Guía de lectura: El árbol de la ciencia , de Pío Baroja Pío Baroja se manifiesta como un autor complejo, pues en sus novelas, a menudo calificadas como novelas de personaje, apenas aparece la acción y lo realmente relevante son los problemas existenciales y biográficos de los protagonistas, que suelen verse abocados a un final desgraciado, a un destino trágico. Además, hay que destacar la abundancia de personajes fugaces, que configuran un relato a modo de mosaico de la sociedad de su época y un retrato de la España decadente de entonces . El árbol de la ciencia fue, en palabras del propio autor, «probablemente el libro más acabado y completo de todos los míos». Vio la luz en 1911 . La novela, de cierto sabor autobiográfico aunque no fiel reflejo de su vida, relata las andanzas y desgracias de Andrés Hurtado, un joven que llega a estudiar Medicina a un Madrid destartalado y decadente. En la Universidad se topa con una docencia pésima y un ambiente completamente empobrecido en el que se sumergirá y conocerá a su futura esposa Lulú . Más avanzada la novela, ha de ir a Valencia por la enfermedad de Luisito, su hermano, cuya muerte hará al protagonista desconfiar de las verdades de la ciencia. Tras un intermedio reflexivo, de digresión narrativa a modo de diálogo angustiado con su tío Iturrioz, viaja a Alcolea, pueblo rancio y fiel reflejo de la sociedad española del momento: pobreza, ignorancia, caciques… Después se traslada a Madrid como médico de Higiene de las prostitutas: allí recupera a Lulú y se casan. Andrés abandona la Medicina, su hijo nace muerto y Lulú fallece. La obra concluye con el suicidio del protagonista . La novela se estructura en torno a 53 capítulos articulados en siete partes: 1. La vida de un estudiante en Madrid (11 capítulos) . 2. Las carnarias (9 capítulos) . 3. Tristezas y dolores (5 capítulos) . 4. Inquisiciones (5 capítulos) . 5. La experiencia en el pueblo (10 capítulos) . 6. La experiencia en Madrid (9 capítulos) . 7. La experiencia del hijo (4 capítulos) . Los personajes son variopintos y abundantes, como en todas las novelas de Baroja. Destacamos a los protagonistas: – Andrés Hurtado. Librepensador republicano e idealista frustrado y amargado por la muerte de su hermano, se convierte en infatigable buscador del sentido de la vida por influencia de la lectura de los filósofos Nietzsche, Schopenhauer y Kant. Se decide a buscar la ataraxia, el no pensar y no sentir como única forma de no sufrir . – Julio Aracil. Este antiguo compañero del protagonista representa el contrapunto de Andrés: es un joven inteligente y presumido, interesado por la vida y su aprovechamiento (dinero para gastar, mujeres a las que amar…) . – Lulú. Esta joven bordadora era una chica agradable, pero calificada como poco agraciada por el propio Andrés. Malhablada y graciosa, era amiga de estar con los enfermos. Acaba casándose con Andrés y muere poco después de dar a luz a su hijo muerto . – El tío Iturrioz. Anciano sabio que plantea la vida en sentido agónico (como lucha). Conversa con Andrés de Filosofía , materia sobre la demuestra un profundo conocimiento . Guía de lectura.- Actividades 1. Reflexiona acerca del tema fundamental de esta novela y su relación con la filosofía de la época. Para ello, tendrás que documentarte acerca de la relación de Baroja con el pensamiento de Nietzsche, Schopenhauer y Kant . 2. Se ha afirmado que El árbol de la ciencia es una novela de formación. Intenta razonar esta etiqueta basándote en el desarrollo de la narración . 3. En varias ocasiones, aparece el concepto filosófico de ataraxia. Investiga acerca del mismo y concluye con una formulación que esté bien razonada en su contexto histórico . 4. ¿Por qué crees que Hurtado tenía tanta aversión a la paternidad? 5. ¿Consideras previsible el final de la obra? ¿Podría estar relacionado con las ideas del autor sobre la religión? 6. Interpreta la afirmación final de la novela: ¿por qué Andrés Hurtado tenía algo de precursor? Primera parte – El autor investiga en el aspecto autobiográfico del personaje de Andrés en relación con el propio Baroja . – Se reflexiona ahora acerca de las muy opuestas visiones de la vida del antiburgués Andrés Hurtado y del aristocrático Montaner . – La inteligencia se presenta como fuente de sufrimiento hacia el final en esta parte. ¿Qué opinión te suscrita este postulado de Schopenhauer? Segunda parte – En esta parte, Baroja critica todos los sectores sociales. Analiza cómo lo hace y si puede tener alguna relación con la ideología política del autor . – Investiga acerca de las relaciones entre el protagonista de Luces de bohemia y el personaje de Villasús, ambos basados en el dramaturgo bohemio sevillano Alejandro Sawa. Ofrece su posible perfil a través de la descripción de los otros dos personajes . Tercera parte – En esta parte cobra gran valor el empleo de descripciones de ambiente valenciano. Selecciona alguna de ellas y comenta de qué figuras retóricas se ha servido el autor . Cuarta parte – Realiza un pequeño esquema en el que sintetices las opiniones de Andrés e Iturrioz sobre asuntos filosóficos diversos . Ten en cuenta que se han buscado equivalencias en ambos personajes entre el Baroja joven y el escritor ya maduro . – Investiga acerca del concepto de árbol de la ciencia-árbol de la vida . – ¿Cómo se sirve Baroja del diálogo para caracterizar a los personajes? Quinta parte – Afirma parte de la crítica que Alcolea puede ser trasunto o reflejo de cualquier pueblo de España. Analiza esta afirmación . Sexta parte – La vuelta a Madrid hace que el protagonista recale en ambientes sórdidos. Comenta hasta qué punto ese ambiente puede ser de absoluta actualidad . Séptima parte – En esta parte llama la atención la leve etapa de felicidad en contraste con la situación final de depresión y suicidio . Resume y caracteriza ambas épocas con sus elementos más significativos . – Se considera la ataraxia como el paraíso de aquel que no cree. Razona esta afirmación .