TEORÍA CONSTITUCIONAL CÁTEDRA: Dr. PABLO LUIS MANILI I – FUNDAMENTACIÓN En el marco de la relación Estado – Sociedad, la Teoría Constitucional toma singular relevancia por su caràcter vertebrador en relación a la estructura total del Estado. El objeto de estudio de la Teoría Constitucional se refiere al análisis de lasnormas y principios políticos – jurídicos que, con sujeción al constitucionalismo, determinan con validez universal el concepto, características, contenido y finalidad de la Constitución de un Estado de Derecho. II – OBJETIVOS Analizar la relación Estado-Sociedad en el marco de los nuevos escenarios políticos y sociales. Reconocer las bases teóricas implicadas en el Derecho Constitucional y analizarlas desde una perspectiva histórico-política . Transferir los conocimientos teórico-conceptuales a la resolución de situaciones problemáticas con el objeto de comprender los procesos de constitucionalización de las sociedades y el desarrollo histórico del Estado de Derecho. Favorecer el desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo frente a las actividades planteadas, valorando y respetando las posturas de los actores involucrados. III – UNIDADES PROGRAMÁTICAS Unidad 1 1. Objeto del Derecho Constitutional. Consideraciones previas 2. Concepto 3. Contenidos 4. El concepto de constitución Unidad 2 1. El constitucionalismo. Surgimiento 2. Estado de derecho 3. Fuentes del derecho constitucional l 4. Metodología 5. Clasificación de las constituciones Unidad 3 1. Poder constituyente. Concepto 2. Estadios en la formación de la sociedad según Sieyes 3. Poder constituyente y poderes constituidos 4. Poder constituyente originario y derivado 5. Límites 6. Constitucionalidad de la reforma constitucional 7. Validez, vigencia y legitimidad de la Constitución 8. Poder constituyente nacional, provincial y municipal 9. Titularidad y ejercicio 10. Inserción del proceso argentino en la teoría constituyente Unidad 4 1. Reforma de la Constitución 2. Problemas que se plantean 3. Contenidos pétreos 4. Rigidez procedimental y orgdnica 5. Etapas de la reforma a) Ley o declaracion? b) La mayoría calificada de los dos tercios c) Convención Constituyente. Integración 6. Las reformas de 1866, 1898,1957 y 1994. Unidad 5 1. Forma de gobierno 2. La forma de gobierno argentina 3. La participación a) La consulta popular b La iniciativa legislativa 4. El Preámbulo Unidad 6 1. Formas de Estado 2. Estados supranacionales 3. Nuestra forma de estado federal. 4. Creación de nuevas provincias 5. Garantía federal 6. Intervención federal Unidad 7 1. Supremacia de la Constitución 2. Orden de prelación en nuestro derecho 3. La reforma y los tratados. El Bloque de Constitucionalidad. 4. Prelación de los demás tratados ante la ley 5. Tratados de integración 6. Prelación de la ley ante el decreto 7. Supremacia federal 8. Control de constitucionalidad 9. Recurso extraordinario federal Unidad 8 1. Capital de la Nación. Antecedentes 2. Declaraciones, Derechos y Garantias 3. Poder de Policia. Concepto 4. Límites al Poder de Policia 5. Principio de reserva 6. Principio de legalidad 7. Principio de razonabilidad o de ley justa Unidad 9 1. Gobierno de facto, de jure y usurpador 2. Funcionario de facto. Requisitos 3. Desnaturalización de la doctrina de facto 4. Excepciones a la regla. Las leyes 23.040 y 23.062 5. La nulidad de las leyes de perdón 23.492 y 23.521 6. Previsiones constitucionales frente a una eventual ruptura del orden constitucional y la vida democrática 7. Derecho de resistencia a la opresión a los gobiernos de facto 8. Enriquecimiento ilícito de los funcionarios 9. Etica pública 10. Ley de defensa de la democracia 11. El articulo 29 CN. Razones de su inserción 12. Traición ala Patria. Razones de su tipificación en la Constitución Unidad 10 1. Los Derechos 2. ¿Qué son los derechos humanos? Caracteres IV – METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases serán abordadas conforme a una modalidad teórico – práctica, organizada del siguiente modo: a) expositiva en el espacio teórico, y b) a través del análisis de textos y/o análisis de casos y/o resolución de situaciones problemáticas en el espacio de trabajo práctico. V – CRITERIOS DE ACREDITACIÓN La cátedra entiende que, para la aprobación de la materia, resulta indispensable que el estudiante demuestre las siguientes competencias: Lectura de la bibliografía obligatoria y del material que se i ndique en cada caso puntual. Utilización y dominio del vocabulario específico de la asignatura. Evidenciar el conocimiento de los núcleos conceptuales de cada unidad programática. Aplicar en la resolución de situaciones prácticas los conceptos básicos aprehendidos. VI – SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación que compromete esta cátedra prevé las siguientes instancias, conforme a la normativa establecida por esta Unidad Académica: Las evaluaciones parciales se realizarán durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La modalidad de los parciales será presencial pudiendo ser escrita u oral. En los exámenes Integrador y Final los estudiantes que no hayan promocionado la materia, tendrán la oportunidad de realizar una síntesis integradora de los conocimientos aprendidos. VII – BIBLIOGRAFÍA Midón, Mario. Manual de Derecho Constitucional, Editorial La Ley, Buenos Aires