La descolonización. Preguntas y respuestas

Anuncio
La descolonización en el siglo XX. Preguntas y respuestas
1.- ¿En qué consistió la descolonización? ¿Qué importancia tuvo la Conferencia de Bandung de 1955?
La descolonización en el siglo XX fue un proceso que dejó sin efecto la situación colonial existente en el mundo
mediante el desarrollo de movimientos independentistas en los territorios coloniales africanos y asiáticos. En
concreto, el término apareció después de finalizada la Segunda Guerra Mundial para referirse al proceso político
impulsado por la Organización de las Naciones Unidas de poner fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que
dio lugar a la independencia nacional de varios países, principalmente afroasiáticos. Entre otros factores (como la
percepción de falta de rentabilidad del dominio por parte de las metrópolis o la toma de conciencia de liberación
por parte de los pueblos dominados) la experiencia de las dos guerras mundiales hizo que las colonias comprobaron
la debilidad de sus metrópolis, al presenciar el enfrentamiento entre ellas y adquirieron conciencia de su fuerza.
En abril de 1955, tuvo lugar en bandung (Indonesia) una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los
cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Gamal
Abdel Nasser, presidente de Egipto, Jawaharlal Nehru, de India y Sukarno, jefe de Estado de Indonesia, además de
los líderes de Pakistán,Birmania y Ceilán. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros veiniticinco participar en la
conferencia cuyo objetivo era favorecer la cooperación económica y cultural de los países afroasiáticos, en
oposición tanto al colonialismo y al neocolonialismo de las antiguas metrópolis y de los Estados Unidos, como a la
inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética. La conferencia pretendía el establecimiento
de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la
política internacional de las dos grandes potencias. Así nació, en plena Guerra Fría, el Movimiento de Países No
Alineados que integró a muchos países países que se iban independizando y a otros como la Cuba revolucionaria o
la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una posición de independencia respecto a la URSS.
2.- Explica cómo fue el auge de los nacionalismos tras la Gran Guerra (1914-1919) en los territorios coloniales
La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. La Sociedad de Naciones
(1919) liquidó las posesiones turcas y alemanas y las encomendó como “mandatos” a franceses y británicos. Las
nuevas elites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad y a la vez
excluidas de los cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. Esta
naciente idea nacional estará representada en diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi apelará a
la conciencia religiosa hindú, Burguiba se inspirará en el laicismo transformador de Kemal Ataturk, mientras que Ho
Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional. La modernización económica infraestructuras, hospitales, escuelas- que llevaron las metrópolis a las colonias tuvo un doble resultado
contradictorio, de progreso y de desequilibrio. Los adelantos médicos, unidos al mantenimiento de una alta tasa de
natalidad, provocó en el período de entreguerras el inicio de la explosión demográfica. Este aumento de la
población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento económico significativo. Paro en el
campo y hacinamiento en las ciudades fueron los resultados de una sociedad dislocada en la que el descontento
social fue pronto aprovechado por los nacionalismos anticolonialistas.
3.- Explica las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en el proceso descolonizador a partir de 1945
El conflicto bélico trajo una fuerte aceleración al proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que
lo explican son varios:
•
La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus
respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de Asia sufrió
una situación parecida. Las potencias del Eje trataron, evidentemente, de aprovecharse de esta situación.
El ejemplo más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para
unirse y rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.
•
El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias. Un
ejemplo lo constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la
mayoritaria presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italia junto a los Aliados. La sangre
derramada legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.
•
Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas
anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su
propio origen nacional, apoyaron la apertura de mercados para sus capitales y productos y el consiguiente
fin de las trabas coloniales. Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y
antiimperialista.
•
El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban
naciendo en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso
descolonizador. Asi, la ONU reconoció el “derecho de autodeterminación de los pueblos” en situaciones
de dominio colonialista..
4.- Explica los diferentes modelos de descolonización según la violencia del proceso o según se trate de la
descolonización inglesa o francesa
Si atendemos a la violencia del proceso distinguimos entre descolonización con o sin guerra de
independencia. La descolonización sin guerra de independencia fue cuando las metrópolis comprendieron la
inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios
importantes, como fue el caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre
comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes. La descolonización con
guerra de independencia fue cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos más claros fueron en
Argelia e Indochina en el Imperio francés y en Indonesia en el holandés.
Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre descolonización a la francesa o
a la inglesa
•
Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo
que se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "imperio" por el de Unión
Francesa en 1946, el gobierno de París trató de retener por la fuerza el imperio lo que dio lugar a un
proceso descolonizador traumático.
•
Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia
descolonizadora en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la
Commonwealth en 1931 como fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias, el modelo inglés
fue menos traumático. No obstante, en algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso,
dejando tras de sí guerras entre poblaciones enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso
de hindúes y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y
Pakistán; y, sobre todo, el caso de la colonia de Palestina, origen del largo y sangriento conflicto de
Oriente Medio
5.- Enumera las cinco fases del proceso descolonizador a lo largo del siglo XX
1.- Hasta la Primera Guerra Mundial. El primer ciclo de descolonización tiene lugar a finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX (descolonización de América). A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX las colonias de
poblamiento de Gran Bretaña se convierten en “dominios” con un elevado autogobierno: Canadá (1867), Australia
(1901), Nueva Zelanda (1907) y Sudáfrica (1909).
2.- Durante el período de entreguerras aparecieron los primeros movimientos independentistas en India, China o
Indonesia. Los territorios del Imperio tuco se constituyen en mandatos bajo jurisdicción de la Sociedad de Naciones
que los pone bajo protección franco-británica siendo casi independientes (Jordania-1923-, Irak -1930- y Siria y
Líbano -1936-.) Gran Bretaña crea la Commonwealth con sus colonias en 1931.
3.- Tras la Segunda Guerra Mundial, entre 1945-1955, se produce la liberación colonial de Asia. Primero en Oriente
Próximo: Siria y Líbano (1945), Israel, Transjordania y Palestina (1947). Luego Asia Oriental y meridional: India y
Pakistán (1947), China (1949), Indonesia (11945-1950). Indochina (11945-1955)
4.- Desde 1952 hasta los años setenta es la descolonización de África. Primero se descoloniza el Norte de África al
mismo tiempo que se crea la Liga Árabe (1945): Egipto en 1952 (Nasser), Túnez y Marruecos (1956), Argelia 1962,
Libia (1951/1969). Más tarde es el turno del África negra: comienza en 1957 con Ghana (Costa de Oro), Zaire en
1960 (Congo Belga). En 1960 acceden 17 países africanos a la independencia y el resto lo hará paulatinamente en
los sesenta.
5.- Las últimas descolonizaciones en Oceanía, el Caribe y África a partir de los setenta. Angola y Mozambique en
1974, Sáhara en 1975, Namibia en 1990. Hong Kong 1997 y Macao (1999). La República Sudafricana (1961) termina
con el Apartheid en 1990
6.- ¿Qué hechos explican que la mayoría de las antiguas colonias formen parte del mundo subdesarrollado y
estén bajo dominio neocolonial
La descolonización creó el espejismo del desarrollo para los nuevos países. La realidad ha sido muy distinta. Los
nacionalismos fueron necesarios para las independencias, pero una vez logradas éstas, se han convertido en fuentes
de conflictos e inestabilidad política. (situación especialmente grave en sociedades mal integradas o muy divididas
étnica e incluso tribalmente).El poder político con frecuencia ha recaído en elites corruptas. En esas condiciones,
muchas veces la ayuda exterior sirve para enriquecer a esos sectores, en un contexto de miseria generalizada.
Muchos países caen en la tentación de caer en el victimismo que desvia la atención de los problemas reales y
presentes.
En definitiva, podemos decir que hay cierta responsabilidad en las antiguas metrópolis al haber dejado
sociedades enfrentadas, con límites territoriales artificialesy poco viables como Estados nacionales. Además, el
imperialismo colonial ha sido sustituido por formas de dominación neoimperialistas, que han colocado a los nuevos
países en situación con un elevado endeudamiento y con una gran dependencia financiera, comercial y tecnológica.
Muc hos se han convertido en estados fallidos, es decir países que tienen un gobierno tan débil o ineficaz, que
tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta
altos niveles de corrupción y de criminalidad, de refugiados y desplazados, y una marcada tendencia de
degradación económica.
Descargar