entre ellos la violencia de género, los derechos sexuales, los derechos reproductivos y la participación política. En ese sentido, el año 2014 estuvo caracterizado por el debate más que por el reconocimiento y garantía de derechos. II. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Poco a poco, en el Perú se empieza a asimilar que la violencia de género contra las mujeres no se reduce a la violencia familiar o la violencia sexual, sino que manteniendo sus causas y el contexto adquiere características y formas distintas. Así mientras que en los años 2011 y 2012 el feminicidio fue un eje temático de denuncia y discusión, en el año 2014 el debate público se dio alrededor del acoso callejero. 1 2 Jeannette Llaja Villena, asociada de DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Comité CEDAW. Recomendación General Nro. 28 – Artículo 2. Párrafo 28. En el marco del debate suscitado, la Premier Ana Jara propuso que las mujeres se auto-defiendan, el Ministro del Interior Daniel Urresti hizo referencia a las “mujeres anzuelo” del grupo Terna y la alcaldesa de Lima Susana Villarán planteó la existencia de buses diferenciados por sexo. Aparentemente ninguna de estas propuestas había sido estudiada y por lo tanto no fueron implementadas. Así como tampoco se concretó el anuncio del 3 Antes denominado “Marcha de la P.U.T.A.S” 171 INFORME ANUAL 2014 - 2015 Poder Ejecutivo de presentar un proyecto de ley sobre el tema4. Sin embargo, sí prosperó el proyecto de ley de Prevención, atención y sanción del acoso sexual en los espacios públicos y de reforma del Código Penal, presentado el 2 de junio por la congresista Rosa Mavila y elaborado en articulación con organizaciones del Estado y de la sociedad civil5. En el proyecto, además de la penalización del acoso, se proponía obligaciones concretas para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos regionales, provinciales y locales. Con algunas modificaciones, el proyecto fue aprobado por el Congreso el 5 de marzo de 20156. ta que responde a la esperada modificación de la Ley de Violencia Familiar8 así como al requerimiento internacional de aprobar una Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer9. Esta propuesta nos ha despertado preocupación, pues si bien incluye un concepto amplio de violencia contra las mujeres10 evidencia que desde el Congreso se continúa centrando el tema de la violencia como si solamente ocurriera en la familia11. Con ello se invisibiliza que el machismo es el trasfondo común al feminicidio, la trata, el acoso, la violencia en relación de pareja y otras formas de violencia de género. Además, la violencia contra la mujer en una relación de pareja no puede asimilarse a la violencia que afecta a niños, niñas, adultos mayores o personas con discapacidad, pese a la gravedad que éstas pueden tener, porque implican necesidades de intervención muy diferentes. El año 2013 dicha propuesta ya tuvo el dictamen favorable de la Comisión de la Mujer y con el de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos podría ser debatida y eventualmente aprobada por el pleno del Congreso en el presente año. EL 28 DE JUNIO SE PUBLICÓ EN EL PERUANO EL PROTOCOLO DE ABORTO TERAPÉUTICO, QUE CONSTITUYE EL HECHO MÁS IMPORTANTE DEL AÑO, EN TÉRMINOS DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS c. Violación Sexual b. Violencia Familiar En esta materia no se identifican avances sustanciales, aunque el 25 de noviembre de 2014, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso dictaminó el proyecto de ley denominado “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”7, propues- 4 Ver noticia de Andina http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-consejo-ministros-aprueba-acoso-sexual-callejero-sea-considerado-delito-517812.aspx (visitado el 15 de marzo de 2015) 5 Proyecto de Ley 3539/2013-CR. Proyecto de Ley de Prevención, Atención y Sanción del Acoso Sexual en los espacios públicos y de reforma del Código Penal. 6 La norma aprobada por el Pleno del Congreso no contempla la tipificación de la conducta, ni la modificación del Código Penal. 7 Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaídos en los Proyectos de Ley 1212/2011-CR, 1896/2012-PE, 2226/2012-CR, 2434/2012CR, 2683/2013-CR y 3227/2013-CR sobre la “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”. Es preciso indicar que el 10 de abril del año 2013 la Comisión de la Mujer y la Familia emitió dictamen favorable sobre esta propuesta normativa. 172 Como en el caso de la violencia familiar, no han existido cambios sustanciales en el tratamiento de este delito. Sin embargo, el Congreso, a través de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, abordó el tema al aprobar su dictamen sobre el Nuevo Código Penal12. En esta propuesta se mantiene un título específico para los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, constituyendo un avance la incorporación del elemento de “coacción” en la configuración del tipo penal de violación sexual13. Sin embargo, es preo- 8 9 10 11 12 13 Ley 26260 y modificatorias. Comité CEDAW. Observaciones finales a los informes periódicos combinados – sétimo y octavo- de Perú. CEDAW/C/PER/CO/7-8. Párrafo 18 El concepto de violencia contra la mujer ha sido tomado de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Convención de Belem do Pará. Silva Ticllacuri, Cynthia. Por una Ley Marco contra la Violencia hacia las Mujeres. Análisis de los dictámenes de comisiones de Justicia y derechos humanos y de la Mujer y familia del Congreso. Documento inédito. El Dictamen de la Comisión de Justicia congrega 152 proyectos de ley presentados en esta legislatura Además de la grave amenaza o violencia. COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS cupante la persistencia en el uso de conceptos moralistas como “actos contra el pudor” o “actos indebidos”, que suelen ser interpretados arbitrariamente. d. Violencia Sexual en Conflicto Armado Interno. La falta de justicia y reparación para las mujeres violentadas sexualmente en el periodo de 1980-2000 es un tema pendiente para el Estado. El Congreso no retomó la discusión sobre el proyecto de ley, observado por el Poder Ejecutivo, que reconocía reparaciones para las víctimas de todas las formas de violencia sexual (y no solo violación sexual)14; y tampoco las propuestas para revisar el cierre del registro de víctimas del Consejo de Reparaciones o el monto indemnizatorio asignado. A su vez, el sistema de justicia mantuvo la impunidad de los casos de violencia sexual perpetrados en ese periodo, pues hasta el momento no hay ni un solo responsable sancionado. En ese marco, resulta importante la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gladys Carol Espinoza15, quien en 1993, fue detenida ilegal y arbitrariamente, sometida a actos de tortura y violada sexualmente por las fuerzas del orden, permaneciendo su caso impune. La sentencia establece un precedente regional sobre el procesamiento de este tipo de casos, pero además se recuerda que al valorar las violaciones a los derechos humanos resulta intrascendente que la víctima haya sido sindicada y luego sentenciada por terrorismo: toda persona por el hecho de serlo tiene derechos inalienables. Además, la Corte obliga al Estado peruano a desarrollar protocolos de investigación para casos de tortura, violencia sexual y violación sexual, implementar programas de capacitación a operadores de justicia y como asegurar la rehabilitación especializada de carácter médico, psicológico 14 Proyecto de Ley 00179/2011-CR. 15 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gladyz Carol Espinoza Gonzáles contra Perú. Serie C No. 289. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 20 de noviembre de 2014 y/o psiquiátrico a todas las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno. En el Perú, la violación sexual y otras formas de violencia sexual no son reconocidas como crímenes de lesa humanidad en el Código Penal. Por lo tanto, es importante que en diciembre la Comisión de Justicia y Derechos Humanos haya dictaminado el Proyecto de Ley de Nuevo Código Penal, incorporando el título “Delitos de Lesa Humanidad” y considerando dentro de él: la violación sexual, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, la unión forzada y el aborto forzado. El Dictamen ha sido puesto a disposición del Pleno del Congreso, el que de aprobarlo cumpliría con adecuar la legislación penal al Estatuto de Roma, tratado de derecho penal internacional que fue ratificado por el Perú en el año 2001. III. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS En el 2014, en términos de derechos sexuales y reproductivos, los debates que concitaron más atención fueron sobre los temas de unión civil y aborto terapéutico, pero en este informe no analizamos el primero, porque aparece en el texto sobre población LGTBI del presente informe. a. Aborto Legal: Aborto Terapéutico. El 28 de junio se publicó en El Peruano el protocolo de aborto terapéutico16, que constituye el hecho más importante del año, en términos de reconocimiento de derechos. Su aprobación fue producto de una larga lucha jurídica y política por la reivindicación de los derechos a la vida y a la salud de las mujeres en los últimos tres gobiernos. 16 Resolución Ministerial No 486-2014/MINSA que aprueba la Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del Código Penal. 173 INFORME ANUAL La Premier Ana Jara propuso que las mujeres se auto-defiendan, el Ministro del Interior Daniel Urresti hizo referencia a las “mujeres anzuelo” del grupo Terna y la alcaldesa de Lima Susana Villarán planteó la existencia de buses diferenciados por sexo. 2014 - 2015 Recordemos que el Presidente Humala lo ofreció en su plan de gobierno y el Estado peruano fue declarado responsable internacionalmente por la violación a los derechos humanos de dos adolescentes a las que se les negó el servicio de aborto terapéutico (caso KL en el Comité de Derechos Humanos17 y caso LC en el Comité CEDAW18). El rol de la sociedad civil conformada por instituciones y colectivos feministas así como médicas fue gravitante en la denuncia, demanda y sustento técnico, mientras que en su aprobación fue importante el rol del Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La aprobación del protocolo de aborto terapéutico generó una reacción negativa de líderes de opinión y políticos conservadores así como de la jerarquía eclesial, quienes centraron su cuestionamiento en la cláusula abier- 17 Comité de Derechos Humanos. KL vs. Perú. Dictamen CCPR/ C/85/D/1153/2003 del 24 de octubre de 2005. 18 Comité CEDAW. LC vs. Perú. Dictamen CEDAW/C/50/D/22/2009 del 17 de octubre de 2011. 174 ta contenida en la lista de entidades clínicas que justifican esta intervención19. Pese a ello, el texto del protocolo se mantiene vigente y es ahora parte del sistema de salud nacional Sin embargo, a diciembre de 2014 aún estaba pendiente la elaboración del Plan de Implementación de la Guía Técnica. b. Aborto Ilegal El 26 de setiembre, fue presentada la iniciativa ciudadana que busca la despenalización del aborto por violación sexual, con el respaldo de más de 100,000 firmas20. Esta propuesta, promovida por la Articulación Feminista21 y apoyada por organizaciones de jóvenes, LGTBI, de derechos humanos y mujeres organizadas, se sustenta en el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres y se condice con pronunciamientos de órganos supranacionales de derechos humanos, el último de los cuales fue publicado por el Comité CEDAW en el mes de julio del año 201422. El 4 de noviembre, la iniciativa ciudadana sobre despenalización del aborto por violación fue sustentada ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, quedando pendiente su dictamen. Sin embargo, ha sido muy grave que en el mes de diciembre la otra comisión que debía pronunciarse sobre la propuesta, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, dictaminara el proyecto de ley de Nuevo Código Penal sin considerar esta iniciativa ciudadana de despenalizar el aborto por violación. En su dictamen, esta comisión sigue denominando al “aborto por violación” como “aborto sentimental” y lo sanciona con jornadas de prestación de servicios a la comunidad23. Además incrementa la sanción para 19 En él se señala que se permitirá el aborto terapéutico en caso de “cualquier otra patología materna que ponga en riesgo la vida de la gestante o genere en su salud un mal grave y permanente, debidamente fundamentada por la Junta Médica”. 20 Proyecto de Ley 038830/2014-IC denominada “Proyecto de Ley que despenaliza el aborto en los casos de embarazos a consecuencia de una violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentidas” 21 Conformada por DEMUS, PROMSEX, Movimiento Manuela Ramos, PROMSEX, Católicas por el Derecho a Decidir Perú, CMP Flora Tristán y CLADEM Perú 22 Comité CEDAW. Observaciones finales a los informes periódicos combinados – sétimo y octavo- de Perú. CEDAW/C/PER/CO/7-8. Párrafo 36. 23 El artículo 205 del Dictamen de Nuevo Código Penal aprobado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos prevé como sanción la prestación de servicios a la comunidad de diez a cincuenta jornadas. COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS los casos de aborto voluntario (auto aborto)24, lo que constituye un retroceso. Se ha recibido también en el legislativo una iniciativa legislativa que busca sancionar el aborto por negligencia (aborto culposo)25. El debate generado a lo largo del año por esta iniciativa ciudadana tuvo como primera respuesta del Poder Ejecutivo, en este caso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la creación del servicio VIDAS, para atender a mujeres embarazadas como consecuencia de la violencia sexual”26. Se trata de un servicio piloto en tres lugares del país que responde a una necesidad de acompañamiento concreta, pero que a la vez, por el contexto en el que fue creado y su propio nombre (VIDAS), aparece relacionado a una mirada restrictiva sobre la autonomía de las mujeres. Queremos precisar que, en tanto las mujeres que acuden a dicho servicio no tengan la posibilidad de decidir sobre su embarazo, el Estado no puede señalar que busca “brindar las condiciones plenas para el desarrollo de la autonomía de las mujeres” como señala el documento técnico de justificación del servicio y resulta mas bien una perspectiva anti-derechos. c. Esterilizaciones forzadas. El 22 de enero de 2014, la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial declaró que no había lugar en la denuncia penal contra Alberto Fujimori y los ex ministros a cargo de la implementación del Programa Nacional de Planificación Familiar y Salud Reproductiva en la década del 90. Esta decisión ha sido impugnada por DEMUS, IDL y la Procuraduría Pública Anticorrupción, ya que desconoce, pese a las 24 El artículo 200 del Dictamen de Nuevo Código Penal aprobado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos prevé una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de tres años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. En el Código Penal vigente la pena privativa de libertad es de hasta dos años. 25 La Comisión de Justicia no consideró la iniciativa ciudadana para despenalizar el aborto por violación pero si el proyecto de ley de la congresista Martha Chávez que busca penalizar incluso el aborto por negligencia (Aborto Culposo): el Proyecto de Ley 03962/2014-CR “Ley que incorpora el delito de aborto culposo y modifica el artículo 124-A del Código Penal”. 26 Este servicio, cuyo nombre completo es “Servicio para la Protección de Niñas, Niños y Mujeres Embarazadas en situación de Riesgo Social – VIDAS” fue creado el 21 de julio de 2014 mediante Resolución Ministerial 236-2014-MIMP y está a cargo del INABIF. pruebas existentes, que las esterilizaciones forzadas fueron parte de una política direccionada desde las más altas autoridades, asimismo se trata de una resolución en la que se violentan derechos vinculados al debido proceso. Frente a esta situación Amnistía Internacional lanzó una acción urgente27, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables publicó un pronunciamiento28 y el Parlamento Andino envió una delegación29 que visitó el país con el objetivo de elaborar un informe sobre esta problemática30. Además, durante el año, se denunció que la Fiscalía de la Nación adoptó y mantuvo decisiones para evitar que la fiscal superior a la que le corresponde conocer la impugnación del caso, decida sobre él. Este tipo de decisiones, que manipulan la designación de fiscales no ha sido aislada ni durante la gestión de Carlos Ramos ni la de José Antonio Peláez y ha sido fuertemente denunciada en casos de corrupción en los últimos meses del año. Al mismo tiempo se realizaron reuniones entre representantes del Poder Ejecutivo y de organizaciones de mujeres y feministas en relación a una política de reparaciones integrales para todas las víctimas de esterilizaciones forzadas, independientemente a la judicialización de sus casos, pero las reuniones no alcanzaron ningún resultado concreto31. Por ello, para las víctimas de esterilizaciones forzadas el año 2014 ha sido sinónimo de impunidad y ausencia de reparación integral. 27 Acción Urgente en Amnistía Internacional: http://www.amnistia.org.pe/esterilizaciones/ (visitado el 12 de marzo de 2015) 28 Nota del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: http://www. mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=503 5:ministerio-de-la-mujer-expresa-su-preocupacion-por-archivamientofiscal-de-casos-de-esterilizaciones-forzadas&catid=54&Itemid=445 (visitado el 12 de marzo de 2015) 29 La delegación está integrada por las parlamentarias andinas Gloria Flórez y Luisa del Rio de Colombia; Hilaria Supa y Alberto Adrianzén de Perú, Silvia Salgado, Cecilia Castro y Pedro de la Cruz de Ecuador y el boliviano Fidel Surco. 30 Ver noticia en RPP. http://www.rpp.com.pe/2014-05-11-parlamentoandino-analizara-casos-de-esterilizaciones-forzadas-noticia_691120.html (visitado el 15 de marzo de 2015) 31 Las reuniones se dieron en el marco del acuerdo de solución amistosa en el caso María Mamérita Mestanza contra Perú ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el caso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos participaron representantes del Vice ministerio de derechos humanos, y en el caso del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la reunión se dio con la ministra Carmen Omonte el 3 de noviembre de 2014. 175 INFORME ANUAL 2014 - 2015 IV. DERECHOS POLÍTICOS Durante las elecciones regionales y municipales del año 2014 se visibilizaron varios defectos de nuestro sistema electoral, como la falta de transparencia en los aportes a las campañas y la debilidad de los partidos políticos. También se manifestaron los estereotipos de género que restringen los derechos políticos de las mujeres así como dificultades concretas que afrontan para acceder a espacios de decisión política. a. Elecciones Regionales y Municipales. Se mantuvo el mismo marco normativo que en las elecciones anteriores, de ahí que los resultados no hayan sido muy distintos, salvo un ligero incremento en el porcentaje de mujeres elegidas. En el 2010 constituyeron el 21.7% y en el 2014 el 24.6%. Si bien esta proporción es a nivel nacional y por lo tanto esconde realidades locales, lo cierto es que aún dista de la cuota electoral vigente (30%) y más aun del porcentaje de mujeres que conforman la población electoral (50.20%). Un hito importante fue la elección de Yamila Osorio como Presidenta Regional (ahora Gobernadora Regional) de Arequipa, no solo porque se eligió a una mujer para este cargo después de 12 años, sino porque lidera una de las regiones más importantes del país. Sin embargo, el número de mujeres alcaldesas disminuyó a menos del 5%: se eligieron apenas 6 alcaldesas provinciales y 45 alcaldesas distritales, mientras que el año 2010 eran 9 y 60 respectivamente. En el caso de las consejeras a nivel nacional, el porcentaje global da cuenta que las mujeres constituyen el 21% del total de integrantes de los Consejos Regionales. Sin embargo, regiones como Tacna y Lima Provincias no tienen ninguna consejera mujer, y en Lambayeque, La Libertad y Apurimac solo cuentan con una32. 32 Data sistematizada por la Asociación Civil Transparencia y difundida en su twitter @actransparencia. 176 Un dato relevante es que en el distrito de La Esperanza en Trujillo se eligió a Luisa Revilla como regidora: la primera regidora trans mujer del Perú. b. Alternancia de género y acoso político Durante el año, el Poder Legislativo dejó de lado el debate y aprobación de las iniciativas legislativas presentadas para garantizar el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. La propuesta de alternancia no fue debatida y la de acoso sexual callejero fue debatida y aprobada por la Comisión de la Mujer y Familia recién en el mes de diciembre. La no aprobación de la alternancia como medida que complementa la cuota electoral del 30% y garantiza que las mujeres tengan posibilidades reales de acceder a los espacios de poder33 generó que éstas fueran colocadas en puestos de la lista no elegibles. Por ejemplo, se ha establecido que34, en los distritos con cinco regidores, solo el 16.1% de candidatos o candidatas que estaban en la posición 1 eran mujeres, mientras que ese porcentaje ascendía al 71.5% en la posición 535. Por otro lado, recién el 15 de diciembre de 2014, la Comisión de Mujer y Familia aprobó por unanimidad un dictamen favorable del Proyecto de Ley contra el Acoso Político hacia las Mujeres, iniciativa legislativa promovida por la congresista Verónika Mendoza en articulación con la Red Nacional de Mujeres Autoridades (RENAMA)36. Este dictamen tendría que ser debatido por el Pleno del Congreso en el año 2015. Es preciso recordar que el Perú, antes uno de los primeros en reconocer acciones afirmati- 33 Entre ellos los Proyectos de Ley 268/2011-JNE, 2639/2013-CR o el 01779/2012-PE 34 José Incio. Brechas de género I. En: http://joseincio.com/brechas-degenero-en-la-politica-i/ 35 El 16.1% de candidatos o candidatas con el Nro. 1 eran mujeres, el 30.7% con el Nro. 2, el 42.5% con el Nro. 3, el 51.4% con el Nro. 4 y el 71.5% con el Nro. 5. 36 Comisión de la Mujer y Familia. Dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia recaído en el Proyecto de Ley 1903/2012-CR, Ley contra el Acoso Político hacia las Mujeres COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS vas, ahora está a la saga de la región, en la que no solo se debate sino que se aprueba la paridad de género (Ecuador, Bolivia y Costa Rica). V. LAS BRECHAS DE GÉNERO En octubre de 2014, el Foro Económico Mundial publicó el índice de The Global Gender Gap Report correspondiente al año 201437, el que evalúa la buena distribución de recursos y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de 136 países. En este reporte, el Perú ascendió el puesto 80 al 45, lo que fue asumido por este gobierno, y concretamente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como un logro de la gestión y como un “fuerte avance en equidad”38. Sin embargo, un análisis de los índices publicados para los años 2013 y 2014 evidencia que la mejora no es un reflejo de una mayor equidad o igualdad en los diversos campos que los reportes analizan (economía, política, educación y salud), sino producto del arrastre que generó el cambio de posición en una variable, la denominada “Mujeres en Posición Ministerial”, en la que el país ascendió del puesto 60 al puesto 939. Esto se debe a que el índice consideró el número de ministras existente en enero de 2014 (8 de 19). Más allá del reporte del Foro Económico Mundial y de la rápida apropiación del Estado sobre la información que éste emite; resulta preocupante que el Estado no evidencie avances en la implementación del Sistema Nacional de Indicadores de Género (SNIG)40, iniciativa que fue lanzada públicamente en mayo de 2013. 37 Foro Económico Mundial. The Global Gender Gap Report 2014. En http:// www3.weforum.org/docs/GGGR14/GGGR_CompleteReport_2014.pdf (visitado el 10 de marzo de 2015) 38 MIMP. Contacto. Informativo MIMP. Diciembre de 2014. Pg. 5. En http:// www.mimp.gob.pe/images/stories/novedades/boletin-contacto-informativo-diciembre-2014.pdf (visitado el 10 de marzo de 2015) 39 Jeannette Llaja. Igualdad de Género ¿Hemos avanzado realmente? En http:// feminismo-derecho.lamula.pe/2015/01/26/igualdad-de-genero-hemosavanzado-realmente/jeannettellaja/ (visitado el 10 de marzo de 2015) 40 Ver nota del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de mayo de 2013 http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view= article&id=3347:ministerio-de-la-mujer-presento-plataforma-web-paraeliminar-brechas-de-genero-en-el-pais&catid=152&Itemid=458 (visitado el 11 de marzo de 2015) VI. A MODO DE CONCLUSIÓN En el Perú se suele identificar al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como el único sector encargado de trabajar por los derechos de las mujeres. Sin embargo, éste es un Ministerio débil políticamente frente a sus pares y otros niveles de gobierno, además de tener poco presupuesto41; de ahí que la transversalización del enfoque de género aún sea una utopia. Asimismo resulta un desafío, frente a la reivindicación de los derechos sexuales y derechos reproductivos, que nuestro Estado sea tan influenciable frente a las iglesias y los sectores más conservadores. Todos declaran estar contra la violencia hacia la mujer, sin embargo no frente al control de los cuerpos de las mujeres que legitima esta violencia. En ese sentido, se puede decir que un año es un periodo corto para identificar grandes cambios pero también que es lo suficientemente extenso para reconocer medidas que abonen a una mayor autonomía de las mujeres. De acuerdo a lo relatado, casi el único hecho trascendente ha sido la esperada aprobación del protocolo de aborto terapéutico, más allá del debate generado en otros temas vinculados a violencia, sexualidad o participación política. Ni el Congreso, ni el sistema de justicia42 han adoptado medidas sobre temas históricos o casos emblemáticos vinculados a la violación de los derechos humanos de las mujeres. 41 Se calcula que en el año 2014, al sector se le asignó sólo el 0.4% del presupuesto del Poder Ejecutivo, 23% del cual correspondía al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. 42 Aunque es preciso indicar que la Academia de la Magistratura aprobó la Resolución Administrativa del Pleno del Consejo Directivo 03-2014-AMAGCD (31 de marzo de 2014) que incorpora dentro de la currícula obligatoria cursos, talleres y seminarios sobre género y justicia. 177