FORTALECIMIENTO Y PROMOCION DEL APRENDIZAJE DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE LA ESTIMULACION PRENATAL PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO MENTAL Y SENSORIAL DE LOS BEBÉS DE LAS ESTUDIANTES Y FUNCIONARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA . FRANCY ELENA MAVESOY GARZÓN LEIDY YANETH MAVESOY GARZÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2012 LA ESTIMULACIÓN PRENATAL, PROCESO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE Y OPTIMIZAR EL DESARROLLO MENTAL Y SENSORIAL DE LOS BEBÉS DE LAS MADRES GESTANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA FRANCY ELENA MAVESOY GARZÓN LEIDY YANETH MAVESOY GARZÓN Trabajo como requisito para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil Directora Mg. ELVIA HELENA CELY MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2012 Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ _________________________________ Presidente del Jurado _________________________________ Jurado _________________________________ Jurado Florencia, Junio de 2012 RESPONSABILIDAD DE AUTORIA “El director y el jurado del trabajo de grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo, ellas son exclusividad de sus autores” artículo 18 – Acuerdo No. 026 (6 de Diciembre de 2001) Universidad de la Amazonía EL CONSEJO ACADÉMICO “Por medio del cual se establecen las Normas Generales para Trabajo de Grado para los Programas de Pregrado de la Universidad de la Amazonía DEDICATORIA Dedicamos éste trabajo a Dios que nos dio esta hermosa oportunidad de trabajar haciendo lo que nos agrada, de brindar a las madres gestantes parte de nuestros conocimientos para hacer de su estado una etapa mejor. Como autoras también dedicamos éste trabajo a nuestra familia, que han estado apoyándonos en todo éste largo proceso, a nuestra madre, esposos, hijos y hermanos, a todos con mucho cariño. AGRADECIMIENTOS Las autoras de este proyecto de grado expresan sus agradecimientos: A Dios por regalarnos la vitalidad y colocar esta meta al alcance de nuestras manos, a la Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá, a la facultad de Ciencias de la Educación por ofrecer la Licenciatura de Pedagogía Infantil a través de su Programa de Educación a Distancia, A su núcleo Administrativo, al equipo de Asesores que desde el primer día hicieron parte de nuestro proceso formativo. A la Mg Elvia Helena Cely Martínez por promover y Coordinar con ahínco los procesos de investigación en beneficio de la primera infancia LINFA a través de la propuesta de Escuela Maternal. Y brindarnos su valioso y permanente acompañamiento en la asesoría de este proyecto. A la Mg. Marina Vela Escandón por Asesorar la Unidad de Escuela Maternal y suscitar en nosotras el interés de investigar en este campo. A la Esp. Ana Cecilia Trujillo por aportarnos muchos de sus conocimientos especialmente los del aprendizaje significativo a través de los proyectos de Aula. Al Director de COMFACA Jesús María Lara Ardila por abrirnos las puertas y cedernos el espacio físico, al jefe del Departamento de Educación Mireya Anacona Delgado por el apoyo logístico. Al Licenciado Gustavo Adolfo Beltrán Coordinador de la Bebeteca COMFACA por sus observaciones y sugerencias, su confianza y apoyo para hacer de este proyecto una realidad. A las madres Gestantes estudiantes y funcionarias de la Universidad de la Amazonia que participaron en las diferentes fases del proyecto y en general a todas las Madres Gestantes de Florencia que se integraron en los diferentes talleres de Estimulación Prenatal. CONTENIDO pág. INTRODUCION...................................................................................................... 17 OBJETIVOS ........................................................................................................... 20 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 20 JUSTIFICACION .................................................................................................... 21 PROBLEMA ........................................................................................................... 23 CAPITULO I ........................................................................................................... 24 ESTADO DEL ARTE DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL ................................... 24 1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 24 1.1.1 Internacionales............................................................................................. 24 1.1.2 Nacionales. .................................................................................................. 25 1.1.3 Regionales ................................................................................................... 26 1.2 REFERENTES NORMATIVOS ....................................................................... 27 1.3 MARCO TEORICO ......................................................................................... 28 1.3.1 El bebé y los estímulos prenatales. .............................................................. 28 1.4 REFERENTE CONCEPTUAL ......................................................................... 30 1.5 REFERENTE CONTEXTUAL ......................................................................... 33 CAPITULO II .......................................................................................................... 34 METODOLOGIA .................................................................................................... 34 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 34 2.2 INSTRUMENTOS YTECNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................... 34 2.2.1 Instrumentos ................................................................................................ 34 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 35 2.3 RESULTADOS................................................................................................ 36 2.3.1 Población y Muestra participantes ............................................................... 36 2.3.2 Resultados diagnóstico exploratorio ............................................................ 37 2.3.3 Resultados Ficha Psicosocial ...................................................................... 39 2.3.3.1 Datos personales ...................................................................................... 39 2.3.3.2 Datos materno-perinatales ........................................................................ 41 2.3.3.3 En relación con el neonato........................................................................ 43 2.3.4 Conclusiones del diagnóstico....................................................................... 53 2.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ....... 53 CAPITULO III ......................................................................................................... 60 RESULTADOS FINALES ....................................................................................... 60 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 60 PUBLICIDAD E INSCRIPCIONES .................................................................. 61 RECONOCIMIENTO DEL SITIO DE PRÁCTICA ........................................... 61 DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS ........................................................ 62 CONTRASTE CON EL DIAGNOSTICO INICIAL ............................................ 67 CONCLUSIONES .................................................................................................. 69 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 70 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 71 ANEXOS ................................................................................................................ 74 LISTA DE FOTOGRAFÍAS pág. Fotografía 1. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a una funcionaria de la Universidad ............................................................................................................ 92 Fotografía 2. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a gestante del área administrativa de la universidad ............................................................................. 92 Fotografía 3. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a gestante del programa de matemáticas y física, jornada nocturna de la uniamazonia ............................... 93 Fotografía 4. Convocatoria en el club Pequeñín ................................................... 93 Fotografía 5. Difusion Radial en la emisora de la Amazonia Invitación a través de la emisora a los talleres de Estimulación Prenatal ................................................ 93 Fotografía 6. Difusión Radial en la uniamazonia convocatoria a través de la Emisora al taller de Aromaterapia .......................................................................... 94 Fotografía 7. Técnica Tactil: Charla inductiva al taller de Masajes ........................ 94 Fotografía 8. Técnica Motora: Psicoprofilaxis de parto,fortalecimiento de pelvis. .. 94 Fotografía 9. Técnica Visual Charla de inducció al taller de cromoterapia ............ 95 Fotografía 10. Técnica Visual Mamás enseñando los colores y las forrmas a sus bebés ..................................................................................................................... 95 Fotografía 11. Técnica olfativa inducciónal taller con acompañantes de las gestantes ............................................................................................................... 95 Fotografía 12. Técnica Olfativa Mamás en estado de relajacón a traves del aroma a Jazmín ................................................................................................................ 96 Fotografía 13. Técnica Olfativa Evaluación del taller ............................................. 96 Fotografía 14. Técnica auditiva Charla de inducción al taller ................................. 96 Fotografía 15. Técnica Auditiva Mamás disfrutando de un concierto para el vientre ............................................................................................................................... 97 Fotografía 16. Taller de Manualidad ( elaboración del móvil) ................................ 97 Fotografía 18. Técnica Tactil y Artistica Exposición de obras de arte en el vientre ............................................................................................................................... 97 Fotografía 19. Técnica Tactil y artistica Celebración del día de las Madres .......... 98 Fotografía 20. Técnica Gustativa, Charla de Inducción al taller ............................. 98 Fotografía 21. Técnica Gustativa Degustación del banquete ................................ 98 Fotografía 22. Técnica Gustativa. Evaluación de taller y despedida...................... 99 LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Ocupación ............................................................................................. 36 Gráfica 2. Programa al que pertenecen las gestantes estudiantes ........................ 37 Gráfica 3. Consolidado gráfico cuantitativo de las debilidades y fortalezas detectadas en las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia con respecto al tema de la estimulación prenatal ......................................................... 38 Gráfica 4. Edades de las gestantes ...................................................................... 39 Gráfica 5. Estrato socio-económico ...................................................................... 40 Gráfica 6. Estado civil ........................................................................................... 40 Gráfica 7. Asistencia al control médico prenatal ................................................... 41 Gráfica 8. Entidades de salud ............................................................................... 41 Gráfica 9. Calificación del estado de salud de 1 a 5 ............................................. 42 Gráfica 10. Edad gestacional ................................................................................ 42 Gráfica 11. Atención y ayuda en estimulación prenatal por parte de otras entidades u ONG ................................................................................................... 43 Gráfica 12. Comunicación con el bebé ................................................................. 43 Gráfica 13. Cómo establece la comunicación con el bebé ................................... 44 Gráfica 14. Conocimiento del sexo del bebé ........................................................ 44 Gráfica 15. Automedicación .................................................................................. 45 Gráfica 16. Número de comidas que consume al día ........................................... 45 Gráfica 17. Tipo de rechazos provocados por el embarazo .................................. 46 Gráfica 18. Tipos de olores rechazados por las gestantes ................................... 46 Gráfica 19. Actividades que ha emprendido durante el embarazo........................ 47 Gráfica 20. Actividades que ha dejado de hacer durante el embarazo ................. 47 Gráfica 21. Estado de ánimo durante el embarazo ............................................... 48 Gráfica 22. Mayor preocupación durante el embarazo ......................................... 48 Gráfica 23. Mayor alegría durante el embarazo .................................................... 49 Gráfica 24. ¿Sabe que es la estimulación intrauterina? ........................................ 49 Gráfica 25. ¿Conoce algunas formas de estimulación intrauterina? ..................... 50 Gráfica 26. Formas de estimular al bebé que conocen las gestantes................... 50 Gráfica 27. ¿Han practicado con su familia la estimulación prenatal? .................. 51 Gráfica 28. ¿Cuántas veces por semana practica la estimulación temprana? ..... 51 Gráfica 29. ¿Han participado en algún programa de estimulación prenatal? ....... 52 Gráfica 30. ¿Le gustaría participar en algún programa de estimulación prenatal? ............................................................................................................................... 52 Gráfica 31. ¿Qué beneficios cree que aporta la estimulación prenatal a los bebés? ............................................................................................................................... 52 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Consolidado cualitativo de las debilidades y fortalezas detectadas en las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia con respecto al tema sobre la estimulación prenatal. ............................................................................................ 37 Tabla 2. Plan de acción ......................................................................................... 56 Tabla 3. Contraste resultados ................................................................................ 67 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Rejilla ficha psicosocial........................................................................... 74 Anexo B. Formato encuesta gestantes .................................................................. 76 Anexo C. Secuencias didácticas ............................................................................ 77 Anexo D. Artículo: Desarrollo embrio-fetal semana a semana .............................. 88 Anexo E. Evidencias fotográficas........................................................................... 92 RESUMEN Con el fin de fortalecer y promover el aprendizaje de las madres gestantes sobre la Estimulación Prenatal y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las estudiantes y funcionarias adscritas a los diferentes programas académicos y áreas administrativas de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, Se desarrolló un proceso de intervención apoyado en la metodología de la investigación acción y basado en descubrimientos de diferentes estudios científicos en el área de la neurociencia y la piscología del desarrollo humano, realizado en tres fases, la fase uno, para conocer el estado del arte, la fase dos, hace referencia a la metodología que constituyó la práctica y permitió detectar los escasos conocimientos acerca del tema y la necesidad de crear un espacio diseñado especialmente para llevar a cabo la realización de diferentes sesiones de Estimulación Intrauterina, en las instalaciones de la Bebeteca de Comfaca en convenio con la Uniamazonia y la fase tres, de resultados finales que corroboró la necesidad de sensibilizar a la población para fortalecer los procesos de Estimulación Prenatal y de esta forma favorecer el desarrollo integral de la niñez desde la vida intrauterina. Palabras claves: estimulación prenatal, atención prenatal, concepción, vida intrauterina, desarrollo mental, desarrollo sensorial, aprendizaje. SUMMARY With the purpose of to strengthen and to promote the learning of the mothers gestantes on the Prenatal Stimulation and to optimize the mental and sensorial development of the student's babies and you would work attributed to the different academic programs and administrative areas of the University of the Amazonia of Florence Caquetá. A leaning intervention process was developed in the methodology of the investigation action and based on discoveries of different scientific studies in the area of the neuroscience and the piscología of the human development, carried out in three phases, the phase one, to know the state of the art, the phase two, make reference to the methodology that constituted the practice, to detect the scarce knowledge about the topic and the necessity of creating a space designed especially to carry out the realization of different sessions of Intra-uterine Stimulation, in the facilities of the Bebeteca of Comfaca in agreement with the Uniamazonia and the phase three, of final results that it corroborated the necessity to sensitize the population to strengthen the processes of Prenatal Stimulation and this way to favor the integral development of the childhood from the intra-uterine life. Key words: prenatal stimulation, prenatal attention, conception, intra-uterine life, I developmental, I develop sensorial, learning. INTRODUCION La gestación como etapa inicial del desarrollo infantil, constituye la primera oportunidad de enseñanza y aprendizaje. Desde la gestación, el bebé tiene la capacidad de ver, oír y sentir; por esta razón, las acciones que sus padres realicen, se convierten en importantes estímulos para su desarrollo.(Zambrano D 2011) En este sentido, se considera la estimulación prenatal, como todas aquellas actividades que oportuna y acertadamente se realizan con el fin de que el bebé aprenda a reconocer y responder a diferentes estímulos. En la actualidad, se ha puesto de prominencia la importancia del desarrollo infantil desde antes de su nacimiento y a lo largo del desarrollo infantil, lo cual se reafirma desde la Constitución Política de Colombia, que, acogiéndose a los diferentes tratados y convenios Internacionales relacionados con los derechos la niñez y la familia, establece las políticas que garantizan los derechos a un pleno y armonioso desarrollo, a crecer en el seno de la familia y de una la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. (Ley 1098 2006) Los procesos de formación de educadores para la infancia, acogiendo estas políticas, otorgan el mismo nivel de importancia al desarrollo infantil desde antes del nacimiento, por esta razón, en la propuesta curricular de la Licenciatura en Pedagogía infantil de la Universidad de la Amazonia se estudian los programas de atención a la Infancia y el tema de la escuela Maternal como unidades fundamentales de aprendizaje, ligados a los contextos de práctica investigativa. En respuesta a la necesidad de ahondar en el tema de la estimulación prenatal y ante la situación de desconocimiento sobre el tema por parte de las jóvenes, estudiantes y funcionarias del entorno comunitario de la Universidad de la Amazonía, la presente investigación pedagógica, representa una alternativa de solución a las problemáticas que plantea la gestación en el contexto universitario, puesto que a partir de ella, se ha logrado avanzar en la búsqueda de propuestas innovadoras y pertinentes al desarrollo integral, donde la gestación y la primera infancia constituye una etapa fundamental en la vida del hombre, puesto que allí se consolidan las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. La propuesta realizada partió de la identificación de la población gestante y el reconocimiento de la estimulación prenatal como conocimiento fundamental en la práctica educativa de las gestantes. La pregunta exploratoria inicial mostró que muy pocas embarazadas practican rutinas diarias de Estimulación Prenatal y que existe una demanda importante del servicio. Lo anterior condujo a formular y desarrollar una propuesta de investigación orientada a dar respuesta a la siguiente pregunta:¿Cómo fortalecer y promover el aprendizaje de las madres gestantes sobre la estimulación prenatal para optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las estudiantes y funcionarias de la Universidad de la Amazonía? Para responder a este interrogante, se planeó la propuesta a realizar en dos etapas: la primera, partió del reconocimiento de la población gestante –por programa académico y dependencia-; la segunda etapa o de diagnóstico de la gestante, se orientó a la aplicación de protocolos de valoración o ficha psicosocial, para caracterización de su desarrollo y reconocimiento de sus conceptos, percepciones y prácticas sobre estimulación. A partir de este reconocimiento se realizó la planeación, desarrollo y evaluación de una secuencia didáctica con actividades de orientación a la madre y a la pareja, estimulación sensorial y prácticas de preparación al nacimiento. El presente informe reúne los resultados de la experiencia, a través de cuatro capítulos: en los dos primeros, se plantea la formulación del problema y la definición de objetivos, los antecedentes y el estado del arte de la estimulación prenatal a nivel internacional, nacional y regional; desde estos referentes, se fundamentó el diagnóstico preliminar y las acciones planteadas. En estos referentes se concretan además, los normativos que aseguran el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades sociales y del Estado Colombiano en el marco de la Constitución Política, los tratados internacionales (convención de los derechos del niño) y la Ley de Infancia y Adolescencia, desde donde se garantiza el pleno desarrollo del niño dentro del seno de la familia y la sociedad En el tercer capítulo se desarrolla el diseño metodológico, a partir de la definición del tipo de investigación orientado desde la Acción-participación, como metodología que permitió hacer partícipes a las parejas y sus familias en este proceso. Las muestra seleccionada se definió a partir de las gestantes en el cuarto mes de gestación, por lo cual, el diseño del Proyecto de Aula –como metodología para la intervención- que incluyó diez secuencias didácticas con las diferentes técnicas de estimulación intrauterina. En el cuarto capítulo se presentan los resultados, teniendo en cuenta que el diagnóstico inicial se relacionó con el desarrollo del proceso, identificación de los conocimientos previos teóricos y prácticos, con miras a la sensibilización. Este capítulo reúne síntesis sobre las percepciones y conocimientos de la pareja en torno a la Estimulación Intrauterina. Las conclusiones y sugerencias que se presentan al finalizar el informe, se orientan desde la perspectiva de continuar con el proceso, el cual ha puesto de relieve un problema, que es preciso abordar desde los servicios de Bienestar Universitario: La atención a la pareja gestante y el espacio de atención de niños en su etapa inicial de desarrollo. Se espera que a partir de los resultados, el programa de Pedagogía Infantil asuma como institucional la atención a estudiantes y funcionarias gestantes como una línea de acción de la Unidad de Escuela maternal del V semestre y que desde los semestres más avanzados se abran espacios para promover el desarrollo de los niños hijos de funcionarios y estudiantes, como un importante complemento de su formación profesional. Se espera igualmente, que la experiencia realizada despierte el interés de los lectores y contribuya de manera acertada y pertinente al bienestar de los bebés y las madres gestantes de la Uniamazonia, así como también a sus familias, a los procesos de formación de educadores para la infancia y aporte elementos de desarrollo de la Línea de Investigación LINFA. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL En el contexto de la práctica investigativa, desarrollar y evaluar el Proyecto de Aula orientado al desarrollo de talleres de Estimulación Prenatal propuestos para fortalecer y promover su aprendizaje y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la población de gestantes (estudiantes y funcionarias) de la Universidad de la Amazonía y el entorno comunitario. Construir los referentes de la investigación, teóricos y normativos, que fundamentan la estimulación prenatal y sus implicaciones en el desarrollo del niño y la familia. Diagnosticar la problemática relacionada con el conocimiento y las prácticas de Estimulación Prenatal de la población de gestantes identificada. Universidad de la Amazonia. Diseñar y desarrollar un proyecto de Aula en el contexto de la Práctica de formación profesional, con talleres metodológicos sobre Estimulación Prenatal, para promover el aprendizaje y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia. Evaluar los resultados del proceso desarrollado y socializar la experiencia al interior del programa y con las entidades corresponsables de la atención a gestantes, desde la posibilidad de continuar con este proceso en el contexto de las alianzas interinstitucionales en favor del desarrollo infantil. 20 JUSTIFICACION El desarrollo de un proyecto de investigación orientado a fortalecer los procesos de Estimulación Prenatal para promover el aprendizaje y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las madres gestantes de la Universidad de la Amazonía, se justifica por las siguientes razones: Los estudios científicos han demostrado que la Estimulación Prenatal (EP) contribuye a activar las zonas intelectivas y emocionales del cerebro, la activación del ritmo cardiaco, el desarrollo de la percepción y la sensibilidad en los órganos de los sentidos, a la vez que incide en las emociones intensas de la madre relacionadas con la felicidad, la gratuidad y la aceptación de su estado, produciendo cambios en las hormonas y en los neurotransmisores que afectan al feto provocando un ambiente ideal en el útero, que potencializa su máximo desarrollo cerebral (CFR). Durante la etapa de gestación la Estimulación Prenatal es fundamental para la educación, formación y desarrollo del bebé en ambientes especiales y agradables que interrelacionan el vientre materno con el mundo exterior. Por esta razón, el Estado Colombiano en cabeza de sus agentes, asumió la responsabilidad de actuar oportunamente para garantizar la protección y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes a quienes se reconoce como sujetos titulares de derechos por parte de la Convención de los Derechos del Niño, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados en la Constitución Política y demás leyes, sin discriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los asuntos de su interés. (Linares, 2009). Los argumentos que justifican y ponen de relieve la importancia de la investigación son de tres tipos: académicos, investigativos y de proyección social. El primer argumento en favor tiene que ver con los resultados de las encuestas realizadas a madres gestantes de la Universidad de la Amazonia, donde se resaltó la necesidad de creación de espacios que ofrezcan la información acertada, oportuna y permanente sobre la estimulación prenatal con el fin de contrarrestar la problemática relacionada con el desconocimiento de la importancia de la estimulación y de esta manera hacer un aporte significativo a los procesos de formación de la infancia desde la gestación. Otro argumento en favor de la investigación tiene que ver con la necesidad de que los futuros Pedagogos Infantiles asuman la responsabilidad y el compromiso de ser garantes de los derechos del niño, y trabajar en pro de su bienestar y óptimo desarrollo humano a través de las diferentes líneas de investigación para fortalecer los procesos encaminados a la formación integral de la niñez. 21 Un argumento final tiene que ver con la necesidad de que desde la Licenciatura en Pedagogía Infantil, se establezcan alianzas de cooperación entre la Universidad de la Amazonía y las instituciones co-responsables de la educación, cuidado y protección de la infancia, como una alternativa que a partir de la primera experiencia de cooperación. La experiencia de investigación que se desarrolló en el marco del convenio entre la Universidad de la Amazonía y la caja de Compensación familiar del Caquetá (COMFACA), permite avanzar en la ampliación de alianzas con otras entidades co-responsables de la infancia, con el fin de unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la gestante y el niño y contribuir igualmente a cualificar la investigación como un deber hacer por parte de los futuros licenciados para la escuela infantil. 22 PROBLEMA La Universidad de la Amazonía atiende una población cercana a las 8.000 estudiantes en edad productiva y reproductiva y a pesar de que cuenta con servicios de Salud en Bienestar Universitario, carece de un servicio que le brinde a su comunidad educativa la oportunidad de participar en un programa permanente, donde además de aprender sobre el tema de la ESTIMULACIÓN PRENATAL, ofrezcan un espacio físico especialmente ambientado para el encuentro de la pareja y su bebé, se le oriente sobre técnicas para estimular el desarrollo y se lleve un control y seguimiento del desarrollo del proceso. A pesar de que la Licenciatura en Pedagogía Infantil cuenta con una Unidad curricular de Escuela Maternal (V semestre), este tema no ha sido lo suficientemente investigado, perdiendo por esta razón una importante oportunidad para generar conocimientos en torno al desarrollo del niño desde antes de su nacimiento. 23 CAPITULO I ESTADO DEL ARTE DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL 1.1 ANTECEDENTES Con el fin de dar soporte teórico y dotar de significado el proceso de investigación, fue necesario indagar sobre el tema de la Estimulación prenatal y los diversos estudios que se han realizado a nivel internacional, nacional y regional. 1.1.1 Internacionales. En el contexto Internacional Investigaciones como: “Una ventana abierta al mundo” realizada en Venezuela por la doctora Beatriz Manrique (1999) Directora del (CEDIHAC) Sobre estimulación pre y pos natal, plantea en su objetivo principal que a través de las técnicas de estimulación, los padres potencian el aprendizaje de los hijos durante la gestación y después del nacimiento. Enseñando que desde la concepción, el ser humano se desarrolla emocional, mental y socialmente. Un aporte para este proyecto fue activar la relación existente entre el desarrollo integral del niño y el vínculo afectivo familiar. Dichos resultados dejaron ver la importancia de este proceso y de cómo fué posible, inducir cambios sustanciales, a bajo costo en el futuro de la sociedad. Según Liliana López (2011) quien se rige con las pautas de la (OMAEP), en su estudio: “Privilegios y ventajas de la estimulación prenatal”, (2011) comprueba que el bebé aunque pequeño y frágil, siente y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, percibe los estados anímicos de la madre, oye cuando le hablan y aunque sea en forma rudimentaria comienza a reconocer las voces y sonidos más familiares. Por este motivo, el objetivo de la investigación pretende educar al futuro hijo desde el embarazo. Esta propuesta retomó el hecho de que exista (OMAEP), que se preocupe por contribuir y fortalecer los procesos de formación para el desarrollo humano integral. La investigación concluye que es fundamental comenzar a educar al futuro hijo desde el embarazo y para la propuesta fue de gran interés comenzar por una Estimulación Oportuna que potencie el óptimo desarrollo del ser humano desde el periodo de gestación. En el Centro Médico “Avanza” de Madrid España Martha Rodríguez (2008) en su investigación “Aprendiendo desde la barriga de Mamá” propone convertir el periodo prenatal en un momento crucial para establecer en el bebé la estructura base de su cerebro y construir los fundamentos para desarrollar su potencial 24 biológico, psicológico y social; Del cual se puede extraer como principal aporte para la propuesta, que la Estimulación Prenatal proporciona al niño las experiencias que este necesita para elevar al máximo sus capacidades y habilidades físicas e intelectuales. En conclusión estas investigaciones contribuyeron en gran magnitud con la propuesta coincidiendo en afirmar que la etapa gestacional es prioritaria para establecer un óptimo proceso de desarrollo y formación del ser humano por tal motivo la estimulación prenatal ofrece las garantías para continuar una vida feliz. 1.1.2 Nacionales. A nivel Nacional se citan las siguientes investigaciones: “La Lúdica y la Estimulación Intrauterina”, realizada por Carlos Alberto Jiménez V. de Pereira (2009). En su objetivo busca conocer lo que sucede en el cerebro del niño tanto en el nivel biológico y social dentro del vientre. Para poder realizar intervenciones didácticas pertinentes con la creación de ambientes formativos lúdicos. En conclusión, para el desarrollo de una estimulación intrauterina adecuada, lo primero que debe hacerse es entender y comprender lo que sucede en el ambiente intrauterino, específicamente en todo lo relacionado con las “matrices perinatales” que viven el embrión y el feto humano (Cfr.: Matrices perinatales). Para esta propuesta fue importante tener claro que el cerebro humano recibe información y la procesa tanto en los estados alterados de conciencia como en los estados muy estimulados o aquellos relacionados con el sueño. Según Carolina Zambrano Medina y otros, (2011) “Un encuentro con Nuestro bebé” Persiguen como objetivo llevar a cabo talleres sobre estimulación intrauterina a partir del primer trimestre de gestación concluyendo que los bebés que han sido estimulados durante el embarazo nacen más relajados, con ojos y manos abiertas, lloran menos, duermen y se alimentan mejor, concentran su atención durante más tiempo. Como aporte principal a la propuesta, valió la pena resaltar que los diferentes estudios en Estimulación Intrauterina arrojaron resultados satisfactorios para los bebés y sus familias. Desde Sincelejo Sucre Luz Marina García, Margaret y otros (2006) de la Universidad de Sucre, en su investigación “Practicas Sobre Estimulación Prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al Control Prenatal”, proponen como objetivo describir las practicas de cuidado sobre estimulación Prenatal que realizan las mamás con sus hijos. Esta investigación contribuyó a la propuesta al decir que la estimulación psicosensorial genera innumerables efectos en el desarrollo y crecimiento del nuevo ser. 25 Estos antecedentes de diferentes regiones del país proveen valiosos aportes a la propuesta porque revelan exitosos resultados con los que se beneficia principalmente la primera infancia y sus familias. 1.1.3 Regionales Por último acercándose más al contexto regional, Gustavo Adolfo Beltrán e Iveth Andrea Muñoz estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Uniamazonia en Florencia Caquetá, Realizaron la siguiente propuesta “Mi Escuela Maternal Estimulación Temprana e intrauterina”, El objetivo general del trabajo de Beltrán & Muñoz (2011) fue generar desde el vientre materno un ambiente de motivación para que el bebé se vaya familiarizando con la madre y el exterior y vayan despertándose así sus sentidos (p. 12).Como aporte básico para esta propuesta se tomó en cuenta las diferentes técnicas de Estimulación Intrauterina (Visual, Táctil, Olfativa, Auditiva, Gustativa, entre otras) para concluir, la Estimulación Temprana es el conjunto de actividades aplicadas de manera oportuna y regulada al ser humano desde su concepción. Para la propuesta fue de gran importancia conocer que existe en el Departamento del Caquetá un programa liderado por la caja de Compensación Familiar COMFACA que atiende la población de madres Gestantes brindando asesoría y prácticas de estimulación prenatal, lo que incentiva a continuar en el proceso de sensibilizar la población. Además para la elaboración de esta propuesta de investigación fue indispensable informarse acerca de los Referentes Normativos sustentados en los tratados internacionales en pro de la garantía de los derechos de infancia, la Constitución Política de Colombia principalmente la Ley de Infancia y Adolescencia y la Ley General de Educación y los Referentes conceptuales en los que se resaltan las teorías del desarrollo evolutivo intrauterino, los cambios morfológicos y el funcionamiento del cerebro,(sinaptogénesis), Estudios neurocientíficos que justifican la estimulación intrauterina. 26 1.2 REFERENTES NORMATIVOS Esta propuesta de intervención pedagógica se fundamenta legalmente desde los tratados Internacionales porque se conoce que; Las políticas nacionales y sus cambios se han dado paralelas a los desarrollos en materia de infancia a nivel internacional. Igualmente en 1990 la Cumbre Mundial en favor de la infancia, en donde se suscribió la declaración mundial para la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños del mundo, esta última compromete al país a desarrollar planes de acción orientados a dar vigencia a la convención y a asumir la perspectiva de derechos como marco ético para la planeación de políticas y programas en beneficio de la infancia. Con esto, el niño y la niña dejan de ser mirados como un conjunto de necesidades por resolver para hacerlo como sujetos legítimos de derechos. (Colombia por la primera Infancia 2007 p.11) De este documento también se toma como referencia importante para la propuesta el objetivo principal que es: (Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia). Puesto que es este uno de los países donde más se vulneran los derechos de los niños, especialmente en zonas marginadas como lo es este territorio donde los niños han tenido que vivir de cerca el conflicto armado e incluso, a muchos la violencia les ha arrebatado el derecho de nacer. Además como actores garantes de los derechos de los niños es necesario reanudar esfuerzos a nivel interinstitucional, como mecanismo para fortalecer y promover el trabajo en beneficio de la población infantil, sensibilizando en este caso a las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia sobre la importancia de la Estimulación Prenatal, por ello se cita el siguiente texto ( la suscripción de acuerdos internacionales ha sido determinante para que en el país el esfuerzo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de Investigación y el Sistema de Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una mayor conciencia sobre la importancia de la población menor de seis años y de las madres gestantes. (Política de Primera Infancia 2006) Para dar cumplimiento a lo anterior, la Constitución Política de Colombia lo reglamenta en la ley 1295 cuyo objetivo es: (Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y niños y niñas menores de 6 años) y en el articulo 2 ratifica que: (Los derechos de los niños comienzan desde la gestación, precisamente para que al nacer se garantice su integralidad física y mental y que requieren la atención prioritaria). (Ley 1295 del 2009). 27 Otro aporte normativo se establece desde la ley 1098 al tener en cuenta su finalidad de: (garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y a la comunidad, en un ambiente de felicidad amor y comprensión). (Ley de Infancia y Adolescencia 2006). Se tiene la certeza que desde los procesos de estimulación prenatal se fortalece el vinculo afectivo entre el bebé por nacer y sus padres preparando para el recién nacido un ambiente de seguridad y armonía en el hogar. De igual forma a través de MEN se plantea la Política Educativa para la Primera Infancia “de cero a siempre” y se retoma para la propuesta el enunciado donde se menciona que: (en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: Salud, Educación, Nutrición y Participación. Garantizar una mejor calidad de atención integra a los niños y niñas entre los 0 y 5 años), Para la propuesta es conveniente adoptar de este postulado, uno de sus objetivos con el que busca apoyar y formar a padres y madres de familia, madres comunitarias, cuidadores o agentes educativos para que adopten una actitud de reconocimiento y descubrimiento de sus capacidades y competencias. 1.3 MARCO TEORICO 1.3.1 El bebé y los estímulos prenatales. “El amor que la madre vierte en su hijo, las ideas que tiene de él, la riqueza de comunicación que mantiene con él, tiene una influencia determinante sobre el niño y su vida futura” Thomas R. Verny Estudios realizados a nivel internacional por investigadores como Thomas R. Verny y René Van de Carr, 1988 han revelado que los bebés estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora; en general duermen mejor, están más alertas, seguros de sí mismos y afables, en relación a aquellos que no han sido estimulados. También muestran mayor capacidad de aprendizaje por el hecho mismo de estar en alerta y se calman fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras están en el vientre materno. Los estudios demostraron que las madres que estimularon a sus bebés se mostraron más seguras y activas durante el nacimiento y experimentaron mayor éxito durante el amamantamiento. Los bebés estimulados y sus familias mostraron lazos más intensos y una mayor cohesión familiar. La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos (Quiroz, R., 2000). 28 Para el desarrollo de este proyecto se avanzó desde la posición teórica que plantea René Van de Carr psicólogo del desarrollo y Fundador de la Universidad prenatal al decir que “Estimular adecuadamente al feto antes del nacimiento puede producir niños más inteligentes”, por esta razón el objetivo del proyecto pretende además de dar a conocer a las madres gestantes de la Uniamazonia, información sobre la conceptualización, la importancia y los beneficios de la estimulación prenatal, optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés ya que existe una estrecha relación entre el aprendizaje y el desarrollo de los sentidos, puesto que: “Los sentidos son las puertas que ponen al cuerpo en contacto con el mundo exterior y constituyen la base del desarrollo de las funciones motoras, intelectuales y lingüísticas, los sentidos del niño están abiertos al entorno que le rodea para recibir la información que necesita en su aprendizaje”. (Asesor de Padres 2000. p1) La propuesta busca estimular al bebe para producir en él: “…sensaciones recogidas del entorno que son procesadas y elaboradas en el cerebro dando lugar a las percepciones. Así lo percibido a través de los sentidos va complementando el conocimiento de la realidad que continúa ampliándose progresivamente”. (op. Cit. p2) Además William Fifer Profesor del Instituto Psiquiátrico de la Universidad de Nueva York expresa que: “A pesar de estar metido en la matriz, el feto es muy consciente de su mundo exterior” Para la investigación es importante que la madre reciba una atención privilegiada, en un lugar ambientado y especializado donde mamá, papá y bebé tengan la oportunidad de experimentar formas innovadoras de estrechar el vinculo afectivo familiar durante la etapa gestacional de tal manera que influya positivamente en el desarrollo emocional, físico y mental del bebé. En relación con lo anterior Van de Carr afirma: “Los padres que estimulan a los bebes en el vientre están más propensos a estimular al bebé después de nacer y esto le garantiza al niño su aprendizaje”, desde esta posición teórica el proceso investigativo está promoviendo desde lo pedagógico en los padres el fortalecimiento, la promoción y la sensibilización del aprendizaje y las practicas sobre la Estimulación Prenatal, para garantizar el desarrollo integral de los bebes y elevar al máximo sus potencialidades. Otro argumento valioso de Van de Carr para esta propuesta corresponde a la importancia de estimular al bebe intrauterino para desarrollar su capacidad cognitiva, gracias a la conexión afectiva que establece con su madre “Las hormonas de Satisfacción que libera una madre cuando estimula a su feto pueden hacer que el vientre sea el entorno ideal para maximizar el desarrollo del cerebro”. 29 1.4 REFERENTE CONCEPTUAL El trabajo teórico, investigativo y de campo sobre la escuela maternal requiere la estructuración de un marco conceptual que reúna las definiciones de los principales términos tratados en éste informe final. Dentro de estos términos se contemplan: la escuela maternal, la estimulación temprana, la estimulación intrauterina y las diferentes técnicas de estimulación intrauterina. En cuanto a la escuela maternal, ésta es considerada como un lugar diseñado para fortalecer el desarrollo integral de los niños desde que está en el vientre materno hasta los tres años de edad y brinda asesoría a padres para el desarrollo de actividades significativas de Estimulación Temprana, conocidas como: “El conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.” (Terré, O. 2002) y la Estimulación Prenatal conocida como: “El proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aun en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial”. (Manrique. B., 1999).En este sentido “La estimulación prenatal tiene su base en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas, las cuales se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis, (unión de una neurona con otra). La función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño. Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. Las investigaciones señalan que el 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente y que el 25% restante depende de las experiencias que el ambiente le proporciona desde la etapa gestacional, de aquí la importancia de la Estimulación Prenatal.” (Rico, Márquez y De la Puente. 2006) A continuación se exponen las técnicas de Estimulación prenatal: La técnica táctil que se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a 30 través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé. (Abran paso al bebe, 1990). La técnica Visual Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección. (Abran paso al bebe, 1990). La técnica Auditiva estimula el sentido de la audición que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, el sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación. (Abran paso al bebe, 1990). La técnica Motora se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta. (Abran paso al bebe, 1990). La Gusto-Terapia se cetra exclusivamente en el efecto que provoca la estimulación de las papilas gustativas por medio de sustancias, alimentos, especias, minerales, etc. y en su manipulación para provocar cambios emocionales e intelectuales entre la madre y el bebé (Emi Ortiz. 2011) La aromaterapia (terapia Olfativa) es una técnica terapéutica que utiliza los aceites esénciales de ciertas plantas para promover la salud en procesos físicos, anímicos, psicológicos afectivos y mental de la madre gestante. se utiliza para equilibrar estados de ánimo que presenta la madre durante el periodo de gestación ( la depresión post-parto, la ansiedad, el temor al parto, etc.)., y ayudarla a disfrutar de ese periodo especial, además de potenciar sus sentimientos de seguridad física y emocional. La aromaterapia tiene además efectos sobre el estado mental de quien la utiliza, por ejemplo: El JAZMIN 31 puede mejorar la depresión, la MEJORANA calma la ansiedad y la MENTA aumenta la capacidad de concentración mental. (Vela. M., 2009: 37) Color terapia, (Terapia Visual) es una técnica terapéutica que utiliza el efecto armonizador de los colores para equilibrar el organismo. La clave es devolver al cuerpo el balance armónico y el color es una herramienta muy válida cuando se la usa en combinación con otras terapias. La cromoterapia se utiliza en la medicina alternativa en diferentes formas de aplicación, tales como: Baños de color, a veces combinados con aceites esénciales relacionados con su frecuencia cromática con aplicación de lámparas de color aplicadas a la piel en general o a centros determinados como los puntos de acupuntulares o zonas patológicas. El color a través de la comida buscando potenciar un color determinado por deficiencias como por ejemplo la remolacha que nos aporta rojo intenso y vital. A través de la ropa, la pintura, decoración de una zona determinada etc. Para conocer los colores necesarios hay que conocer las propiedades e influencia de cada color a través de sus vibraciones, para así combinarlos de la forma más adecuada creando un efecto positivo para la salud de la madre gestante y al mismo tiempo crear una ambiente con armonía. Algunos ejemplos de los colores que pueden servir de referencia para la color - terapia son: Rojo: vital y Estimulante en su efecto terapéutico destacara su acción estimulante del sistema circulatorio muy energizante y defatigante, siendo muy aconsejado para combatir la melancolía, tristeza, inapetencia, etc. Amarillo: anti fatiga mental y anti melancolía. Es ideal para eliminación de toxinas, equilibrio del sistema nervioso, liberación de miedos tenciones, felicidad, autoconfianza. Estimula el cerebro y al memoria. por lo tanto ira muy bien para la depresión y la ansiedad ya que clarifica el pensamiento. Naranja: optimista y relajante. es un color alegre y anti fatiga. para el agotamiento nervioso y decaimiento, liberación de traumas y shocks profundos, hace surgir la risa y la alegría. Rejuvenecedor de la piel y cuidado de las pieles sensibles, tónico venoso. Confiere pues paz y equilibrio emocional. Verde: relajante y calmante. En su aporte terapéutica es refrescante y vitalizante, relaja el pensamiento, los nervios y los músculos, equilibra los sentidos y cura las penas de amor aportando una sensación de paz. Proporciona claridad mental. Éxito y prosperidad, depurativo de las vías respiratorias. 32 Azul: Refrescante, curativo terapéuticas son: estimular el células cutáneas y algunos le Favorece la comunicación de tenciones en el cuerpo y mente. y tranquilizante, sus cualidades sistema inmunológico regenerar las atribuyen cualidades antibacterianas. sentimientos, elimina toda clase de Violeta: equilibrio y estabilidad. Dado que la luz violeta crea paz y tranquilidad, es bueno contra la hiperactividad y las alteraciones del sueño. Purifica los pensamientos y los sentimientos. Aporta inspiración y facilita los estados para la meditación. (Vela. M., 2009: pp.37-38) 1.5 REFERENTE CONTEXTUAL En el departamento del Caquetá el estado del arte relacionado con la estimulación prenatal es bastante desalentador, porque no existe un pleno conocimiento de la Estimulación Intrauterina y sus beneficios. Sin embargo las Secretarias de Salud posibilitan a la Madre Gestante inscribirse al programa de control prenatal que realiza el sector salud, fomentando el auto-cuidado para el bienestar de la madre, del niño y de la familia. La dependencia de Bienestar Universitario de la Universidad de la Amazonia y la caja de Compensación familiar del Caquetá, en alianza estratégica, emprenden acciones pedagógicas para promover los procesos de Estimulación Prenatal desde sus respectivos programas: atención a usuarios y la licenciatura en pedagogía Infantil de la Universidad con la modalidad de Educación a Distancia. 33 CAPITULO II METODOLOGIA 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Este proyecto se realizó desde el enfoque metodológico de la investigación acción porque fue necesario hacer parte activa del proceso durante todas sus fases, se hizo indispensable llegar al campo o área de investigación donde se hallaba la población objeto de estudio y poder establecer un contacto directo con las madres embarazadas de la Universidad de la Amazonia, e indagar a cerca de sus características, físicas e intelectuales para establecer el nivel de conocimientos previos relacionados con el tema de la Estimulación Prenatal y los hábitos desarrollados durante el embarazo, en relación con el neonato, la posterior invitación y difusión publicitaria de los talleres de estimulación, también estuvo a cargo del equipo responsable que tuvo que desplazarse por diferentes sitios de la ciudad para llevar a feliz término cada secuencia programada en donde se evidenció mayor participación al tratarse de ser quienes intervinieron como talleristas, y orientadoras del proceso que no fue solo teórico sino practico. Y porque permitió analizar cualitativamente el grupo que fue de carácter aleatorio con particularidades cíclicas, identificando ciertos patrones de comportamiento que merecían intervenirse oportunamente, logrando los cambios deseados para el entorno sociocultural mediante muchas experiencias significativas que enriquecieron el proceso alcanzando la finalidad del objetivo gracias a la explicación y replicación de estudios científicos. 2.2 INSTRUMENTOS YTECNICAS DE INVESTIGACIÓN 2.2.1 Instrumentos Los instrumentos utilizados para la realización del proyecto constaron de: La ficha de registro psicosocial de la madre gestante, el diario de campo y el cuestionario con preguntas abiertas: Ficha de registro Psicosocial de la madre gestante: Esta fue una adaptación de la ficha psicosocial de registro de la madre gestante de la guía de Escuela Maternal del quinto semestre de la licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de la Amazonia. Ella Permitió conocer información detallada sobre la madre gestante y su posición frente a la temática abordada, la cual se dividió en tres aspectos, primero se tuvo en cuenta los datos personales de la madre 34 gestante, entre ellos, nombre, ocupación, programa, semestre, edad, dirección, estrato, estado civil, etc. Segundo se relacionaron con datos Materno-Perinatales en donde se indago acerca de la asistencia al control prenatal, estado de salud, edad gestacional y otro. Tercero estuvo más enfocado al vinculo Madre- Hijo, las formas de comunicación de la madre con su hijo, sexo y nombre del bebe y sensaciones de la madre generadas por el embarazo, al final se hizo mayor énfasis en los conocimientos previos que la madre tenía frente al tema de la Estimulación Prenatal con preguntas relacionadas con sus conocimientos sobre la estimulación, las prácticas que utiliza y las posibilidades de participar en el programa de estimulación prenatal. Los Diarios de Campo: Se constituyeron en herramienta muy útil e indispensable en el proceso puesto que allí se consignaron cada una de las experiencias de la investigación registrando allí fechas y el desarrollo de las actividades realizadas en cada fase del proyecto. El Diario de Campo, constó de dos casillas una para registrar los sucesos y la otra para reflexionar e inferir frente a ellos dejando evidencia por escrito de todas a las actividades que se realizaron tanto en la Bebeteca, en la práctica con las gestantes como en la Universidad y sus dependencias y los momentos de difusión en un campo más amplio como lo es la ciudad, los cuales sirvieron como insumos valiosos para la presentación del informe final. Cuestionario de pregunta abierta: se utilizó para identificar el nivel de conocimiento que apropió la madre gestante después de asistir a los diferentes talleres de Estimulación Intrauterina. Indagaron sobre el concepto e importancia de la estimulación intrauterina y sus técnicas, las rutinas adoptadas en familia y la intensidad con que las practicaban, así como también la calidad con que cada mamá calificó las sesiones de estimulación intrauterina, los cambios que se generaron en la vida materno-perinatal y en el entorno familiar, seguido se contó con un espacio para conocer, cual fue la sesión o sesiones que más disfrutaron la mamá y el bebé justificando la respuesta y por último se dejo un espacio para plasmar sugerencias. La técnica estadística utilizada, se basó en el uso de diagramas de distribución (barras y diagramas), tanto para graficar los resultados del diagnóstico inicial, como para organizar e ilustrar la información 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población seleccionada estuvo representada por un número aproximado de 60 gestantes y se realizó la práctica con un promedio de 10 gestantes por taller. 35 2.3 RESULTADOS 2.3.1 Población y Muestra participantes La población objeto de estudio corresponde al grupo aproximado de sesenta madres gestantes de la Universidad de la Amazonía Florencia Caquetá, autoreportadas en el primer semestre académico del 2012, en su mayoría estudiantes adscritas a los diferentes programas de educación superior presencial y a distancia distribuidas así: Biología (2), Química(5), MBZ (5), Administración empresarial (5), Contaduría (11), Derecho(3), Ingeniería de Sistemas(5), Ingeniería Agroecológica(3), Licenciatura en Matemática y Física (5), y por supuesto Licenciatura en Pedagogía Infantil, (13) y de algunas áreas administrativas como Auxiliares de Servicios generales (2) y secretaria (1), pertenecientes a estratos socioeconómicos uno y dos y tres, con edades comprendidas entre los diecinueve y treinta y dos años de edad y edad gestacional entre el segundo y tercer trimestre, con particularidades similares respecto a los cambios provocados por el embarazo y práctica de actividades habituales de la maternidad, asistentes al control prenatal en su mayoría madres solteras o de hogares descompuestos y dependientes de sus padres y con grandes aspiraciones a nivel de formación académica y personal. Gráfica 1. Ocupación 0% 0% Estudiante 20% Secretaria 10% Aux de Ser. Gen. 70% Docente Otro . Fuente: Diagnóstico La muestra seleccionada correspondió a diez madres gestantes de la Universidad de la Amazonia adscritas a los diferentes programas y áreas administrativas distribuidas así: Área Administrativa: Auxiliar de Servicios Generales (2) Secretaria del área Supervisión (1). Programas académicos: Licenciatura en Pedagogía Infantil (2), Contaduría pública (2), Química (1), MBZ (1), Licenciatura en Matemáticas y Física (1) que asistieron con mayor frecuencia a las prácticas de Estimulación Intrauterina realizadas al interior de la Bebeteca de Comfaca demostrando optimismo agrado e interés por conocer todo lo relacionado con el bebé y su desarrollo intrauterino, admitiendo sentirse beneficiadas con la propuesta. 36 Gráfica 2. Programa al que pertenecen las gestantes estudiantes Ped. Inf. 10% 20% 10% 10% contaduria Quimica 20% MBZ Matemáticas . Fuente: Diagnóstico Los programas con mayor número de estudiantes embarazadas fueron los de Pedagogía Infantil y contaduría Pública con un 20% cada uno, otros programas como Química, MBZ y Matemáticas arrojaron un 10% de gestantes cada uno. De esta observación se dedujo que en los programas de educación a Distancia fué donde se presentó el mayor número de embarazos. 2.3.2 Resultados diagnóstico exploratorio Tabla 1. Consolidado cualitativo de las debilidades y fortalezas detectadas en las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia con respecto al tema sobre la estimulación prenatal. Ítem ASPECTO Sabe usted que es la estimulación 1 intrauterina? Conoce algunas técnicas de estimulación 2 intrauterina? Han practicado usted y su familia técnicas 3 de estimulación intrauterina? Ha participado en algún programa de 4 estimulación prenatal? Le gustaría participar en algún programa de 5 estimulación prenatal? SI % NO % 3 30% 7 70% 3 30% 7 70% 2 20% 8 80% 1 10% 9 90% 9 9 0% 10% 1 Fuente: Cuestionario de Diagnóstico: Autoras: Mavesoy y Mavesoy (2012) Los datos expuestos en la tabla anterior permiten afirmar que del total de estudiantes embarazadas encuestadas el 70% desconocen por completo el término estimulación intrauterina y el 30% restante dieron respuestas acertadas a 37 la pregunta, cabe anotar que de este 30% hacen parte estudiantes de Pedagogía Infantil de los semestres superiores al quinto. Este mismo porcentaje fue el arrojado para el segundo ítem, y con relación al tercer ítem se evidencia que el 80% de las madres gestantes no han practicado técnicas de Estimulación Intrauterina en familia allí se deduce que no reconocen cuanto favorecen estos hábitos al bebé y a su entorno familiar. En el cuarto ítem el 90% de las madres encuestadas aseguran no haber participado de ningún programa de estimulación prenatal a lo que atribuyen diferentes factores relevantes los cuales fueron: Desconocimiento del tema , falta de tiempo, falta de promoción y difusión acerca de los programas que ofertan este servicio, poca cobertura en los hogares Fami, entre otros y con respecto al último ítem el 90% de las madres afirmaron estar de acuerdo en participar en programas que brinden asesoría y talleres de Estimulación Prenatal, una vez se les explicó lo que significa este proceso y como es que este llega a promover el aprendizaje y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés. De esta manera se comprobó que son escasos los conocimientos que se tienen a cerca de esta temática tan importante para el desarrollo evolutivo del bebe en gestación, como tampoco existe un espacio donde a diario la madre gestante pueda acceder a este servicio sin limitación de tiempo y de cobertura. Gráfica 3. Consolidado gráfico cuantitativo de las debilidades y fortalezas detectadas en las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia con respecto al tema de la estimulación prenatal Le gustaria Participar en algùn… Ha Participado en algùn… Han practicado ud y su familia… 10% 90% 10% 80% 20% Conoce algunas tecnicas de… 70% 30% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Diagnóstico A: SABE USTED QUE ES LA ESTIMULACION INTRAUETRINA B: CONOCE ALGUNAS TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA C: HAN PRACTICADO USTED Y SU FAMILIA TECNICAS DE ESTIMULACION INTRAUTERINA D: HA PARTICIPADO EN ALGUN PROGRAMA DE ESTIMULACION PRENATAL E: LE GUSTARIA PARTICIPAR EN ALGUN PROGRAMA DE ESTIMULACION PRENATAL 38 no si 70% 30% Sabe ud que es la Estimulciòn … 0% 90% Según la gráfica se encontró que las madres gestantes de la Universidad de la Amazonia, poseían escasos conocimientos respecto al tema de la Estimulación Prenatal y los beneficios que se obtienen para el desarrollo integral del niño y la favorabilidad con que estas prácticas inciden en el núcleo familiar y también se desconocían las diferentes técnicas de estimulación intrauterina para fortalecer el desarrollo cognitivo, sensorial, motor, psicológico y emocional del bebé. Lo que significo que como futuros pedagogos infantiles es de suma importancia desarrollar proyectos encaminados a difundir y promover los procesos de Estimulación Prenatal como una alternativa para contribuir con el óptimo desarrollo de la niñez de esta hermosa región. 2.3.3 Resultados Ficha Psicosocial La ficha psicosocial se aplicó a partir de la adaptación al contexto, del formato propuesto como tal en la guía de escuela maternal del quinto semestre de la Licenciatura en Pedagogía infantil. A partir de su aplicación, se hallaron los resultados descritos a continuación: 2.3.3.1 Datos personales Gráfica 4. Edades de las gestantes 20% 19-23 20% 60% 24-28 29-33 .. Fuente: Diagnóstico Según los resultados que se observan en esta gráfica, se evidenció la existencia en la Universidad de la Amazonia, de un mayor número de mujeres embarazadas con edades comprendidas entre los veinte (20) y los veintitrés (23) años con un 60% y que el 40% restante se dividió en partes iguales de los veinticuatro (24) a los veintiocho (28) años y de los veintinueve (29) a los treinta y tres (33) para madres de edad adulta lo que indica que la mayoría de madres embarazadas eran mujeres jóvenes… 39 Gráfica 5. Estrato socio-económico 0 10% 40% 1 2 50% 3 . Fuente: Diagnóstico Como lo señala la gráfica el porcentaje más alto según el estrato al que pertenecen las madres es el nivel dos (2) lo que demostró que la mayoría de las gestantes pertenecían a clase socioeconómica media. Gráfica 6. Estado civil 0% 0% 0% Unión Libre 20% Madre Soltera casada 80% Viuda Separada . Fuente: Diagnóstico El 80% de las gestantes convivía en unión libre el 20 % restante pertenecía al grupo de madres solteras aquí se resaltó la falta de compromiso de los padres para la formalización del hogar e inexperiencia al tratarse en su mayoría de padres jóvenes en proceso de formación profesional, aún sin trabajo estable y dependientes de sus padres. 40 2.3.3.2 Datos materno-perinatales Gráfica 7. Asistencia al control médico prenatal 0% si no 100% . Fuente: Diagnóstico Claramente se observa en la grafica que todas las madres sin excepción alguna asistían a los controles prenatales que ofrecen las instituciones promotoras de salud, esto indica que ya existe conciencia sobre la importancia de prevenir riesgos a enfermedades durante el embarazo, asegurando en gran medida la vida y el buen desarrollo del neonato. El control Prenatal sirve para detectar tempranamente FR que puedan afectar el resultado materno y perinatal, intervenir para mejorar los resultados, educar a las madres y sus familias, hacer del embarazo y Parto una experiencia positiva. (J Gómez) Gráfica 8. Entidades de salud 10% 10% 10% 20% Famac Hosp. Malv. coomeva 40% Asmet salud Saludcoop 10% otros Fuente: Diagnóstico La entidad prestadora del servicio de salud a la que mas acudían las Madres Gestantes de la Uniamazonia es Coomeva de allí se dedujo que ellas cuentan con los recursos económicos para aportar a su seguridad social. 41 Gráfica 9. Calificación del estado de salud de 1 a 5 0% 10% 0% 1 30% 60% 2 3 4 5 . Fuente: Diagnóstico La cifra que reveló el estado de salud de las gestantes fue alentadora confirmándose la buena asistencia al control médico prenatal. Gráfica 10. Edad gestacional 40% 20% 1er trim. 40% 2º trim. 3er trim. . Fuente: Diagnóstico Tal como aparece en la grafica durante la fase de diagnóstico se evidenció mayor número de embarazos del segundo y tercer trimestre lo que permitió contar con un buen número de participantes en la fase práctica puesto que tenían la edad gestacional oportuna para ser estimuladas. Por obvias razones este dato es transitorio. A partir del tercer mes de gestación sus sentidos ya están formados y el feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; Para una adecuada aplicación de técnicas de Estimulación Prenatal es importante considerar el desarrollo Embrio-Fetal. (Abran paso al bebé 1990). 42 Gráfica 11. Atención y ayuda en estimulación prenatal por parte de otras entidades u ONG 0% si no 100% . Fuente: Diagnóstico Evidentemente las gestantes no asistían a recibir formación, asesoría o ayuda para llevar a cabo las Prácticas de Estimulación Prenatal. Lo que ratificó la falta de conocimientos en el tema. 2.3.3.3 En relación con el neonato Gráfica 12. Comunicación con el bebé 0% si no 100% .. Fuente: Diagnóstico Todas las gestantes encuestadas manifestaron que si se comunicaban con sus bebés, la investigación lo asume como un efecto producido por el instinto materno más no como una práctica de estimulación consciente. El instinto maternal o también llamado, amor maternal, vendría a ser una creación cultural y social creada por el hombre que se ha convertido en la época en la que vivimos en una imposición al sexo femenino asentándola sobre una base hormonal innata. (Sáez. E., T12005). 43 Gráfica 13. Cómo establece la comunicación con el bebé 10% 10% hablando 20% 60% Cantando Masajeando Bailando . Fuente: Diagnóstico La forma más utilizada por las gestantes para comunicarse con sus bebés fue el dialogo esto comprueba que la mayoría no conocían otras formas de estimulación intrauterina. Técnicas de Estimulación Intrauterina Táctil, Visual, Auditiva, Motora, Gustativa.(Abran paso al Bebé, 1990) Gráfica 14. Conocimiento del sexo del bebé Conocimiento del sexo del bebé 20% si 80% no . Fuente: Diagnóstico Uno de los aspectos que más causa curiosidad a la gestante es conocer el sexo de su bebé por lo tanto la gran mayoría se realizó ecografías periódicamente para constatar esta información, lo que permitió intervenir al neonato de manera personalizada haciendo énfasis en su identidad. (Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser único, individual, que tiene sus propios ritmos y así aprendan a interactuar con él en forma natural. (Paricio D 2006). 44 Gráfica 15. Automedicación Automedicación 10% no si 90% . Fuente: Diagnóstico Solo una de las Gestantes encuestadas se auto medicaba las demás se acogían a las prescripciones médicas, esto significó que la mayoría evitó colocar en situación de riesgo su salud y la de su bebé. En general se recomienda no tomar ningún medicamento por iniciativa propia, lo cual resulta altamente peligroso, especialmente en las personas de edad, las embarazadas y los niños. (Saavedra. 2006) Gráfica 16. Número de comidas que consume al día 10% 40% 20% 3 4 5 30% 6 0% mas . Fuente: Diagnóstico El 40% de las Gestantes consumía tres comidas diarias, el 30% cinco comidas, el 20% seis comidas y el 10% más de seis. En promedio general las Gestantes utilizaban hábitos regulares de alimentación durante su embarazo colocando en riesgo la buena nutrición de su bebe. (Una dieta saludable durante los primeros meses del embarazo se debe caracterizar por lo siguiente: Variedad de alimentos que juntos proveerán un nivel de energía y nutrientes necesario para la salud maternal y el desarrollo y crecimiento fetal, también es muy importante beber bastante líquido diariamente. El consumo de tres comidas diarias, y si es necesario, varias meriendas al día, ayuda a mantener un suministro de glucosa óptimo para el feto. (Kathryn. V. Costa Rica.2009) 45 Gráfica 17. Tipo de rechazos provocados por el embarazo 10% 0% 0% 10% Personas Sabores 80% olores otros Ninguno . Fuente: Diagnóstico El 80% de las gestantes rechazaba olores, el 10% otros tipos de rechazo como los ruidos y el 10% restante no presentó ningún síntoma de rechazo durante el embarazo. Este dato permitió conocer los gustos y preferencias de las gestantes para la realización de la sesión de estimulación olfativa. A este fenómeno se lo denomina hiperosmia, un aumento exagerado de la sensibilidad hacia los olores que se manifiesta durante el embarazo o el climaterio. En el caso de las embarazadas es una alteración fisiológica provocada por el aumento de estrógenos que provoca que la mujer tenga un olfato más prominente y una extrema sensibilidad a los olores. (Rovati. L. 2009) Gráfica 18. Tipos de olores rechazados por las gestantes 10% lociones 20% 60% alimentos ambientadores . Fuente: Diagnóstico Las lociones fueron la causa de rechazo olfativo con mayor incidencia 60% seguido de algunos alimentos como los guisados, las verduras y las grasas. Otro 10% mencionó ambientadores y al 10% sobrante ningún olor fue causa de rechazo. 46 Gráfica 19. Actividades que ha emprendido durante el embarazo Lecturas Caminatas 20% 50% 10% 10% 10% Autocomunicarse Ejercicios Ninguna . Fuente: Diagnóstico El 50% de las Gestantes encuestadas manifestó no haber emprendido alguna actividad diferente durante el embarazo, la otra mitad, dentro de sus actividades nuevas realizó lecturas sobre la gestación, actividad física como caminatas, ejercicios de respiración y estiramiento y la auto comunicación. En conclusión se evidenció que para la mayoría de las gestantes el hecho de estar embarazadas no constituyó un verdadero cambio en su diario vivir desconociendo todo lo que ocurre con su bebé dentro del vientre. (La madre gestante puede aprovechar este tiempo para realizar muchas actividades para las que antes no había tenido tiempo, leer, bordar, tejer, llevar un diario, pintar, esto puede ayudar a combatir las sensaciones negativas. Además la madre contará con más tiempo para realizar la estimulación en útero. (Rodríguez. L y Vélez. X. 2005) Gráfica 20. Actividades que ha dejado de hacer durante el embarazo Conducir 10% Deporte 40% 10% 30% Trabajar Integrarse Socialmente 10% Ninguna . Fuente: Diagnóstico El 40% no suspendió sus actividades de rutina, el 30% dejó de hacer deporte, un 10% dejó de conducir vehículos, otro 10% dejó de trabajar y el 10% que sobra dejó de integrarse socialmente. Aquí se contrastó con el análisis anterior y se llegó a la misma conclusión y hallando que el embarazó difícilmente provocó en ellas motivación hacia el emprendimiento de actividades que redunden en el 47 bienestar y en la relación psico-afectiva madre e hijo diferente a la auto meditación. Por el contrario las actividades que dejaron de hacer fueron por prevención, como conducir o asistir a reuniones sociales por tabúes de la sociedad. Sin darse cuenta que la última práctica favorece el desarrollo socio afectivo del bebé. Si el embarazo requiere reposo parcial o completo, la madre no debe resignarse a una vida solitaria. El médico puede recomendarle algunas actividades para romper el aislamiento. (Rodríguez. L y Vélez. X. 2005) Gráfica 21. Estado de ánimo durante el embarazo 10% 30% 20% Alegre Tranquilo Triste 40% Irritable . Fuente: Diagnóstico El 40% de las gestantes asumió haber llevado un embarazo tranquilo, otro 30% alegre un 20% triste y un 10% irritable lo que reflejó la variabilidad de los estados de ánimo que afectaron a la madre durante el embarazo ocasionados por el cambio hormonal. En general el diagnostico reveló que los bebes de las madres gestantes de la Uniamazonia eran bebés felices. (De la tranquilidad de la madre dependerá la felicidad del bebé, por eso es importante que la mamá esté convencida que es una mujer valiosa y que su bebé está bien. (Rodríguez. L y Vélez. X. 2005) Gráfica 22. Mayor preocupación durante el embarazo 10% 10% 20% 30% Otros Hijos Trabajo y Estudio Salud del bebé 30% Parto Ninguna . Fuente: Diagnóstico 48 Las preocupaciones más frecuentes durante el embarazo que se manifestaron fueron la salud del bebé y el parto que sumadas arrojaron el 60% las demás preocupaciones no tenían nada relacionado con la falta de la estimulación prenatal. (La maternidad altera nuestras rutinas diarias y nos lleva a revisar nuestras relaciones de pareja, nuestro compromiso laboral y el concepto que tenemos de nosotras mismas entre otras cosas. Pero por encima de estos temores, está la inmensa alegría de escuchar latir el corazón de tu bebé, sentir su primera patadita o escoger su nombre. (Braschi. R. 2009) Gráfica 23. Mayor alegría durante el embarazo 20% 0% El bebé Apoyo Familiar Ecografias 70% 10% Estimular al bebé . Fuente: Diagnóstico De las mayores alegrías que manifestaron haber tenido las gestantes fue el bebé con un 70% y las ecografías con un 20% solo un 10 % se refirió al apoyo familiar, esto señala que la mayoría de los embarazos se dan espontáneamente sin ninguna preparación de la familia, siendo la gran mayoría madres solteras o en unión libre, de la muestra de encuestadas ninguna, habían contraído matrimonio. Gráfica 24. ¿Sabe que es la estimulación intrauterina? 30% Si 70% No . Fuente: Diagnóstico Tan solo un 30% de las gestantes encuestadas conocía de manera superficial el término de estimulación Intrauterina teniendo en cuenta que este porcentaje corresponde a estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de los semestres posteriores al quinto. 49 Gráfica 25. ¿Conoce algunas formas de estimulación intrauterina? 30% Si 70% No . Fuente: Diagnóstico Obviamente en esta tabla el resultado de porcentajes fue el mismo al anterior, eran muchas las madres gestantes que desconocían y nunca practicaban técnicas o rutinas de estimulación Prenatal. Gráfica 26. Formas de estimular al bebé que conocen las gestantes Música 10% 20% 30% dialogo Luz y Color 30% 10% Caricias y Masajes . Fuente: Diagnóstico Del 30% del las Gestantes que respondió positivamente las dos preguntas anteriores se conocieron algunas formas de cómo ellas estimulaban los bebés, allí se destacó la música y el dialogo en un 30% cada una, las caricias y los Masajes en un 20% y las luces y colores con un 10%. En términos generales es muy pobre la información que se maneja sobre este tema y por otro lado las prácticas del quinto semestre de la Licenciatura en pedagogía Infantil han tenido resonancia en los estudiantes. 50 Gráfica 27. ¿Han practicado con su familia la estimulación prenatal? 20% Si No 80% . Fuente: Diagnóstico El 80% de las gestantes nunca había practicado la estimulación Prenatal en compañía de su familia solo un bajo número de ellas afirmo lo contrario. De esta forma se sigue constatando la falta de sensibilización respecto al tema. (La participación del padre y la familia en la Estimulación Prenatal permite proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos. (Paricio. A. 2006) Gráfica 28. ¿Cuántas veces por semana practica la estimulación temprana? 0% 0% 0% 1 2 3 20% mas… . Fuente: Diagnóstico Del 20% de las gestantes que respondió si a la pregunta anterior el mismo 20% confirmó haber estimulado a su bebé más de tres veces por semana, he aquí otro hallazgo interesante puesto que quienes afirmaron haber estimulado a sus bebés se excedían en el número de veces por semana corriendo el riesgo de sobre estimular al bebé (“la hiper-estimulación sensorial, musical o de cualquier otra índole que se haga prenatalmente, puede traer trastornos de diferentes tipos. Como ser, consecuencias en el desarrollo de los demás sistemas sensoriales. También sabemos que un estímulo excesivo o una exposición durante cierto tiempo a algún sonido puede crear una situación de sobrecarga informativa, causando una irritabilidad que concluye en fatiga mental.”) (Federico. G. 2009) 51 Gráfica 29. ¿Han participado en algún programa de estimulación prenatal? 10% Si No 90% . Fuente: Diagnóstico El 90% de las gestantes respondió no y el 10 % este último se refería a las dos charlas que en el año y semestralmente ofrece el club pequeñín a sus clientes pero son mas de carácter teórico y publicitario, no práctico. Gráfica 30. ¿Le gustaría participar en algún programa de estimulación prenatal? Si No . Fuente: Diagnóstico En este gráfico se evidencia total acuerdo de las gestantes por participar en un programa de estimulación prenatal. Se dedujo que aunque se desconoce la importancia del tema admiten participar principalmente por curiosidad. Gráfica 31. ¿Qué beneficios cree que aporta la estimulación prenatal a los bebés? Desarrollo Cognitivo 40% 30% Emosiones y afecto 20% Comunicaión No sabe o No Responde 10% . Fuente: Diagnóstico 52 El 40 % de las embarazadas no supo o no contesto la pregunta el otro 60% se distribuyó entre el desarrollo de la inteligencia de los bebés con un 30%, el estado de ánimo y la afectividad con un 20%, la comunicación con los padres en un 10% una vez más se comprobó que la mayoría de las gestantes desconocían los beneficios generados por la Estimulación Prenatal. “Un bebé estimulado desde antes del nacimiento tendrá mayores aptitudes para poder socializarse. (Roxana, L., 2009) 2.3.4 Conclusiones del diagnóstico El diagnóstico preliminar permitió constatar que: - La población de gestantes –estudiantes y funcionarias – de la Universidad de la Amazonía es cercana a las 100, sin embargo, solo un poco más de la mitad acude a la convocatoria para estimulación prenatal. - La mayoría de gestantes que participaron en el programa de estimulación prenatal en el primer semestre 2012, son estudiantes y proceden del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. - La gran mayoría de gestantes, nunca había participado en un programa de estimulación prenatal - Las gran mayoría de las gestantes desconocían lo relacionado con el tema de la estimulación prenatal - La mayoría de las gestantes no practicaba rutinas de estimulación prenatal en casa - La mayoría de las gestantes se encontraban atravesando el segundo y tercer trimestre del embarazo. - La mayoría de las gestantes se mostraron interesadas en conocer y participar de la propuesta. 2.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PROYECTO DE AULA INSTITUCIONES: UNIAMAZÓNIA-CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CAQUETÁ. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN: PROYECTO ESCUELA MATERNAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA: EMA_UA RESPONSABLES: Francy Elena y Leidy Yaneth Mavesoy Garzón. PARTICIPANTES: Madres Gestantes de la UNIAMAZONIA EDAD GESTACIONAL: 3 A 9 MESES NOMBRE DEL PROYECTO: “EDUCANDO DESDE EL VIENTRE… UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE” 53 JUSTIFICACION: La elaboración y ejecución del proyecto de aula es el camino más seguro para que los niños logren acceder al aprendizaje significativo. porque permiten llevar a cabo procesos de integración abriendo espacio a nuevas formas de enseñanza para hacer más efectivo y pertinente el proceso de formación puesto que parten de los intereses, gustos y necesidades de los estudiantes dando lugar a propuestas innovadoras y la flexibles según los ritmos de aprendizaje. Ante la necesidad de dar significado y coherencia a la vida interior del aula y a las múltiples actividades de la escuela, se hizo indispensable organizar el trabajo alrededor del denominado “Proyecto”. Es decir, a partir de la elección de ejes temáticos propuestos por los mismos niños, niñas o jóvenes, con la ayuda del profesor. Se articula un trabajo complejo y prolongado que desemboca en un producto concreto. “En la medida en que se vive en un medio sobre el cual se puede actuar, en el que se puede discutir con otros, decidir, realizar, evaluar, etc., se crean las situaciones más favorables para todo tipo de aprendizajes, no solamente para el de la lectura y de la escritura o del lenguaje en sí. Esto es válido para todos y todo tipo de alternativa pedagógica” (Junca. S. 2007). Este proyecto de aula se justifica porque La Estimulación en cada una de las etapas del desarrollo gestacional es fundamental para fortalecer los procesos de desarrollo mental y sensorial de los bebés aun dentro del vientre materno, mediante estrategias que dinamizan el estado de embarazo creando conciencia en las gestantes de la Universidad de la Amazonía sobre los beneficios que genera la estimulación prenatal, promoviendo las diferentes técnicas de estimulación intrauterina y creando escenarios de interacción, participación, saberes e investigación que fomenten el trabajo colectivo y se exploren nuevos caminos que permitan encontrar soluciones a los problemas, adquiriendo compromisos, autonomía y responsabilidad. PROBLEMÁTICA: La mayoría de madres gestantes estudiantes y funcionarias de la Uniamazonia desconocen la importancia de la estimulación Intrauterina y los beneficios que esta aporta al desarrollo evolutivo de niño, por consiguiente desconocen también las técnicas apropiadas para estimular el sistema mental y sensorial del bebé desde su mundo intrauterino. A pesar de que la Universidad de la Amazonia cuenta con servicios de Bienestar Universitario, la atención de la gestante se limita a controles de crecimiento y desarrollo pero no existe un programa de estimulación que le permita saber de qué manera puede contribuir al desarrollo de su bebé no se involucra a la pareja en este proceso y se carece de espacios físicos donde puedan reunirse las gestantes para disfrutar de ejercicios de estimulación y compartir la experiencia. OBJETIVOS: General: Planear y Desarrollar un proyecto de aula que contenga 10 Secuencias didácticas basadas en la afectividad para la enseñanza y el aprendizaje de la 54 Estimulación Prenatal a través de talleres o sesiones Prácticas de sensibilización dirigido a madres Gestantes de la Universidad de la Amazonia en las instalaciones de la Bebeteca de Comfaca. Específicos: 1. Contextualizar el diagnóstico inicial para la definición de técnicas y estrategias 2. A partir del diagnóstico del grupo participante, seleccionar las técnicas de estimulación Prenatal y diseñar la secuencia didáctica. 3. Desarrollar y evaluar las secuencias didácticas. 4. Analizar los resultados de las secuencias didácticas, en el contexto del proyecto EMA. Preguntas Específicas: ¿Desde qué referentes se seleccionarán y fundamentarán las técnicas de estimulación prenatal? ¿Cuáles son las técnicas más pertinentes para llevar a cabo prácticas de Estimulación Prenatal? ¿Cuáles son los beneficios de la Estimulación prenatal? ¿Qué tipo de secuencia y qué tipo de metodológica se puede utilizar para mejorar la problemática encontrada? ¿Qué mejoras pueden evidenciarse a partir de la Estimulación prenatal y qué aportes o contribuciones pueden hacerse al proyecto EMA del Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonía? DURACIÓN: 36 horas ACTIVIDADES:(Secuencias Didácticas o Sesiones) Caricias que alimentan La magia del color Concierto para el vientre Aromaterapia Manualidad Móvil del Recién Nacido Arte y Maternidad Gusto-terapia Danza árabe para embarazadas Baño de Texturas Luz y color MATERIALES: Alfombras, Aceites, azúcar, gel, jabón, lodo purificado, agua, toalla Grabadora, música, vendas, Colchonetas, Vitrales de papel, linternas, cuentos Infantiles, velas aromáticas, cds, cojines, fósforos, pétalos, mesas, sillas, alimentos para la 55 preparación de una ensalada de frutas, platos, cucharas desechables, utensilios de cocina, Instrumentos musicales, pintura para maquillaje, pinceles, espumillas, lápices delineadores, toallas húmedas. Música árabe, velos de colores, lápiz, papel, Audífono elaborado con materiales desechables, música de relajación, Pelotas con texturas, espumas, zabras, algodón, pedazos de tela, hielo, crema corporal, televisor, videos de la naturaleza, tapete, dvd. Cámara fotográfica. PLAN DE ACCION El proyecto de Aula “EDUCANDO DESDE EL VIENTRE…UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE! se desarrolla a través de la comprensión e interpretación de un Plan de Acción con diez (10) secuencias didácticas que son una herramienta fundamental para fortalecer los procesos de estimulación prenatal. Cada secuencia consta principalmente de una técnica de Estimulación y su descripción, un objetivo que orienta la finalidad de cada práctica, los descriptores ayudan a ubicarse en el tema a desarrollar, las acciones pedagógicas son aquellas actividades que se emprenden en cada sesión. Un espacio para recomendaciones y por último la evaluación de la actividad. Tabla 2. Plan de acción Experiencias actividades Fecha significativas Practica de la Técnica Táctil Masajes “Caricias que alimentan” 31-032012 Objetivos Procesos Despertar el interés de la mamá por conocer algunas texturas y expresar amor al bebé a través de las caricias con masajes Enseñar a la madre la importancia y la forma de cómo realizar los masajes sobre su abdomen y los beneficios que estos constituyen tanto para ella como para el bebe; Hacer que cada una los realice expresando y transmitiendo el afecto y amor a su hijo. 56 Aprendizajes esperados Actividades de evaluación Que cada mamá se sensibilice frente a la importancia de estimular al bebé experimetando con masajes abdominales estrechando así el vinculo afectivo madre, padre-hijo Realizar el masaje sin el acompañamient o de las talleristas Experiencias actividades significativas Practica de la Técnica visual. cromoterapia “La magia del color” Practica de la Técnica olfativa Aromaterapia Aprendizajes esperados Actividades de evaluación Sensibilizar a la madre sobre los beneficios que la estimulación visual ofrece a través de la cromoterapia y el uso de vitrales de papel para desarrollar el sentido visual de los bebes intrauterinos. Que las mamás reconozcan la importancia de cómo y cuándo estimular al bebé en la Intercambiar los vitrales con sus compañeras e identificar gustos y preferencias del bebe y comunicación con su bebe a través de la relación estimulo respuesta. 19-042012 Estimular el sentido del olfato de la mamá y hacer que alcancen la relajación través de los aromas Incitar a las madres gestantes a estimular el sentido del olfato de sus bebés participando de una relajante terapia olfativa, teniendo en cuenta gustos y preferencias de las madres. Identificar gustos y preferencias de la gestante para lograr estados de relajación de la madre 28-04 2012 Estimular el sentido auditivo de la madre a través de la escucha de diferentes sonidos emitidos por instrumentos musicales. Dar a conocer a la madre gestante las pautas para estimular al bebé haciendo énfasis en el sentido de la audición aprovechando los diferentes sonidos que emiten los instrumentos musicales. Que la madres se concienticen de la importancia de practicar técnicas de estimulación intrauterina y aprendan a estimular el sentido del olfato de sus bebes Hacer que las mamás tomen conciencia sobre la importancia de estimular al bebe en la etapa gestacional haciendo uso adecuado de la técnica auditiva. Que la madre gestante elabore con sus propias manos un móvil de Fommy como Fecha 07-042012 Practica de la Técnica auditiva. Audio terapia. “Concierto para el vientre materno” Elaboración del móvil para el recién nacido Manualidad 05-052012 Objetivos Enseñar a la gestante estimular al bebe a través de la cromoterapia Elaborar un Móvil para el recién nacido Procesos A través de un taller lúdico, elaborar el móvil para el recién nacido, sensibilizando a las mamás sobre la importancia de este 57 Cada mamá escogerá un instrumento musical preferiblemente del agrado de ella e interpretará una melodía para su bebé Cada mamá deberá presentar el móvil para el bebé que ella misma elaboró. Experiencias actividades significativas Fecha Practica de la Técnica Artística. 12-052012 Táctil y Artística. “Arte y Maternidad”. Practica de la técnica Motora “ Danza para el vientre Materno” 15mayo2012 Practica de la Técnica Gustativa. Gusto terapia “Deliciosa y 19-052012 Objetivos Crear una obra de arte plástico en el vientre de la mamá utilizando maquillaje artístico Ejercitar el sistema motor de la madre coordinando movimientos rítmicos. Estimular el sentido del gusto de la madre y del bebé a través de los diferentes Procesos objeto para estimular en los bebés el sentido visual especialmente en los primeros días después del parto. Inducción previa sobre Estimulación Prenatal, enseñanza de la Técnica Artística y posteriormente elaboración de una obra de arte sobre el abdomen de la gestante como un regalo para el bebé, mediante la utilización de maquillaje corporal. Charla a las mamás sobre y la importancia de la Estimulación del sistema motor paso seguido vestirse con los trajes adecuados para ejecutar la danza realizando diferentes movimientos con el cuerpo de manera rítmica y moderada según la melodía. Sondeo de preguntas previas sobre la nutrición, consejos para llevar una buena alimentación durante el 58 Aprendizajes esperados Actividades de evaluación regalo para el recién nacido. Que cada mamá resignifique la importancia de la estimulación prenatal realice con ayuda de las talleristas una obra de arte sobre su vientre con el tema escogido por ella pera fortalecer el vinculo afectivo con su hijo. Que cada mamá reconozca la importancia de realizar ejercicios de respiración y coordinación moderados que favorezcan su sistema motor para aumentar la buena salud y sembrando en ellas hábitos saludables que aumenten la actividad física mediante la danza. Que cada mamá reconozca la importancia de la estimulación prenatal y las formas de Exposición de las obras de arte sobre el vientre. Montaje de una coreografía Disposición y agrado con la actividad, participación e integración Experiencias actividades significativas nutritiva prueba de amor” Fecha Objetivos sabores Procesos embarazo, prueba de sabores con los ojos vendados y degustación de diferentes alimentos del gusto de la madre y su hijo 59 Aprendizajes esperados estimular el sentido del gusto probando diferentes sabores. Actividades de evaluación CAPITULO III RESULTADOS FINALES 3.1 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS El Proyecto de Aula titulado “Educando desde el Vientre…¡Una experiencia Inolvidable!”, desarrollado en el contexto de la práctica de formación profesional, se realizó a través de ocho secuencias didácticas basadas en las diferentes técnicas de estimulación prenatal propuestas para fortalecer y promover su aprendizaje y optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las madres gestantes de la Universidad de la Amazonía puesto que la principal problemática hallada en el diagnóstico inicial reveló el bajo nivel de conocimiento en el tema y escasa participación en talleres de formación prenatal por parte de la comunidad gestante de esta institución debido a que carece de un espacio físico ambientado especialmente para la atención privilegiada y oportuna de la madre gestante y su bebé El desarrollo de este proyecto logró crear conciencia entre las madres gestantes de la Uniamazonia sobre la importancia que tiene la estimulación Prenatal, a partir de lo cual se motivaron para que conozcan y practiquen las técnicas teniendo pleno conocimiento de los beneficios que estas prácticas aportan al desarrollo mental y sensorial de los bebés aún dentro del vientre materno y a lo largo de toda su vida. Creando un clima de armonía y afectividad entre la madre y el bebe por nacer. Este proyecto tuvo lugar en dos escenarios principalmente: la planta física del la Universidad de la Amazonia Florencia (Caquetá), puesto que allí se concentró la población objeto de estudio, funcionarias de las diferentes áreas administrativas y académicas o estudiantes de los distintos programas de pre- y pos grado (presencial y a distancia) de todas las jornadas. Otro escenario fue la Bebeteca de Comfaca, ubicada en las Instalaciones de la biblioteca del mismo edificio situado en el barrio Porvenir, muy cerca de la Universidad, donde se atiende población materno infantil y se brinda estimulación oportuna una vez por semana. Los resultados de esta propuesta innovadora, pueden resumirse en la idea de que se logró una transformación en el aprendizaje de la estimulación prenatal, con beneficios para el desarrollo mental y sensorial de los bebés intrauterinos. Este proceso se realizó desde el reconocimiento de la problemática, la convocatoria a la población gestante a través de publicidad oportuna, el reconocimiento del lugar de prácticas y el desarrollo de las secuencias. Los pormenores de estos aspectos se presentan a continuación: 60 3.2 PUBLICIDAD E INSCRIPCIONES A través de diferentes medios propios de la Universidad (Emisora Uniamazonia 98.1, plegables y afiches publicitarios, ubicados en la cartelera del programa, las dependencias de Bienestar Universitario y en sitios estratégicos de la Universidad), se convocó a la población gestante a participar en el desarrollo de la investigación. Además de la publicidad, la convocatoria se realizó con la visita directa por las diferentes dependencias administrativas de la universidad, entregando plegables y formatos de inscripción a la Escuela Maternal. Durante el primer encuentro se aplicó la ficha de información general y específica relacionada con conocimientos previos y antecedentes de participación en programas de estimulación prenatal. Como ejercicio previo al desarrollo de las actividades, se diligenció el instrumento de base para la recolección de la información: la ficha-Psicosocial de la madre Gestante, la cual fue adaptada del modelo de ficha propuesto en la guía de escuela Maternal de quinto semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonía (Vela M, 2007). Las gestantes participaron con actitud positiva y diligente al diligenciar el instrumento y se mostraron muy interesadas y expectantes con la propuesta. El proyecto llamó mucho la atención como contribución al Bienestar Universitario, por esta razón y con el objetivo de ampliar la cobertura de la población, también se instaló un punto de atención en uno de los sitios más concurridos de la universidad, donde se ubicó un buzón para depositar el formato de inscripción. Un análisis preliminar de la información evidenció que las mamás desconocian lo que es la Estimulación prenatal, sus tecnicas y las implicaciones en el desarrollo evolutivo de los bebés; igualmente reportaron no haber participado antes en programas de Estimulación Prenatal y esto confirmaba la necesidad de poner en marcha el proyecto. 3.3 RECONOCIMIENTO DEL SITIO DE PRÁCTICA Una fase simultánea a la primera se orientó a la revisión de los convenios interinstitucionales (Uniamazonia-Comfaca), que permitieran acceder a los escenarios de práctica. Se estableció contacto con: el Director de Comfaca, Jesús María Lara Ardila, la Jefe del departamento de Educación Mireya Anacona Delgado y al Coordinador de la Bebeteca de Comfaca Lic. Gustavo Adolfo Beltrán (egresado de la Licenciatura), para de este modo, abrir espacios que permitan dar cumplimiento a las políticas de atención a la Primera Infancia. 61 Una vez firmados los acuerdos se procedió al reconocimiento del sitio de trabajo: una inspección general permitió establecer de manera rápida comparaciones: el escenario de la Universidad es amplio pero carece de la ambientación adecuada, mientras que el escenario de Comfaca es limitado, pero cuenta con la ambientación y materiales necesarios. La Universidad cuenta con un amplio auditorio dotado de de la silletería suficiente para atender un gran número de personas al igual que medios audiovisuales excelentes para llevar a cabo procesos de formación pedagógica, mientras que la sala de la Bebeteca de Comfaca es un espacio muy pequeño donde se pueden reunir pocas personas para atender un mayor número de madres gestantes. La mayoría de asistentes ya conocían los lugares de práctica, pero desconocían aspectos fundamentales, tanto del proceso, como del proyecto EMA. El lugar se estrenó con el primer taller de estimulación Tactil: “Caricias que alimentan” 3.4 DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS Después de un breve saludo de Bienvenida, se realizò la inducción a la practica por parte del profesor Gustavo Beltrán (coordinador de la Bebeteca) y asesor durante la etapa de diagnostico, abrió la sesión reiterando la idea de S. Bello que afirma que: “…cuando una mujer está en embarazo, debe adaptar su cuerpo a todos los requerimientos que le exige este nuevo estado. Para lograrlo, no hay nada más eficiente que realizar periódicamente actividad física. (Sandra Bello 2010) Posteriormente, en mesa redonda en grupo de diez madres gestantes, se realizó una breve inducción al tema de la Estimulación Prenatal, enfatizando en las diferentes técnicas, luego de lo cual, se abordó el tema específico: la técnica Táctil, la cual permitió a la madre expresar afecto, estrechar el vinculo con su bebé a la vez que se potencia su desarrollo sensorio -motor y afectivo, puesto que “… al aplicar diferentes presiones, se generan vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé. (Abran paso al bebe, 1990). Esta afirmación se hizo evidente a través de la relación estimulo respuesta puesto que los bebes se movieron permanentemente. Por su parte, las mamas, todas con más de un trimestre de gestación, se notaron muy cariñosas y seguras de sí mismas durante el ejercicio, trabajaron muy motivadas, ademas demostraron buen estado fisico y animico. Una vez finalizado el ejercicio, se realizo una revisión y selección fotográfica de las evidencias para ser publicadas en la pagina de Face-Book de la Licenciatura en Pedagogia Infantil de la Uniamazonia. 62 La siguiente sesión con gestantes, se dio inicio al conocimiento de la tecnica Visual en la sala de práctica, donde las madres tuvieron la oportunidad de experimentar la técnica utilizando vistosos vitrales de papel con figuras donde se combinaron siluetas de diferentes formas y tamaños para el disfrute del color. Las gestantes se inspiraron en la comunicación con sus hijos a través de cuentos, cantos y diálogos. Luego se entregó a cada mamá una tela de color negro con la cual se cubrieron el abdomen con el fin de enseñar al bebé a diferenciar la noción del día y la noche realizando un breve relato sobre las actividades realizadas durante el día y las de la noche. teniendo en cuenta que: “Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulada la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección”. (Abran paso al bebe, 1990). Con este ejercicio se logro fortalecer el desarrollo de la capacidad perceptiva del bebé optimizando su capacidad visual la cual será determinante para la percepción de las formas y características del entorno teniendo en cuenta que: (“Las sensaciones recogidas del entorno son procesadas y elaboradas en el cerebro dando lugar a las percepciones. Así lo percibido a través de los sentidos va complementando el conocimiento de la realidad que continúa ampliándose progresivamente. (Asesor de Padres 2000. p2) Las gestantes mostraron tranquilos estados comunicación con los bebés. aprovechando la oportunidad para enseñarle a sus hijos a traves de los vitrales las formas, colores y otras caracteristicas de las imágenes, tambien algunas lograron crear cuentos y canciones para sus bebés. se comprobó tambien que los bebes reaccionaron al estimulo y lo demostraron a traves de movimientos, mientras se conocieron algunos de sus gustos y preferencias según lo manisfestado por sus mamás. La sesión finalizó con una pequeña evaluación del taller, agradecimientos y convocatoria a una próxima sesión. Los registros fotográficos fueron expuestos nuevamente en la web y se dio inicio a la planeación y publicación de la tercera sesión. La tercera jornada sobre técnica Olfativa que consiste en: “…utilizar los aceites esénciales de ciertas plantas para promover la salud en procesos físicos, anímicos, psicológicos afectivos y mental de la madre gestante…” se utilizó para equilibrar estados de ánimo que presenta la madre durante el periodo de gestación, para lo cual se realizó una adecuación o ambientación especial del lugar utilizando flores, velos, velas encendidas, pétalos, pebeteros, música de relajación previo a la inducción, de la cual participaron además acompañantes de las madres gestantes, una vez quedado claro el objetivo y la técnica descrita se invitó a las mamás a colocarse cómodas sobre la colchonetas ubicadas en el suelo, a cerrar sus ojos y mediante una narración y luego solo con la música se les fue provocando un estado muy tranquilo de relajación a la vez que percibían el fresco aroma de Jazmín que “… sirve para mejorar la depresión”. (Vela. M., 2009) 63 Las madres asistentes y lograron permanecer una hora en completo estado de relajación porque el aroma que se percibía en el ambiente las hizo olvidar por un momento de sus preocupaciones logrando un estado de ánimo muy tranquilo ideal para establecer conexión interior con el bebé estrechando en gran medida el vínculo afectivo y optimizando el desarrollo mental puesto que según los estudios del Dr. Van de Carr revelan que “Las hormonas de Satisfacción que libera una madre cuando estimula a su feto pueden hacer que el vientre sea el entorno ideal para maximizar el desarrollo del cerebro” Al finalizar la sesión, las madres se mostraron muy tranquilas y satisfechas con la experiencia vivida comentando que sintieron como sus bebés se manifestaron algunos con actividad moderada y otros muy tranquilos en su vientre. La cuarta sesión sobre técnica auditiva, que “…estimula el sentido de la audición que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, el sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación”. (Abran paso al bebe, 1990). se dio inicio a la respectiva inducción a la técnica a través de diapositivas y se invitó a las madres gestantes a sentarse en sillas organizadas en círculos. Se entregó a cada una un antifaz negro para cubrir sus ojos y se apagó la luz para hacer más efectiva la concentración en los sonidos, que fueron producidos por música instrumental de relajación. El Dr. René Van de Carr ha desarrollado un programa basado en el sonido y el tacto porque cree que estimular adecuadamente al feto puede producir niños más inteligentes. Bajo esta premisa se quiso optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebes con el que progresivamente llegara la adquisición de la capacidad cognitiva y comunicativa, presentes en el proceso de aprendizaje. Las mamás se mostraron muy tranquilas (una de ellas estuvo acompañada de su hermana de diez años a la que también se le enseñó a estimular a la bebé) y fue sorprendente ver como la bebé se manifestaba con sus continuos movimientos. Al finalizar la sesión, algunas quisieron permanecer en el lugar y en el estado de tranquilidad que proporcionaba la música. Una vez más expresaron sentirse muy a gusto con la terapia puesto que lograron trasmitir muchas enseñanzas relacionadas con la música a sus bebés. (Nota: Aunque se realizó en su totalidad la secuencia, ésta estuvo interrumpida en varias oportunidades por el ruido ocasionado por las voces de otras personas asistentes a la biblioteca, se recomienda para este tipo de terapia realizarse en un lugar completamente libre de contaminación auditiva que permita que la madre se desinhiba totalmente). Se publicaron los registros fotográficos de la práctica en página de Face-book. 64 Para la quinta sesión se preparó un taller de manualidades para la elaboración de un Móvil para el recién Nacido, teniendo en cuenta que para algunas mamás su ciclo gestacional estaba a punto de culminar. Se ubicaron en los puestos de trabajo y se les dio las pautas para la elaboración del móvil seguidamente se les entregó a cada una el material y los moldes para que iniciaran la labor. Durante la actividad las madres tomaron una actitud positiva y responsable frente al desarrollo de la misma, mostrándose muy sociables, fortaleciendo los lazos de amistad entre ellas y los bebés, compartieron materiales, experiencias, al terminar la jornada se logro el objetivo propuesto La sexta sesión fue la técnica táctil-Artística, las mamás muy puntuales visitaron la Bebeteca en compañía de algunos esposos, continuando con los planteamientos del Dr. Van de Carr donde afirma “Los padres que estimulan a los bebes en el vientre están más propensos a estimular al bebé después de nacer y esto le garantiza al niño su aprendizaje” se tiene la clara convicción de que estas prácticas de Estimulación Prenatal se convertirán con el tiempo en hábitos permanentes en el entorno de las familias de la Uniamazonia asegurando el acompañamiento y la atención que de sus padres los niños requieren para su aprendizaje. ya ubicadas en sus puestos se realizó la inducción al taller y se hizo que cada mamá buscaran en los libros que tenían a su alcance algunas ilustraciones para facilitar la inspiración en el regalo artístico que cada familia le quería ofrecer a su bebé y que sería plasmado en el abdomen de la madre con ayuda de las talleristas y los familiares acompañantes, utilizando herramientas de las artes plásticas como pinceles, lápices y maquillaje corporal, este día las mamás se mostraron más ansiosas por ver terminado el trabajo y animadas con las expectativas que de este se hacían; expresaron que nunca habían experimentado algo parecido, cuando salieron de la sala se sentían orgullosas de lucir la obra de arte en su abdomen, aquí se pudo comprobar cómo la estimulación prenatal contribuye a fortalecer la unión familiar aportando al bebe por nacer y a los demás miembros de la familia un clima de afectividad y armonía. Al igual que en las sesiones anteriores, se expusieron algunas fotografías en la página de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y en la primera hora de publicación se obtuvo un rating de 34.542 personas visitando el álbum, este comentario fue motivador para seguir avanzando hacia la sensibilización respecto a las prácticas de Estimulación Prenatal, como una forma de contribuir desde la Universidad de la Amazonia con los procesos de desarrollo integral en la primera Infancia siguiendo los postulados de los Tratados Internacionales de Infancia ratificados en la Constitución Política de Colombia. Para la Séptima sesión “Gusto-Terapia” (se centra exclusivamente en el efecto que provoca la estimulación de las papilas gustativas por medio de sustancias (alimentos, especias, minerales, etc.), y en su manipulación para 65 provocar cambios emocionales e intelectuales entre la madre y el bebé). (Emi Ortiz.2011) Se prepararon los alimentos que fueron: Gelatina de sabores, frutas y verduras, arroz y dulces etc. Las mamás acudieron y recibieron la inducción de la técnica de gusto-terapia, reunidas en mesa y se comenzó con una charla sobre la adecuada alimentación en el embarazo, luego se dió a probar a cada mamá sustancias de diferentes sabores con los ojos vedados. Con esto se les logro sensibilizar a cerca de la importancia de desarrollar este sentido en el bebé. Al respecto, el profesor Grande Covián, hablando de la importancia de la nutrición en la actividad del hombre, manifestaba que la capacidad intelectual del ser humano no depende tanto de la nutrición como de los estímulos que recibe de fuera y advertía que se debe alimentar bien al niño, naturalmente, pero tanto como de la alimentación debe procurarse que el niño reciba abundantes estímulos intelectuales. (Asesor de Padres. 2000) A la luz de este planteamiento las madres y sus acompañantes pasaron a otra sala de la Bebeteca donde se había organizado un Banquete y se les sugirió describir algunas propiedades y características de los alimentos deseados mientras los consumían, para relacionar al bebé con la experiencia vivida, que a propósito no dudaron en hacerse notar con sus movimientos inclinando el deseo de la madre al preferir ciertos alimentos. A su vez durante el proceso de esta secuencia se brindaron consejos para la buena nutrición de la madre y su bebé, y se compartieron distintas experiencias relacionadas con los antojos. Durante la secuencia fue evidente que algunas mamás se sienten incomodas cuando están siendo observadas, por este motivo es preciso brindarles confianza, seguridad y tranquilidad en el momento de elegir y digerir los alimentos que desee. es por esta razón que esta actividad requiere de más tiempo. Para la octava y última sesión se trabajó la técnica Motora que según los hallazgos de la pagina web Abran paso al bebe, 1990 se advierte que ésta (se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que por esos momentos se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta). Para el desarrollo de la sesión fue necesario contar con la parafernalia adecuada puesto que el ejercicio consistía en invitar a las mamas a hacer parte de una coreografía al ritmo de música Árabe al conocerse que: 66 “Las mujeres embarazadas tienen muchas opciones para ejercitarse durante el embarazo, sin embargo siempre han de considerar las actividades menos riesgosas para su bebé. La danza oriental se concibe con movimientos suaves, que varían según el trimestre en el cual se encuentren”. (elembarazo.net. 2008) Guiadas por este planteamiento se hizo previo a la ejecución de la danza un breve calentamiento físico y posterior a ello se enseñó paso a paso la coreografía que consistía en la ejecución de moderados movimientos rítmicos que le ayudan a la mamá a mantenerse en forma y a alejar las preocupaciones mientras se deja llevar por las notas orientales ejerciendo el control de su cuerpo y su mente dejando claro la importancia de mantener esta rutina puesto que: “Con la práctica del ejercicio, la mujer adquiere control, elasticidad, coordinación, estabilidad y memoria neuromotora. Además, dado que en la medida en que gana peso y talla su equilibrio cambia, la actividad física también la puede ayudar a trabajar para que su centro de gravedad se mantenga”. (Sandra Alejo 2010) De esta manera se ayudó a desarrollar el sistema, auditivo, táctil y vestibular del bebé mediante la percepción de la música, las caricias y el movimiento a lo que ellos respondieron como lo hacían en las demás sesiones de Estimulación Prenatal. Se tiene la plena certeza que todas las técnicas planeadas y aplicadas de forma correcta contribuyeron favorablemente en el desarrollo mental y sensorial de los bebés y por su puesto sirvieron para que las gestantes aprendieran a educar significativamente desde el vientre a sus hijos, siendo para ellas una experiencia inolvidable y para los bebes una huella indeleble que quedará plasmada en ellos para toda la vida. 3.5 CONTRASTE CON EL DIAGNOSTICO INICIAL Tabla 3. Contraste resultados ANTES DE LA ESTIUMULACIÓN PRENATAL Desconocen los conceptos básicos de la estimulación Prenatal No realizan ejercicios de estimulación prenatal La pareja no se involucra. Presentan temores durante el embarazo Estimulación Prenatal incorrecta Desinterés por estimular a los bebés desde el vientre. Fuente: Autoras DESPUÉS DE LA ESTIMUALCIÓN PRENATAL Conceptualizan y citan referentes sobre Estimulación Prenatal Practican rutinas de ejercicios de Estimulación Prenatal Las parejas participan del proceso Controlan la ansiedad disminuyendo, los temores presentes durante el embarazo. Estimulación Prenatal con aplicación de Técnicas Disposición de tiempo para estimular desde el vientre. 67 A partir de este análisis se pone de manifiesto que el proceso logró transformar las concepciones y las prácticas de las gestantes. Esto se traduce en el logro de objetivos que hacen la diferencia entre el antes y el después. Ahora, la pareja hace parte del embarazo (“estamos embarazados”), desde un lenguaje hasta unas acciones, la familia se involucra en la estimulación y aprende nuevos conceptos y técnicas para hacer de este proceso, una práctica formativa y estimulante tanto para la madre como para el niño, lo cual enriquece el ambiente familiar 68 CONCLUSIONES A nivel Internacional son muchas las investigaciones realizadas que han demostrado que las prácticas de estimulación prenatal arrojan excelentes resultados siendo esta una estrategia innovadora con la que se logra potenciar el desarrollo humano trayendo consigo importantes adelantos en el campo de la neurociencia y la pedagogía. A nivel Nacional y regional se dificultó un poco el hallazgo de antecedentes de investigaciones que sobre la estimulación prenatal se han realizado, esto deja ver la enorme desventaja y el atraso en el que se encuentra el país frente a otras naciones respecto a esta temática, por ende es muy bajo el nivel de conocimiento que se evidencia y la cultura que se tiene de las practicas prenatales en la población gestante. El marco teórico de esta investigación que permitió establecer desde las teorías y los avances científicos, aspectos importantes para llevar a cabo el proceso de intervención dejando claros conceptos y procesos afines con el desarrollo evolutivo del niño y la estimulación Prenatal del mismo modo sirvió para establecer las relaciones entre Estimulo-respuesta, causa- efecto, desarrollo mental y sensorial y procesos de aprendizaje, entre otros. Los primeros hallazgos arrojados por la investigación desde la fase de diagnóstico, se evidenció el bajo nivel de conocimiento de las madres gestantes respecto al tema de la estimulación prenatal y la carencia de rutinas de Estimulación Prenatal, fundamentales para optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebés de las Estudiantes y funcionarias de la Universidad de la Amazonía. Siendo ésta la principal problemática. Como propuesta de intervención se diseñó, desarrolló y evaluó un proyecto de aula como estrategia didáctica para intervenir la población, mediante la utilización de las Técnicas de Estimulación Prenatal, a través de actividades significativas, las acciones pedagógicas, materiales, novedades y reflexiones, entre otras. Esta propuesta de Intervención Pedagógica permitió contrarrestar la problemática de desconocimiento de la importancia de los beneficios de la estimulación Prenatal en la vida rutinaria de la Gestante y de este modo se logro optimizar el desarrollo mental y sensorial de los bebes de las madres gestantes de la Universidad de la Uniamazonia. 69 RECOMENDACIONES Se recomienda a la Universidad de la Amazonia amplíe alianzas de cooperación entre las demás entidades co-responsables de la educación, protección y cuidado de la infancia como una alternativa que brinde a la primera infancia y a las madre gestantes la oportunidad de aprendizajes significativos a partir de experiencias innovadoras que fortalezcan los procesos de socialización y formación integral de la niñez. A la Licenciatura en pedagogía Infantil profundizar en el tema de la Estimulación Prenatal con el desarrollo de procesos de tipo investigativo y de proyección social que redunden en beneficio de la niñez como una manera de contribuir para acabar con las problemáticas existentes que afectan directamente a la Primera Infancia. A los Pedagogos Infantiles sumar sus esfuerzos y asumir con responsabilidad y sentido de pertenencia por la región el compromiso que se adquiere con la niñez, de ser garantes de sus derechos sin dejar a un lado el ejercicio de acciones que favorezcan su pleno desarrollo en las diferentes líneas de investigación. Las Madres gestantes intervenidas durante el proceso de investigación adquirir el compromiso de compartir sus conocimientos para que esta información llegue a muchos más hogares y sea mayor la población infantil beneficiada con los procesos de estimulación Intrauterina, así como también continuar en la tarea de estimular oportunamente a sus hijos por nacer para que este proceso de aprendizaje sea continuo y se consolide para toda la vida. A los responsables de los desarrollos de la Línea de Investigación en Infancia, promover más investigaciones relacionadas que permitan continuar con estos estudios y realizar estudios comparativos entre el aprendizaje de los bebés cuyas madres participaron en programas de estimulación prenatal. Igualmente, se requiere que la Universidad cuente con un espacio ambientado específicamente para este tipo de prácticas, ya que si bien la alianza con COMFACA resuelve el problema de espacios, se requiere generar acciones propias en beneficio de la investigación de la Universidad 70 BIBLIOGRAFIA Beltrán, G. A. y Muñoz, I. A., (2011). Mi escuela maternal: estimulación temprana e intrauterina. Trabajo de grado Licenciatura en pedagogía Infantil. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá. Cabouli, J. L., (2000), La vida antes de nacer, Buenos Aires: Continente. Cely, E.H., (2010). Diseño proyecto pedagógico.-El proyecto de aula-.Florencia: Grupo de imprenta y publicaciones de la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia uptc Tunja. Colombia. Congreso de la República. Constitución Política de Colombia, 1991 Colombia. Congreso de la República. Colombia por la Primera Infancia, Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá D.C 2006 --------.--------. Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Por medio de la cual se expide el Código para la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá D.C. --------.--------. Ley 1295 (6, abril, 2009). Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben. Bogotá D.C. --------. Ministerio de Educación Nacional. Ley (8, febrero, 1994). Por medio de la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá D.C. --------. Ministerio de Educación Nacional. Política Educativa para la primera Infancia (22, abril, 2009). Por medio de la cual se brinda educación inicial, complementada con salud y nutrición, a 400.000 menores de 5 años. Bogotá D.C. Correa, A. y Hurtado, L.O. (2007) Legislación y Actualidad Escolar. Florencia: Digital editores. Federico, Gabriel, (2009). El embarazo musical. Miami USA. García, L. M.; Charrasquiel, M.; Flores, J. M. Palencia, L. M.; Santo Domingo, F. J. y Serpa, Y., (2006). Practicas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al control prenatal. Sincelejo Sucre. Gómez Artiga, A. et al., (2005), Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años, Madrid: Pirámide. 71 Jiménez, C. A., (2009). La lúdica y la estimulación intrauterina. Universidad Libre. Pereira. Junca, Solanyie, (2007). Los proyectos de aula favorecen el uso de las TIC en la adquisición escritural de niños y niñas de 5 a 6 años en el Colegio Juan del Corral. Bogotá D.C. Rico, Márquez y De la Puente, (2006). explorando. Bogotá D.C. Aprendiendo a pensar, jugando y Rodríguez, Liliana y Vélez, Jimena, (2005). Manual de estimulación en útero dirigido a gestantes. Medellín Antioquia: UDEA. Sáenz, Sánchez E., (2005). El instinto maternal en las sociedades desarrolladas. Bogotá D.C. Terré, O., (2002). Criterios y visión de la estimulación infantil. Bogotá D.C. Vela, Escandón M., (2009). Práctica pedagógica de investigación escuela maternal, jardín infantil V Semestre Universidad de la Amazonia. Florencia Caquetá. Verny, T. y Kelly, J., (1988), La vida secreta del niño antes de nacer, Barcelona: Urano. Verny, T. y Weintraub, P., (1992), El vinculo afectivo con el niño que va a nacer, Barcelona: Urano. WEBGRAFÍA Villacorta, E., (2004), Bebe sano, Colegio Médico del Perú, (En línea). Disponible en: http://www.geocities.com/bebesano/neoestimu.html. Consultado el 30 de enero de 2012 Villacorta, E., (2004), Niño por nacer”, Ministerio de Salud del Perú, Lima Perú. (En línea). Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/ninopornacer/npn3.htm. Cons ultado el 4 de diciembre de 2011. Jiménez V. C.A. CFR Matrices Perinatales. (En línea). Disponible en: http://abcdelbebe.com. Consultado el 10 de enero de 2012. 72 Paricio, Diana, (2006). Estimulación intrauterina. (En línea). Disponible en: http://mural.uv.es/diapan/. Consultado el 15 de marzo de 2012. Ortiz, E, (2011) Talleres de Gustoterapia en Alicante. (En línea). Disponible en: http://gatronomiadealicante.com/. Consultado el 10 de abril de 2012 . 73 ANEXOS Anexo A. Rejilla ficha psicosocial Modelo del Instrumento Utilizado para la recolección de la Información FICHA DE REGISTRO DE LAS MADRES GESTANTES 1. NOMBRE Y APELLIDOS DE LA GESTANTE:__________________________________ Ocupación:______________ Programa_______________Semestre____ IDENTIFICACION: _______________ EDAD: _________ DIRECCION: ________________________________ MUNICIPIO: Florencia TELEFONO: __________________ Estrato:____E-mail:____________ ESTADO CIVIL: Casada___unión libre________________ viuda___separada____madre soltera____NOMBRE DEL CONYUGUE______________________ EDAD:_______Ocupación__________ 2. DATOS MATERNO-PERINATALES: ASISTE A CONTROL PRENATAL PERIÓDICAMENTE: si____no__ donde_________________ COMO CALIFICA SU ESTADO DE SALUD DE 1 A 5: _____EDAD GESTACIONAL___________ RECIBE ATENCION, PROTECCION, FORMACION, AYUDA, POR PARTE DE ALGUN PROGRAMA ESTATAL:____ONG____OTRO____ PRECICE EL NOMBRE DEL PROGRAMA Y LA INSTITUCION QUE LO OFERTA: _______ 3. EN RELACION CON EL NEONATO: Se comunica usted con su hijo: si___no___como?_________________ Conoce el sexo de bebe: si___ no___especifique___________ Nombre sugerido para el bebe: __________Se auto medica: si__ no____ Numero de comidas que consume al día: _________Qué tipo de rechazos le ha provocado el embarazo: Personas_____,sabores_______,olores_______,otros_________________(especi ficar) Actividades que ha emprendido durante el embarazo: ___________________________________ Actividades que ha dejado de hacer durante el embarazo:______________________________ 74 Como ha sido su estado de ánimo durante el embarazo: alegre__ tranquilo__ triste__irritable__ Cual ha sido su mayor preocupación durante el embarazo: ___________________ Cual ha sido su mayor alegría durante el embarazo:_________________________ SABE USTED QUE ES LA ESTIMULACION INTRAUTERINA: si_____ no_____ CONOCE ALGUNAS FORMAS DE ESTIMULACIÓN PARAEL BEBÉ: si___no__cuales:_________ HAN PRACTICADO USTED Y SU FAMILIA LA ESTIMULACION PRENATAL: si____no____ como:_______________________ CUANTAS VECES POR SEMANA: una__ dos____ tres___ mas_____ HA PARTICIPADO EN ALGUN PROGRAMA DE ESTIMULACION PRENATAL: si___no___ LE GUSTARIA PARTICIPAR EN ALGUN PROGRAMA DE ESTIMULACION PRENATAL: si___ no___ que beneficios crees que aporta la estimulación prenatal a los bebés? __________________________________________________________________ FIRMA DE LOS PADRES FIRMA DE LA PRACTICANTE Fecha_____________________ Esta ficha de Registro es una adaptación a la ficha Psicosocial de registro de la Madre Gestante de la Guía de Escuela Maternal del Quinto Semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonía. 75 Anexo B. Formato encuesta gestantes ENCUESTA A MADRES GESTANTES DE LA UNIAMAZONIA QUE ASISTIERON A LAS SESIONES DE ESTIMULACION PRENATAL REALIZADAS EN LA BEBETECA DE COMFACA FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO:______________________________________ EDAD:_______________ EDAD GESTACIONAL:_______________________CELULAR:___________________________ OCUPACIÓN_____________________________________________________________ E- MAIL: ______________________________________ 1. ¿Sabe ud que es la estimulación intrauterina? SI ___ NO____ 2. ¿Por qué cree que es importante la Estimulación Intrauterina? ___________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Conoce algunas formas de Estimulación Intrauterina? SI___ NO Enumere algunas: 1.___________,2._____________,3._______________, 4.______________,5._____________,6.____________ 4. ¿Han Practicado Ud y su Familia la estimulación intrauterina? SI____ NO___ 5. Cuantas veces por semana? _____ 6. ¿Cómo califica las sesiones de estimulación Intrauterina? malas____ regulares _______Buenas______ Muy buenas______ Excelentes_____ 7. ¿Qué cambios ha generado en su vida Maternal la práctica de Técnicas de Estimulación Intrauterina? 8. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ________________ 9. ¿Qué cambios ha generado en su entorno familiar la práctica de Técnicas de Estimulación Intrauterina? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿cuál ha sido la sesión que ud y su bebé mas han disfrutado?_____________ 11. ¿por qué_______________________________________________________ Sugerencias______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 76 Anexo C. Secuencias didácticas DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 1 EDAD GESTACIONAL2° Y 3°TRIMESTRE FECHA REALIZACIÓN ____31 de Marzo 2012_________ TIEMPO REQUERIDO_____2 horas________ NOMBRE DE LA SECUENCIA “Caricias que alimentan” RECURSOS Alfombra, Aceite, azúcar, gel, jabón Lodo purificado, agua, toalla OBJETIVO Despertar el interés de la mamá por conocer algunas texturas y expresar amor al bebé a través de las caricias con masajes TEMAS / DESCRIPTORES “ Realización de masajes en el área abdominal con movimientos suaves experimentando diferente texturas” Por palpación con diferentes presiones e intensidad TÉCNICA TACTIL ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Invitar a la mamá a que se ponga cómoda sobre una alfombra y allí deberá aplicar sobre su abdomen aceite con diferentes movimientos suaves y en forma circular movimientos suaves y en forma circular luego utilizando azúcar sobre el aceite continuara masajeando suavemente hasta que esta se diluya. Siempre se le hará saber al bebe cual es el elemento nuevo agregado y se le pedirá a la mamá que le hable de sus características así mismo continuara la estimulación con otros elementos como gel, jabón y lodo purificado. Evaluación: Las mamás logran realizar el masaje sin el acompañamiento del talleristas. REFLEXIONES RECOMENDACIONES Con esta actividad Realizar el masaje en casa en lo se logro que las posible acompañada del padre u otro mamás expresaran miembro de su familia, teniendo en su amor al bebe a cuenta la utilización nuevas texturas. través de las caricias estrechando así el vinculo afectivo, esencial para hacer del vientre materno el mejor lugar para aprender, “influencia determinante sobre el niño y su vida futura” Thomas R Verny NOVEDADES: La piel es el órgano que recopila todas las sensaciones y todos los sistemas. El contacto con la naturaleza proporcionará a la madre energía psíquica y le despertará sentimientos elevados que transmitirá a su bebé y descubrirá asimismo su universo interior. 77 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 2 EDAD GESTACIONALA PARTIR DEL 4° MES FECHA REALIZACIÓN _____14 de Abril de 2012________ TIEMPO REQUERIDO__2 horas_ NOMBRE DE LA SECUENCIA La magia del Color RECURSOS Colchonetas, Vitrales de papel, linternas, cuentos Infantiles OBJETIVO Enseñar a la gestante estimular al bebe a través de la cromoterapia. TÉCNICA Visual TEMAS / DESCRIPTORES “ Cromoterapia” Utilización de los colores a través de los fotones de luz REFLEXIONES Esta práctica permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección. ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Selección de vitrales Desarrollo: Organizar a las mamás en círculo, entregar a cada mamá vitrales de papel con lindas siluetas de diferentes colores para que se las coloquen sobre el vientre y sobre estas pasen lentamente la luz de una linterna mientras hablan con su bebe a cera de la imagen o el color utilizado, puede ser un cuento infantil o canto alusivo. Evaluación: Intercambiar los vitrales con sus compañeras e identificar gustos y preferencias del bebe y Comunicación con su bebe a través de la relación Estimulo Respuesta RECOMENDACIONES Practicar la actividad en casa especialmente antes de dormir. NOVEDADES: Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre. 78 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 3 EDAD GESTACIONAL Del 5° al 7° mes FECHA REALIZACIÓN ______19 de Abril 2012_______ TIEMPO REQUERIDO__3 horas_ NOMBRE DE LA SECUENCIA Aromaterapia prenatal RECURSOS OBJETIVO TEMAS / DESCRIPTORES ACCIONES PEDAGÓGICAS Estimular el sentido del olfato de la mamá y hacer que alcancen la relajación a través de los aromas. La aromaterapia consiste en e empleo de aceites esenciales extraídos de plantas para aumentar la salud general y proporcionar buen aspecto físico, psicológico, afectivo y mental de la madre gestante y su bebé. Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Selección de vitrales Desarrollo: Organizar a las mamás en círculo sobre la colchoneta mientras escuchan música de fondo y se aromatiza el ambiente con esencias y velas de aromas naturales. Evaluación: identificar gustos y preferencias del bebe y Y relajación de la madre RECOMENDACIONES Practicar la actividad en casa especialmente antes de dormir. TÉCNICA Olfativa REFLEXIONES El embarazo es un Aceites, velas momento único y especial aromáticas, para la mujer, pero es grabadora. cds, importante que durante colchonetas, ese tiempo dediques cojines fósforos. algunos minutos a pétalos la relajación para que dediques algunos minutos a la relajación para encontrar el bienestar y el equilibrio emocional que necesitas ante los cambios que sufre tu cuerpo. Puedes recurrir a la aromaterapia para conseguir esa tranquilidad, ya que tus estados de ánimo se transmiten al bebé NOVEDADES: La aromaterapia es una terapia alternativa natural que utiliza aceites esenciales que se extraen de flores, tallos, raíces de plantas y aromaterapia puede utilizarse en el baño, en aceite para majase o en el quemador. Los aromas cambian nuestros estados de ánimo porque el bulbo olfativo está en contacto directo con las células del cerebro; si tenemos algún cambio emocional ponemos el aceite esencial en un quemador o esparcimos el aroma por el ambiente o simplemente en un pañuelo, esto nos ayudará a encontrar el equilibrio. 79 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 4 EDAD GESTACIONALA PARTIR DEL 4° MES FECHA REALIZACIÓN ______28 de Abril de 2012_______ TIEMPO REQUERIDO___2 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA “Concierto para el vientre” RECURSOS OBJETIVO Estimular el sentido auditivo de la madre a través de la escucha de diferentes sonidos emitidos por instrumentos musicales. TEMAS / DESCRIPTORES Audición de diferentes sonidos, que se van relacionando rítmicamente con moderados movimientos corporales” ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Una vez las mamás se hallan sentado en su respectiva silla se dará inicio al concierto en el que escucharan sonidos derivados de diferentes instrumentos, guitarra, flauta, tambora etc., Evaluación: Al finalizar cada mamá escogerá un instrumento musical preferiblemente del agrado de ella y su bebé e interpretará una melodía RECOMENDACIONES Se sugiere que se le coloque al bebe sonidos de instrumentos de viento y cuerda TÉCNICA AUDITIVA REFLEXIONES Es importante hablarle al niño/a, durante la Instrumentos etapa de gestación, por musicales, sillas naturaleza el niño rimas. reconocerá la voz de la madre luego de nacer y se sentirá más tranquilo y seguro, ya que la habrá sentido durante todo el periodo prenatal y por eso es también importante que el padre lo haga. NOVEDADES: El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio de gestación. A partir de ese momento comienza a captar los sonidos intrauterinos y entre el cuarto y quinto mes se encontrará apto para captar sonidos del exterior, a partir de esta etapa ya puede ser estimulado por los diferentes sonidos. 80 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 5 EDAD GESTACIONAL de 1 a 9 meses FECHA REALIZACIÓN ____5 de mayo de 2012_________ TIEMPO REQUERIDO___8 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA Móvil para el recién nacido OBJETIVO Crear y elaborar un Móvil para el recién nacido TEMAS / DESCRIPTORES Elementos de estimulación. Manualidad Proyectos de fomy ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: se entregó a cada mamá el material necesario para elaborar el proyecto Desarrollo: Mediante asesoría se fue indicando al grupo los pasos para la construcción del móvil. Evaluación: Cada mamá debía elaborar con sus propias manos un móvil para el bebé. RECOMENDACIONES Consultar otros proyectos con los cuales se pueda brindar estimulación a los bebés y elaborarlos en casa. RECURSOS TÉCNICA REFLEXIONES Fommy de diferentes Artística A las mamás le colore apasiona las Silicona actividades lúdicas en Pistola donde puedan Lápiz compartir con los Moldes demás y elaborar Perforadora detalles para sus Tijeras hijos. Nylon Alambre Tisas pinturas NOVEDADES::El móvil constituye uno de los artículos indispensables dentro de los primeros días en el desarrollo del bebé, donde la estimulación de la vista es muy importante. Se deben ejercitar los músculos oculares a través del proceso de seguir objetos con la mirada. 81 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 6 EDAD GESTACIONAL 5 a 9 meses FECHA REALIZACIÓN _____12 de Mayo de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA Arte y Maternidad RECURSOS Maquillaje artístico de diferentes colores, Pañitos húmedos, Pinceles, Delineadores, Escarcha, Espejo. OBJETIVO Crear un obra de arte plástico en el vientre de mamá utilizando maquillaje artístico TÉCNICA Artística TEMAS / DESCRIPTORES Pintura corporal REFLEXIONES Cuando se trata de expresar sentimientos a través del arte las madres gestantes pueden ser muy creativas inspiradas en el afecto y amor hacia sus bebés ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo y bienvenida, inducción sobre la temática, presentación de la metodología de trabajo. Desarrollo: Cada mamá se desplazara a la biblioteca con el fin de hallar en libros imágenes de su preferencia que las inspire para la elaboración de la obra artística sobre su vientre. Evaluación: Exposición de las obras de arte sobre el vientre. RECOMENDACIONES Tener cuidado en utilizar siempre elementos adecuados y no tóxicos ni causantes de alergias e irritaciones. NOVEDADES Antes de aplicar este maquillaje, la piel debe estar limpia e hidratada. Lo primero que se aplica son las bases y luego los productos en los colores necesarios según el diseño seleccionado. Estos productos deben ser de buena calidad ya que al aplicarse se adhieren a la piel por varias horas tapando los poros. 82 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 7 EDAD GESTACIONAL a partir de 3 meses FECHA REALIZACIÓN _____19 de Mayo de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA Gusto-Terapia RECURSOS Mesas y sillas, alimentos para la preparación de una ensalada de frutas, platos y cucharas desechables, utensilios de cocina, vendas.. OBJETIVO Estimular el sentido del gusto de la madre y del bebé a través de los sabores TEMAS / DESCRIPTORES El bebé come y bebe lo que su madre come y bebe. Si la madre o el padre fuman, el bebé sufre los efectos tóxicos. ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Charla sobre la nutrición. Desarrollo: Vendar los ojos de las mamás para que descubran los diferentes sabores de los alimentos que se les dé a probar. Preparación y degustación de una ensalada de frutas. Evaluación: Disposición y agrado con la actividad, participación e integración RECOMENDACIONES Establecer hábitos saludables de nutrición TÉCNICA Gustativa REFLEXIONES Los sentidos del gusto y el olfato están muy relacionados y en el cerebro se perciben de una forma muy similar. Las sensaciones que siente el futuro bebé son el resultado de cómo huelen y cómo saben las sustancias que contiene el líquido amniótico NOVEDADES Se sabe que los mecanismos químicos del gusto están formados a partir de las 14 semanas. Si se encuentra sustancias dulces las traga fácilmente y rápidamente, y hace muecas si detecta un sabor amargo en el líquido 83 DESCRIPCIÓN DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS REALIZADAS SECUENCUA DIDÁCTICA N° 8 EDAD GESTACIONAL a partir de 6 meses FECHA REALIZACIÓN _____ 25 de Mayo de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA DANZA ARABE PARA EMBARAZADAS OBJETIVO Coordinar movimientos y llevar el ritmo de la música. Presentar la coreografía públicamente. RECURSOS Música árabe, velos de colores, grabadora. TÉCNICA Motora TEMAS / DESCRIPTORES La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazó en su vida normal o a través de los ejercicios físicos a poyados por una respiración apropiada. (Abran paso al bebé 1990). REFLEXIONES Se realiza a partir de las diez semanas de gestación ya que por esos momentos se forman los canales Semi-circulares relacionados con el equilibrio. (Abran paso al bebé 1990). ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Realizar suaves movimientos con el cuerpo al ritmo de la música y tratar de coordinarlos de forma grupal para la creación de una coreografía artística. Evaluación: Desempeño coordinación y agrado con la actividad, participación e integración RECOMENDACIONES Tener siempre en cuenta que el ritmo de la música debe ser suave y los movimientos moderados NOVEDADES El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de píe o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta. (Abran paso al bebé 1990). 84 SECUENCUA DIDÁCTICA N° 8 EDAD GESTACIONAL a partir de 4 meses FECHA REALIZACIÓN _____25 de Mayo de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA “ Carta a mi Bebé” RECURSOS Lápiz, papel, Audífono elaborado con materiales desechables, colchonetas, música de relajación. y grabadora OBJETIVO TEMAS / DESCRIPTORES Estimular el desarrollo de habilidades auditivas y comunicativas del bebé. a través de la voz de la madre Desarrollo del sentido auditivo de los bebes Durante la gestación. Fortalecimiento de vínculos afectivos y habilidades comunicativas. TÉCNICA Auditiva ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Pedir a las mamás que redacten una carta para sus bebés, en donde expresen, sentimientos de afecto hacia él sus expectativas con la llegada del nuevo ser mientras se les coloca música muy suave de fondo y luego a través de un audífono se la leerán a su bebé. Evaluación: Facilidad para demostrar afectuosamente sus sentimientos así como para establecer comunicación verbal con el bebe REFLEXIONES RECOMENDACIONES Es importante hablarle Mantener una comunicación más al niño/a, durante la directa y afectuosa con su bebé, etapa de gestación, por también se podrán hacer naturaleza el niño narraciones breves a través del reconocerá la voz de la audífono incluyendo otros madre luego de nacer y miembros de la familia. se sentirá más tranquilo y seguro, ya que la habrá sentido durante todo el periodo prenatal y por eso es también importante que el padre lo haga. NOVEDADES El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio de gestación. A partir de ese momento comienza a captar los sonidos intrauterinos y entre el cuarto y quinto mes se encontrará apto para captar sonidos del exterior, a partir de esta etapa ya puede ser estimulado por los diferentes sonidos. 85 SECUENCUA DIDÁCTICA N° 9 EDAD GESTACIONAL a partir de 4 meses FECHA REALIZACIÓN _____2 de Junio de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA cine para el Vientre. RECURSOS Televisor, videos de la Naturaleza, tapetes, cojines, dvd. cámara fotográfica. Lápiz y papel OBJETIVO TEMAS / DESCRIPTORES Promover la relajación de la madre y su bebe a través de imágenes y sonidos Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural TÉCNICA Audiovisual ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Hacer que las madres se ubiquen en una posición con la que se sientan cómodas, para ello tendrá a la mano tapetes y cojines de diferentes tamaños luego se les reproducirá un video con música e imágenes de la naturaleza que al ser observado les permita total relajación tanto para ellas como para sus bebés. Evaluación: Nivel de relajación de la madre y su bebe. Atención e interés por la actividad. REFLEXIONES RECOMENDACIONES La audición es uno de Dibujar la imagen que mas llamo su los sentidos que atención como un regalo para el bebé. conecta al bebe con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular y que el aparato auditivo del bebe se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos. NOVEDADES los últimos meses del embarazo son perfectos para estimular el sentido visual de tu hijo mientras aún se encuentra en gestación. La especialista en Estimulación Prenatal del Centro de Salud Integrativa Umuva, Dafnis Zambrano, explica que esto sucede porque “el sistema nervioso del bebé ya está desarrollado y listo para comenzar a funcionar, es capaz de abrir los ojos por primera vez, reacciona ante los cambios de luz, sigue una fuente luminosa; por eso éste es el mejor momento para realizar la estimulación prenatal a su sentido visual”. 86 SECUENCUA DIDÁCTICA N° 10 EDAD GESTACIONAL a partir de 3 meses FECHA REALIZACIÓN _____2 de Junio de 2012________ TIEMPO REQUERIDO___3 horas NOMBRE DE LA SECUENCIA Baño Texturas de OBJETIVO Estimular la percepción sensorial de la madre y su bebé TEMAS / DESCRIPTORES instrumentos (masajeadores, texturas),dorso fetal ACCIONES PEDAGÓGICAS Iniciación: Saludo de bienvenida descripción de la técnica de estimulación Registro de asistencia Desarrollo: Cada Mamá se ubicará en su colchoneta en donde tendrá la oportunidad de sentir sobre su abdomen diferentes formas y texturas a la vez que le describe a su bebé lo que está sucediendo después de un tiempo determinado se rotaran los elementos utilizados Evaluación: Disposición y agrado con la actividad, participación e integración RECOMENDACIONES Realizar la técnica en casa utilizando otras texturas y con el apoyo de los miembros de la familia. piel del bebé RECURSOS TÉCNICA REFLEXIONES Pelotas con Tactil Este estimulo es texturas, trasmitido a la medula espumas, espinal y luego al zabras, cerebro produciendo algodón, así cambios físicos pedazos de como es el movimiento tela. del bebe ( abran paso Hielo, crema al bebé, 1990). corporal. NOVEDADES Este estimulo es trasmitido Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se trasmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la 87 Anexo D. Artículo: Desarrollo embrio-fetal semana a semana Para hacer una adecuada y oportuna intervención de estimulación prenatal se hace necesario informarse a cerca del desarrollo embrio-fetal para conocer características de su evolución semana a semana puesto que el principal propósito de esta propuesta radica en fortalecer el desarrollo físico, mental y sensorial de los bebés aún en el vientre materno a través de la experimentación con diferentes Técnicas de Estimulación. Cuatro días después de la concepción, el óvulo fecundado es una esfera con cerca de 100 células, que busca llegar a la cavidad uterina, y las vellosidades de las trompas de Falopio son las encargadas de hacer este trabajo. Cuando se adhiere a la pared del útero comienza a llamarse embrión, en la tercera semana empieza a formarse el corazón y en la cuarta ya está bombeando sangre. El tamaño del embrión al finalizar el mes será de un centímetro de largo y pesará menos de 30 gramos aproximadamente. Entre las semanas seis, el embrión se mueve y se estira. A la semana nueve es posible observar sus primeros movimientos. “Se ve un embrión con nacimiento de brazos y pies que se mueven en conjunto, como si estuviera en una hamaca”, A la siguiente semana mueve sus brazos, respira líquido amniótico y abre y cierra su boca y traga líquido amniótico, a las doce semanas se observa un bebe completamente formado y muy activo, de la semana trece a la veintiocho es evidente un repertorio de movimientos fetales, algo mas espontáneos y entre los que figuran los respiratorios. También mueven su quijada y sus manos comienzan a interactuar con otras partes del cuerpo y con el cordón umbilical, a mediados del segundo trimestre aparecen los reflejos de succión y deglución. En ecografía, es posible ver un feto que aparentemente bosteza: traga líquido para desarrollar sus pulmones y abre mucho la boca. Algunos estudios demuestran que la acción de tragar aumenta con sabores dulces y disminuye con los amargos. En el líquido amniótico se puede encontrar ácido láctico, pirúvico, urea, creatinina, aminoácidos, sales y proteínas. 88 A la semana 17, las papilas gustativas cuentan con el desarrollo suficiente para esta distinción. Otras investigaciones demuestran que el feto parece tener olfato. Varios componentes químicos pueden atravesar la placenta y llegar al líquido amniótico, que este consume permanentemente. Algunos componentes de los alimentos que ingiere la madre también lo rodean en su espacio acuoso. En el líquido existen cerca de 120 olores, captados en análisis científicos de numerosas muestras individuales. Si la madre prende un cigarrillo, el feto responde de forma negativa y cuando bebe café, registra cambios en sus movimientos respiratorios y latido cardíaco. A las 18 semanas se mantiene ocupado flexionando brazos y piernas, movimientos que la gestante comienza a percibir con mayor frecuencia, él puede escuchar; y chuparse el dedo es un reflejo de succión, algunas sustancias pueden incidir en el movimiento grueso del bebé y es posible que abra una mano o mueva un brazo como respuesta. Algunas cargas de glucosa, obtenidas de los alimentos que ingiere la gestante, que van por vía sanguínea y pasan de la madre al feto a través de la placenta, lograrían este efecto. “Comer hielo o cosas frías puede cambiar la temperatura del medio que rodea al feto”, indica el especialista. La sangre de la madre sufre una ligera variación y a partir de la semana veinticuatro, cuando el feto ha desarrollado corpúsculos en la piel y tiene sensibilidad táctil frente a este tipo de cambio, es posible que reaccione. El feto vive en un ambiente de sonido, vibración y movimiento. La voz de la madre es particularmente diferenciable frente a otras voces. Los sonidos tienen un impacto sorprendente sobre el latido cardíaco: un estímulo de cinco segundos puede provocar cambios en este ritmo y en los movimientos. Algunos sonidos, incluso, son capaces de generar cambios en el metabolismo. Un estudio realizado por el centro médico Carolinas en Charlotte, Carolina del Norte (Estados Unidos 2007) comprobó que el estímulo auditivo muy cerca del abdomen de la gestante hace que el bebé responda activamente. El bebé desarrolla sentido de la vibración y lo hace hacia la semana veintiséis. A veces, cuando el feto está muy dormido y se necesita saber si efectivamente lo está o le pasa algo, se utiliza un estimulador vibro acústico que emite sonido y vibración. Aunque no ve, entre las semanas veinticuatro y veintiséis desarrolla un detalle de sombras y de contrastes; sin embargo, no distingue figuras ni colores y reacciona frente a cualquier alteración en el vientre materno. Dentro del útero, el feto no tiene sentido de orientación: 89 ignora si está acostado, sentado, boca abajo o boca arriba con respecto a la mamá. Tiene una posición aleatoria. En la semana 31 se le ven gestos de risa y bostezo. En la treinta y dos, pasa mucho tiempo durmiendo casi el 90% y se mueve aproximadamente 50 veces o más por hora. Flexiona y extiende su cuerpo. A principios de este trimestre, comienza a defecar. En este periodo, comienza a caminar alrededor del útero, empujándose con sus pies. Se ha visto por ecografía, incluso, que cuando la madre comienza a reír, se puede ver al feto flotando, rebotando y ante el aumento de la risa, lo hace mucho más rápido. Estudios de medicina pediátrica en el Perú, afirman que la estimulación prenatal aporta muchas ventajas al bebé, entre las que destaca: Mejorar la interacción de los padres con el bebe en formación, optimizar el desarrollo de los sentidos base para su aprendizaje, asegurar la salud física y mental del niño por nacer, desarrollar el vínculo afectivo niño-padresfamilia, desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación visomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social, funciones básicas para iniciar y continuar con éxito la educación formal (ABC del Bebé, 2009). Las Ventajas más destacadas que produce la Estimulación Prenatal son las siguientes: La estimulación produce cambios en la morfología y en el funcionamiento del cerebro, porque potencia la sinaptogénesis y la intervención de las áreas cortical y subcortical. Durante la gestación el desarrollo de las estructuras nerviosas y particularmente del cerebro es muy rápido, lo que conduce a un elevado grado de plasticidad. Las técnicas de Estimulación prenatal enseña a los padres como promover un ambiente seguro y amoroso que motive a los niños a aprender desde antes del nacimiento Las madres se muestran más seguras y activas y activas durante el nacimiento experimentan mayor éxito durante el amamantamiento. los bebés estimulados y sus familias desarrollan una mayor cohesión familiar, la estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijos. Asegura la salud física y mental del niño por nacer. (Vela. M., 2009: 39) 90 Desventajas: La privación sensorial produce una decadencia a veces irreversible, en la morfología funcional del cerebro y que durante los estadios tempranos del desarrollo una estimulación escasa puede iniciar un déficit en la organización neural y un retraso en el desarrollo global. No conviene tampoco la sobre estimulación, porque el desarrollo cerebral requiere tanto excitación como inhibición de las sendas neurales, y la sobre estimulación neutraliza la inhibición. Una estimulación deficitaria puede generar retrasos para el desarrollo de las estructuras orgánicas sobre las que se asientan diversos aspectos de nuestro desarrollo motor, cognitivo etc., Se debe tener en cuenta variables moduladoras como la frecuencia, la intensidad, la fecha de comienzo, los momentos más apropiados para administración e incluso el tipo de estimulación y su calidad para que sea adecuada al nivel de desarrollo del no nacido y pueda ser asimilada por el sin sobre saturarle y in alterar su bienestar.(Vela. M., 2009:39) Se ha podido comprobar que al aplicar ejercicios de programas sobre estimulación prenatal, al requerir un tiempo de dedicación y de focalización del pensamiento hacia el no nacido, conduce a favorecer e intensificar de modo indiscutible la vinculación afectiva hacia él, siendo ésta la base más sólida para el desarrollo de unas buenas relaciones padres-hijos dentro de un clima de armonía familiar. Por último debe añadirse que la gestación es un momento propicio para que profesionales como los obstetras, los asistentes sociales, las matronas o los psicólogos y pedagogos guíen a los futuros padres, ya que estos suelen mostrarse mucho más receptivos a consejos y orientaciones, que en momentos posteriores al nacimiento del niño. (Lafuente, M.J., 2005, 176-184) 91 Anexo E. Evidencias fotográficas Fotografía 1. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a una funcionaria de la Universidad Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 2. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a gestante del área administrativa de la universidad Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 92 Fotografía 3. Registro de Ficha psicosocial: encuestando a gestante del programa de matemáticas y física, jornada nocturna de la uniamazonia Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 4. Convocatoria en el club Pequeñín Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 5. Difusion Radial en la emisora de la Amazonia Invitación a través de la emisora a los talleres de Estimulación Prenatal Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 93 Fotografía 6. Difusión Radial en la uniamazonia convocatoria a través de la Emisora al taller de Aromaterapia Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 7. Técnica Tactil: Charla inductiva al taller de Masajes Fotografía 8. Técnica Motora: Psicoprofilaxis de parto,fortalecimiento de pelvis. Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 94 Fotografía 9. Técnica Visual Charla de inducció al taller de cromoterapia Fuente: Autoras Fotografía 10. Técnica Visual Mamás enseñando los colores y las forrmas a sus bebés Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 11. Técnica olfativa inducciónal taller con acompañantes de las gestantes Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 95 Fotografía 12. Técnica Olfativa Mamás en estado de relajacón a traves del aroma a Jazmín Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 13. Técnica Olfativa Evaluación del taller Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 14. Técnica auditiva Charla de inducción al taller Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 96 Fotografía 15. Técnica Auditiva Mamás disfrutando de un concierto para el vientre Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 16. Taller de Manualidad ( elaboración del móvil) Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 17. Técnica Tactil y Artistica Exposición de obras de arte en el vientre Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 97 Fotografía 18. Técnica Tactil y artistica Celebración del día de las Madres Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 19. Técnica Gustativa, Charla de Inducción al taller Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 20. Técnica Gustativa Degustación del banquete } Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 98 Fotografía 21. Técnica Gustativa. Evaluación de taller y despedida Fotografía: Mavesoy & Mavesoy Fotografía 23. Tecnica Motra. Taller de Danza Arabe para Estimulació Motora (Figura “ La Mariposa”) Fotografía: Mavesoy & Mavesoy 99