Debate sobre el paradigma sistémico constructivista

Anuncio
MEMORIAS DEL GRUPO DE ESTUDIO CTS (CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD) DE FLACSO –ECUADOR SOBRE EL TEXTO:
Debate sobre el
paradigma
sistémico
constructivista
Marcelo Arnold Cathalifaud
Integrantes del grupo de estudio CTS
Albornoz, Consuelo
Albornoz, María Belén
Andrade, Ángeles
Bustamante, Mónica
Camacho, Narcisa
Jiménez, Javier
Laspina, María
Luengo, Francisca
Méndez, Gabriela
Este documento constituye la memoria de las presentaciones y
debates del grupo de estudio sobre los artículos de Marcelo
Arnold Cathalifaud, que fueron trabajados durante el mes de
junio del 2009.
En cursiva publicamos las relatorías que dan cuenta de los
debates de cada una de las presentaciones.
Fuente de los artículos:
Marcelo Arnold Cathalifaud (1997) “Introducción a las epistemologías
sistémico/constructivistas” Revista Cinta de Moebio, diciembre
número 2. Facultad de Ciencias Sociales –Universidad de Chile. Chile
Marcelo Arnold Cathalifaud (1998) “Recursos para la investigación
sistémico / constructivista” Revista Cinta de Moebio, abril número 3.
Facultad de Ciencias Sociales –Universidad de Chile. Chile
Introducción a las Epistemologías Sistémico/Constructivistas.
Para el autor el uso de la sistémica y el constructivismo, marcan un
punto de cambio en las ciencias sociales pues cuestionan su
epistemología tradicional y nos presentan otro campo de lo social al
introducir otros principios para su comprensión que podemos resumir
de la siguiente manera:
Características de las Macrorientaciones Investigativas
Tradicional
Verdad
Ontología
Objetividad
Universo
Racionalidad Inmanente
Métodos y Técnicas Distributivas
Observación de Partes y
Sistemas
Sistémica/Constructivista
Explicar
Perspectivismo
Sistemas de Significatividades
Realidades Múltiples
Racionalidad Sistémica
Métodos y Técnicas Dirigidas al
Sentido
Observación de Segundo Orden
Tomado de Arnold (1997).
Este cambio epistemológico nos lleva a concebir procesos
investigativos en ciencias sociales donde se deja la preocupación por
la objetividad, la búsqueda de la verdad etc., por una visión que se
pregunta por el origen de los medios de observación, el cómo se
observa desde una posición que da cuenta que está inmersa en lo
mismo que observa (observación de segundo orden) y que se
constituye en la base de la investigación social de corte
sistémico/constructivista.
Esta investigación permite apreciar el proceso constructivo del
conocimiento sobre la base de las diferentes formas de observación y
su diálogo, cuyos resultados no están totalmente especificados para
así rescatar la riqueza del contexto investigativo, llevándonos a un
conocimiento social válido por su pertinencia más que por su
universalidad.
RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN SISTÉMICO /
CONSTRUCTIVISTA
Toda observación representa, por parte de su observador,
aplicaciones de esquemas de diferencias que le permiten
identificar/describir una realidad. Cuando la aplicación de la
observación es reiterada genera la ilusión de la estabilidad; cuando
ésta modifica sus formas construye una nueva realidad. Las
distinciones que se aplican en la observación están abiertas a la
observación externa, en tanto puedan ser realizadas en el lenguaje.
Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo,
orientado a la observación de observadores y sus respectivas
observaciones.
Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados
indican y describen, sino también, captar los esquemas de diferencias
con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones del
cómo observan. Por otra parte, el observador de segundo orden, al
observar conjuntos de descripciones puede combinar puntos de vista
y con ello relevar lo que sus observados, desde sus parcialidades, no
pueden ver.
En efecto, esas perspectivas convergen en una teoría de la
observación, en tanto su atención está por el lado de los sistemas
observadores y sus recursos. Es decir, las normas con arreglo a las
cuales se observa (se distinguen), organiza (construye la diferencia),
valora (prioriza) y da sentido al ambiente cotidiano. En otras
palabras, representaciones que nos remiten a los modos de
entendimiento y de comunicación, mediante los cuales se construye
la realidad del mundo vivido cotidianamente (Lebenswelt). Bajo tal
marco podemos apoyarnos en perspectivas teóricas, métodos y
técnicas orientadas a la investigación de las categorías, significados y
ordenes simbólicos constituyentes de lo que denominamos realidad.
Entre ellas, las que mejor empalman con la observación de segundo
orden son las de tipo semiótico y cognoscitivo. Estas postulan que los
sistemas observadores humanos y sociales están suspendidos en
redes de significaciones, coparticipativamente producidas y
externalizadas a través del lenguaje, que constituyen sus horizontes
de realidad.
Desde esta perspectiva se plantea que la investigación debe:
a) Dirigirse hacia la identificación de conjuntos relacionados de
distinciones y no sólo a la reducción analítica y causal de
componentes y procesos aislados.
b) Identificar redes de retroalimentaciones de observaciones que se
sostienen unas a otras.
c) debe ser aplicable a esquemas contingentes, complejos, múltiples,
variados y heterogéneos que cubren gran parte de la emergencia de
expresiones sociales, culturales y personales.
d) Debe estar relacionado con los procedimientos aplicados a
sistemas complejos y que se dirigen a la determinación de rasgos
distintivos y relevamientos de organicidades, siguen siendo
básicamente cualitativos.
e) Interesa recoger la franja ancha de distinciones hasta alcanzar sus
márgenes. Deben identificar los distintos ángulos/voceros de la
comunicación y buscar su representación.
f) La identificación de rasgos distintivos proyecta la investigación
hacia las elaboraciones de sentido y sus interpretaciones.
El
principal interrogante a plantear es: ¿qué operaciones de
distinción son necesarias para observar lo que nuestros
observados indican y describen?
Una interpretación científica también es una construcción. Para el
caso de las ciencias sociales, es una pauta configurada, una
explicación, un orden de experiencias ajenas hechas propias.
Las explicaciones sustentadas en las observaciones de segundo
orden, científicamente encauzadas, se valoran por su conectividad
con explicaciones relacionadas en un orden superior (teorías,
hipótesis, etc.).
En ésta exposición se abordaron las nociones de un nuevo
pensamiento, donde se adopta a la epistemología sistémica
constructivista. El acoger un enfoque constructivista implica que el
observador es el principal factor del conocimiento ya que no existe
una realidad definida como tal que sea objetiva e infranqueable;
desde esta perspectiva, el observador da forma al conocimiento.
¿Cómo funciona el observador como estructura social? El observador
actúa en base a su contexto, porque el entorno donde se desenvuelve
genera un sesgo cognitivo (que puede estar asociado con los modelos
mentales palanca por ejemplo); sin embargo, el actor puede ser visto
como actor social o como individuo en relación con el problema
epistemológico de cómo se conoce.
Cuando hablamos desde este contexto debemos enunciar la
importancia de la autoreferencia; misma que, toma en cuenta todos
los argumentos desarrollados por el observador y asume que éstos
tienen un sesgo cognitivo.
El constructivismo busca comprender cómo se construye al
conocimiento en base a dicha autoreferencia. Esto permite identificar
cómo estamos construidos y conocer la manera en que nosotros
privilegiamos unos saberes o hechos en contraposición a otros; o
cual hace posible identificar la forma en que el hombre se vuelve un
sujeto social que hace distinciones, y el enfoque desde el que
construye el conocimiento.
El observar es una acción intelectual y práctica, porque mis ideas no
son una acción narrativa o retórica (no es problema del lenguaje,
como afirma el positivismo); sino que, se fundamenta en las
relaciones que tenemos con las cosas. Este presupuesto sugiere la
existencia de varias racionalidades y también el concepto de clausura
operacional, donde cada hombre cierra sus argumentaciones en base
a sus conocimientos y modelos mentales.
En este sentido abordamos al tema de la observación de segundo
orden; esta observación asegura que si deseo conocer cómo se
conoce o se construye una realidad, el problema central está en las
prácticas que crean dicho conocimiento.
Mónica sostiene que en sistémica tú con el otro construyes la
observación, generando de esta manera una nueva emergencia y
relación de la realidad.
No hablamos de verdades epistémicas que nos definen la manera en
que veremos al mundo, sino de explicaciones comprensibles. Por
tanto, no nos centramos en el problema de la ontología y sí de la
perspectiva, ya que asumimos que no existe un sujeto universal sino
varias visiones de las cosas.
La sistémica propone ver la manera en que se generan los diversos
conceptos de la realidad y por tanto, no se pretende avalar dichos
saberes con presupuestos universales. En el constructivismo no se
habla de conocimiento legítimo; sino de historicidad del conocimiento
y por eso no se pueden establecer verdades que relativicen otros
argumentos y saberes.
Desde este enfoque se puede hablar del termino multiverso, donde
no existe un universal sino varios universales localizados. Lo que nos
interesa conocer es el sentido de las cosas en base a las relaciones y
a las posiciones. Racionalidad sistémica es la manera de ver los
diferentes discursos y entender cómo se construye al conocimiento,
ya que existen diferentes formas de racionalidad que siempre están
presentes.
“somos observadores de la observación, pero también somos
construidos con la observación, misma que nos muestra la
existencia de una biología de conocimiento humano que está
encarnada y es emocional” (Arnold; 102)
Entre los recursos para realizar una investigación sistémica
constructivista está el tomar a las observaciones de segundo orden,
las cuales pueden ser evidenciadas a través del lenguaje. Un
observador de segundo orden debe ver lo que otros hacen y analizar
lo que él mismo hace, para identificar las conexiones e intenciones en
la generación de conocimiento. Al hacer a los actores conscientes de
sus argumentos y de los testimonios de los demás, se puede
transformar sus discursos, e incluir las miradas y perspectivas de los
diversos individuos.
Descargar