Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Psicología Comunitaria 7 HERRAMIENTAS PARA UN ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO Marcelo Astorga Veloso El siguiente es un esquema de herramientas a utilizar a modo de taller, para lo cual nos basamos en las siguientes lecturas: Van Dijk: Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones (pág 65) ; Ruth Wodak: El enfoque histórico del discurso. Pag 101-142. En Métodos de Análisis Critico del Discurso. Editorial Gedisa. 2003 y Jesús Ibáñez: Análisis sociológico de textos o discursos. Revista Internacional de Sociología. Madrid. 1985. Págs. 119-159. Luego de la contextualización histórica del texto/discurso se sugieren las siguientes herramientas de trabajo: 1. Desarrollo de los topoi. ¿Cuáles son los temas más frecuentes?, los topoi ‘simbolos colectivos’ que ejercen funciones de cohesión en los textos. Se refiere a los contenidos específicos o temas de un particular discurso en el que concurren una variedad de elementos (ver los 14 topoi trabajados por Wodak en El enfoque histórico del discurso. Pag 115- 119). 2. Estrategias General: Auto-presentación positiva y Presentación negativa de los otros. 2.1 Referencias a nuestras 'buenas' obras y sus 'malos' actos. 2.2 Selección de tópico, (Des)enfatizar los tópicos negativos/positivos acerca de Ellos/Nosotros. 2.3 Lexicón: Son unidades léxicas que poseen carácter referencial y forman parte del repertorio del hablante, se refiere a los sustantivos, los verbos y los adjetivos. Este punto consiste en observar y seleccionar el uso de palabras positivas para ‘Nosotros’ y negativas para ’Ellos’. 2.4 Actos de habla locales, que implementan y apoyan los globales, esto es, afirmaciones que prueban las acusaciones. 3. Significados locales 3.1 Dar muchos/pocos detalles 3.2 Ser general/específico; Ser vago/específico 3.3 Ser explícito/implícito. Lo que está en el texto se confronta no sólo con lo que también está, sino que también y sobre todo con lo que no está pero podría haber estado. La palabra clave de un texto puede haber sido censurada: “(cáncer): muere tras larga y penosa enfermedad”. Observar cuando la acción de un individuo se atribuye a una clase, a nivel distributivo (es la moda –en términos estadísticos- de la clase) o a nivel estructural porque es el comportamiento pertinente de la clase: “Los médicos me han curado”/ “Joven muerto por la guardia civil”, no así: “anciana atropellada por el colegio de abogados’. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Psicología Comunitaria 4. Sintaxis local. 4.1 Oraciones activas vs. pasivas, nominalizaciones: (Des)enfatiza Nuestra/Su agentivización y responsabilidad positiva/negativa. Para ello el análisis semántico-gramatical, cuando la persona sobre la que quieres hablar tiene más posición, ésta aparece en una situación prominente en la oración. 5. Figuras retóricas. 5.1 Hipérboles (exageraciones intencionadas) para vs. Eufemismos (eu – buen- phemo –hablar-, sustitución) para significados positivos/negativos 5.2 Metonimias (causa-efecto, de sucesión o de tiempo, de todo-parte, autor-obra, continente-contenido) y Metáforas (phorein llevar más allá, Establece una relación de identidad) que enfatizan nuestras/sus propiedades positivas/negativas. Ver: El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal, El vehículo es lo que se dice, el término figurado, El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso). 6. Expresiones: sonoras y visuales. 6.1 Enfatizar (fuerte, etc.; grande, negritas, etc.) significados positivos/negativos 6.2 Ordenar (al inicio, al final; arriba, abajo, etc.) significados positivos/negativos 7. Superestructura del relato. Se pueden definir las siguientes etapas en un relato: resumen, descripción general u orientación, complicación y resolución1. Ver la idea de ‘queja’, relatos sobre colectivos/comunidades que no terminan en una solución. 1 Siguiendo al sociolingüística William Labov. Mencionado en Discurso, Poder y Discriminación, Van Dijk, pag 5.