TEMA 9. EL SISTEMA INTRAURBANO. 1. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES: SISTEMA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN URBANAS. El sistema interurbano es un conjunto interrelacionado de ciudades. Así cada elemento, ciudad, tiene unas determinadas propiedades o atributos y comple una función. Además mantiene una interrelación entre ellas y produce un resultado de conjunto. El sistema urbano puede contener subsistemas (por ejemplo un sistema relaciona todas las ciudades pero por ejemplo una metrópoli con su entorno -área metropolitana-, genera un sistema intraurbano). La estructura incluye los elementos del subsistema y sus nexos de unión -el esqueleto de la ciudad-. Finalmente la función urbana consiste en la acción que se realiza en la misma: De creación de riqueza (industrial, comercial, turismo, finanzas, residencia), de responsabilidad (administración, enseñanza, sanidad) y de transmisión (transportes, comunicaciones) -según Beaujeau Garnier, 1980, así como una función social (también otras como la religiosa, cultural, militar...) 2. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA INTRAURBANO. Son todos los componentes de la ciudad -personas, casas, calles...-Se definen a partir de los usos del suelo: si son productivas o de consumo se habla de industrial, comercial, de oficinas; si son las necesidades de la población son los usos residenciales y de servicios, y finalmente las infraestructuras y transporte son las que enlazan todos los usos. Además se tiene en cuenta a los agentes sociales que intervienen en cada área 3. LA ESTRUCTURA URBANA. La ciudad moderna se caracteriza por la separación de los usos del suelo, y en el marco de una economía capitalista los diferentes usos compiten entre sí dentro del libre juego de la oferta y la demanda. Ahí se obtiene la estructura urbana. El estudio de las pautas de aprovechamiento y localización de cada una de las áreas debe contar con una serie de factores, entre los que están las características de cada actividad, su relación de complementariedad o incompatibilidad con los demás usos de suelo urbano, su relación con los medios e infraestructuras de transporte y la cantidad de suelo requerido. De ahí el mosaico urbano o estructura de usos del suelo de la ciudad. Primero se analiza cada uno de sus componentes y luego se agrupan para analizar el funcionamiento urbano. 3.1. Localización de los elementos fundamentales de la estructura urbana. 3.1.1. El espacio industrial Si antes la ciudad era uno de los factores de localización industrial, ahora lo que se plantea es la descentralización -necesita más suelo y más barato3.1.2. El espacio residencial. Aquí intervienen al menos, y lo sabemos en España muy bien, los promotores inmobiliarios, los propietarios del suelo, los poderes públicos y los usuarios de la vivienda. El precio de la vivienda va vinculado al lugar que ocupa, a las facilidades de comunicación..., al prestigio de la zona. Cada usuario tiene una demanda distinta... desde la familia que posee al lugar de trabajo... así como estar rodeado de gente con estatus social semejante. También interviene el promotor inmobiliario que ha contado con el que exista suelo urbanizable, y a buen precio, con infraestructuras urbanas, accesible a las principales arterias de tráfico. La intervención de los poderes públicos es fundamental a partir de que deben preparar el marco de uso del espacio -legalización, construcción de infraestructuras...-, y que en ocasiones se pueden convertir en promotores (Ver estructura general de la localización residencial de una ciudad) 3.1.3. El espacio comercial minorista. Su productividad depende en gran medida de la localización, aunque no todos los artículos de venta poseen el mismo umbral de población mínima. También influye la complementariedad derivada de la proximidad de otros comercios (p. e. las calles comerciales). El desarrollo del automóvil ha hecho posible la existencia de comercios en las áreas periféficas, con grandes centros comerciales e hipermercados. 3.1.4. La localización de otros servicios urbanos. Dependen de si son creadas por el mercado o por decisiones políticas: las oficinas... en el centro (CBD) -aunque con el desarrollo de las nuevas telecomunicaciones también se han descentralizado. Los museos, teatros... cuanto más sea su especialización más óptima será su localización central. Los servicios públicos en función de donde se necesiten -aunque están en muchas ocasiones más cerca de los niveles de renta más altos3.2. El sector central, área de referencia de la estructura urbana. El CBD o Distrito Central de Negocios, es el lugar donde predomina, al por menos, la distribución de bienes o servicios y las actividades burocráticas (los ingleses hablan de la “Central Área” incluyendo el CBD y la zona residencial e industrial). Viene definido por las siguientes características: a) Accesibilidad. b) Es el área de mayor valor económico y más alto precio. c) Por su alto precio, tiene un alto índice de utilizació -rascacielosd) No toda el área central es homogénea -hay áreas residenciales muy deterioradas vinculadas con antiguas industrias, por lo que hay presión para sacar a los de bajo nivel de renta a otras zonas-. e)La escasez de suelo encarece el precio -aparecen centros secundarios- (figura 9.3 sobre el precio del suelo) f) También suele tener valor simbólico en algunas ciudades con historia donde hay monumentos históricos. g) Los centros históricos generan problemas de tráfico, por lo que en ocasiones se descentralizan funciones urbanas consideradas centrales. 3.3. El transporte y su importancia como elemento estructurador de la ciudad. El centro no es sino la consecuencia de un transporte polarizado -si no fuera así, no tendría sentido el concepto y los usos del centro). Por lo tanto las líneas de transporte son los elementos vertebradores del desarrollo urbano: el barco, luego el ferrocarril, depués la carretera... De ahí que la suburbanización periférica de las grandes metrópolis se apoya en los sistemas de transporte (ver 9.5 sobre la influencia determinante del transporte en la forma y expansión urbana) 3.4. Los precios del suelo, mecanismo de la diferenciación funcional de la ciudad. En un país de economía capitalista, el precio del suelo debe depender los valores del mercado. Al mapa de los valores del suelo pueden encontrarse una explicación a partir de los diferentes factores que lo determinan. Si el espacio es homogéneo y monocéntrico el espacio central sería el más caro, descendiendo en círculos concéntricos. Si la red de transporte es radial el precio del suelo se adaptaría a esa forma y no sería concéntrica. O si hay diferenciación social -sectorial-, así sería su estructura. 4. TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD. En general los elementos de la estructura urbana siguen unas pautas de localización relartiva comunes, lo que lo hacer definir una serie de patrones explicativos. Hay teorías que intentan explicar esa estructura. 4.1. La Ecología Urbana. La Escuela de Chicago. Principales modelos teóricos. Su origen está en el crecimiento urbano de Chicago en los años 20 del pasado siglo, con los grupos sociales que allí convivían. Surgiern distintos modelos sobre la diferenciación interna de la ciudad, sostenida por una teoría explicativa basada en el biologismo. 4.1.1. Principales procesos del mundo natural adaptados al estudio del comportamiento humano en el medio urbano. La ecología urbana estudia la relación existente entre la comunidad humana y el medio urbano. Aunque los de la escuela de Chicago marginaron la parte social por la biológica. El primero es el concepto de COMPETENCIA: por la localización más ventajosa de las diversas actividades económicas o de lugar de residencia -del mismo modo que lo hacen las especies vegetales y animales-. Llevaría a la segregación de los diferentes tipos de actividades y personas en la ciudad, organizando su estructura interna. El segundo es la DOMINACIÓN. Lo mismo que en el mundo vegetal hay especies dominantes, controlando el espacio, lo mismo sucede con el CBD en relación con el resto de las áreas. El tercero es la INVASIÓN-SUCESIÓN, las plantas transforman el medio en el que viven, creando las condiciones para que vivan otras plantas. Puede haber la invasión de una especie, que desplace a las otras. Así hay áreas residenciales desplazadas por el comercio o negocios, por un grupo de raza blanca por otro negro... 4.1.2. Modelos ecológicos clásicos: modelo concéntrico de Burgess, sectorial de Hoyt y polinuclear de Harris y Ullman. Aplicaron esos principios generales en varios modelos: El concéntrico de Burgess, 1923, se basa en el desarrollo de una ciudad hacia la periferia desde un área central en áreas concéntricas de suelo homogéneo: El CBD, en el centro, la zona de precio más elevado con una función residencial mínima; la zona de transición, primitivamente suburbana, luego degradada, zona marginal con barrios bajos y prostitución; el área de residencia de los trabajadores independientes -obreros...-; el área de las mejores residencias, de clase media y alta; la siguiente zona o área de commuter, ciudad dormitorio; luego una zona agrícola y finalmente una zona de hinterland de la metrópoli Al modelo de Burgess le correspondió el sectorial de Hoyt, el sectorial, con rasgos comunes con el anterior. Reconocía zonas de naturaleza sectorial y no circular, debido al comportamiento residencial de las clases de alto estánding social, sector que tendería a crecer en la misma dirección, individualizándose de los demás.Y así le siguen los demás creando una segregación sectorial. En 1945 fueron Harris y Ullman los que crearon el modelo de núcleos múltiples: las ciudades contienen más de un único centro. Además tuvieron en cuenta que: el CBD no es el único elemento organizador, actividades relacionadas buscan lugares próximos y determinadas actividades son antagónicas (industria y clase alta por ejemplo) 4.2. El enfoque de los valores sociales. La escuela de Chicago fue contestaada por determinista y limitadora de la realidad, por lo que otros como Firey buscaron otros como los VALORES CULTURALES O IDEOLÓGICOS (por ejemplo la reacción de algunas comunidades a ser expulsadas por la llegada de gente de alto nivel, según el modelo de invasión-sucesión. 4.3. El enfoque economicista. Incluso subyace economicismo en el modelo ecológico; no obstante hay modelos más puros. Parten de la teoría de la actividad agraria de Von Thünen, aunque aplicados al espacio urbano: agentes sociales que intervienen en la toma de decisiones -máxima rentabilidad-, en un modelo isotrópico, el CBD sería el lugar de máxima accesibilidad, los costos de transporte serían los únicos a considerar, el sistema de transporte estaría distribuido uniformemente por la ciudad, y el resto de los servicios estaría repartido de forma homogénea. A partir de aque la distribución de los usos es concéntrica, donde las actividades económicas más rentables ocuparían la parte más cercana al centro. Así por ejemplo, teniendo como referencia cinco actividades económicas, comercial, industrial, residencial de viviendas unifamiliares, de viviendas multifamiliares y agricultura, en función de lo que pujarían encontraríamos círculos concéntricos, donde las actividades más competitivas pagarían más, pero su puja descendería mucho si no pudieran alcanzar ese espacio por la perdida de las ventas (figura 9.10). Se obtendrían una líneas de intersección entre las distintas áreas. También ha sido un modelo muy criticado al simplificar mucho la realidad y olvidar factores importantes que condicionan los usos del suelo. 4.4. La aportación de la Psicología: la percepción y el comportamiento en el espacio urbano. Si todo lo anterior es fundamentalmente una abstracción, el hombre que vive en la ciudad, y más aún si es grande, posee imágenes limitadas, subjetivas, que influyen en su comportamiento. Dentro de estos modelos el aporte de la Psicología ha creado un enfoque nuevo de la Geografía de la Percepción y el Comportamiento. Por ejemplo: una acción vivida en un determinado espacio de la ciudad puede hacer que ese lugar, para esa persona sea un lugar de repulsión o de atracción. Es decir, además de los sentidos humanos o facultades sensoriales tambien influyen hechos de carácter biológico, cultural y social. Así se crea un mapa mental de la ciudad, como lo definión Kevin Lynch en 1960 (el paisaje se puede descomponer en cinco componentes: las sendas o itinerarios, los bordes o límites, los distritos o barrios, los nodos o plazas y los hitos o puntos de referencia) 4.5. El planteamiento urbano radical. En los años 60 del siglo XX surgió un planteamiento radical, en contra del modelo científico: primaban más el peso de los grupos de presión que la capacidad de decisión de las unidades familiares. El marxismo y los radicales, con distintos matices, plantean los conflictos sociales generados por el capitalismo y los grupos de poder (especulación del suelo, segregación socioespacial, congestión en el centro de las ciudades, aislamiento de barrios periféricos, insalubridad de ciertos barrios...) 5. LA MORFOLOGÍA URBANA. Aparte de cualquier teoría, lo cierto es que la forma de la ciudad, su morfología, sí que es visible. 5.1. Los elementos básicos del paisaje urbano. Dentro de la morfología se incluye el trazado o plano de la ciudad, la edificación (trama y caracterización de los edificios) y los usos del suelo. El trazado del plano o entramado de calles es el elemento más duradero, y generalmente quedan pervivencias del pasado. La edificación es el segundo modelo y es más cambiante... aunque se intenta que pervivan algunos edificios de valor histórico, religioso o arquitectónico. El tercero es le uso del suelo. Los tres elementos poseen un ritmo de transformación diferente, por lo que se pueden producir desajustes entre ellos, y generalmente el problema reside en el plano que, generalmente, está creado en función de su época (por ejemplo el casco antiguo y la ciudad industrial). Uno de los problemas de difícil solución es la renovación de los cascos urbanos: ahí existen tensiones ya analizadas (derechos de los usuarios, intereses de los promotores...) 5.2. El plano: componente duradero del paisaje urbano. Es el objetivo preferente de los estudios sobre la morfología urbanas. 5.2.1. Tipologías básicas de los planos urbanos. Planos desordenados o irregulares. Planos radiocéntricos. Planos rectangulares, en cuadrícula o en damero. También hay tipologías mixtas, u otras como la trama de la ciudad lineal, ciudades-fortaleza, en forma de estrella, polinucleares... 5.2.2. Condicionantes de la forma urbana. Son de naturaleza distinta: físicos, económicos, culturales, políticos, sociales, religiosos, estéticos... Físicos: cuesta, meseta, ría, isla, península... como en Manhattan. Poder político centralizado: plano en damero (griego, campamento romano, ciudad colonial americana, ensanches.... o descentralizado: irregular o heterogéneo. Ideas estéticas: modelos renacentistas, plano de Versalles, Campos Elíseos... o Brasilia. Ideas urbanísticas: ya vistas en el tema anterior -Ciudad Jardín, Ciudad Lineal... De tipo económico: segregación en barrios por clases... Transformación con los transportes (ferrocarril, automóvil...): de monocéntrico a policéntrico. 5.2.3. La integración de las unidades elementales de la trama urbana en el proceso de crecimiento de la ciudad. Se compara el crecimiento de una ciudad al enfriamiento de un magma líquido que en función del mismo se organiza de manera regular o irregular. Modelos se aprecian en la comparación de los planos urbanos de Madrid y Barcelona.