Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena El Uso de las Lenguas I 4 c u at ro Dirección de Educación Comunitaria Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe El uso de las lenguas I El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece a los Instructores Comunitarios Indígenas de todas las Delegaciones del CONAFE que atiende el MAEPI, por los materiales aportados para la elaboración de esta guía, así como por el entusiasmo y la entrega demostrada en su trabajo comunitario. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública Roberto Moreira Flores Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Rosalinda Morales Garza Directora de Educación Comunitaria Rocío M. Casariego Vázquez Subdirectora de Educación Intercultural Bilingüe Texto: Rocío M. Casariego Vázquez Ilustración: Verónica Yuritzi Fotografía: Jesús Quintanar Realización gráfica: Glenn Hideki Ogawa Matuda Diseño y formación: Arquetipo Diseño y Comunicación, S.A. de C.V. Corrección de Estilo: Juan Cristóbal Álvarez / Lorena Marín Maceda Edición, Diciembre 2006 D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Río Elba 20, col. Cuauhtémoc C.P. 06500, México, D.F. IMPRESO EN MÉXICO ISBN de la colección “Guías de apoyo a la formación docente en MAEPI”: 970-740-067-6 ISBN de “El uso de las lenguas I”: 970-740-087-0 Índice ÍNDICE Presentación 5 Introducción 7 Desarrollo del lenguaje oral Lenguaje y juego 9 13 Uso del lenguaje que inciden en el aprendizaje En el aula Instrucción o regulación El ambiente lingüístico escolar En la comunidad El ambiente lingüístico familiar El ambiente lingüístico comunitario El ambiente lingüístico creado por los medios de comunicación 17 17 17 17 17 17 18 18 Las comunidades bilingües 19 El uso de la lengua oral Criterios El Instructor Comunitario 21 21 22 Estrategias y recursos educativos para promover el desarrollo de la lengua oral Asamblea Propósitos Aspecto lingüístico Aspecto comunitario y social Procedimiento Materiales Álbum o caja de temas Propósitos Procedimiento Materiales 23 23 23 23 23 24 25 25 26 26 27 3 Uso de la lengua escrita y sistemas de comunicación en la comunidad indígena 29 La adquisición de la lengua escrita antes del alfabeto Descripciones escritas de la gráfica indígena Propósitos Orientaciones 33 34 34 35 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita El correo comunitario Propósitos Procedimiento Periódico escolar comunitario Propósitos Procedimiento La agenda Procedimiento Agenda para actividades de investigación Agenda para actividades de docencia Agenda para actividades de extensión Agendas individuales La agenda en educación inicial La agenda en preescolar La agenda en primaria (niños y adultos) La agenda en secundaria 37 37 37 38 40 41 41 42 44 44 45 45 45 45 47 47 47 Presentación Presentación La guía El uso de las lenguas I está dirigido a los Instructores Comunitarios de la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena y Migrante (MAEPI) del Conafe. Tiene el propósito de explicar la importancia de la lengua materna para la educación de los niños pequeños, lo mismo que los procesos a través de los cuales se puede estimular su desarrollo oral en el aula. También describe una serie de estrategias didácticas para la socialización del lenguaje oral de los niños, tanto el indígena como el español, que en la propuesta general constituyen los productos del aprendizaje. En esta guía se incluyen actividades que recuperan formas variadas de representación usadas en las comunidades indígenas y que serán útiles para iniciar a los niños en la lectura y la escritura de los lenguajes. 5 Introducción Introducción Los niños y niñas de entre los cero y seis años de edad tienen enormes capacidades de aprendizaje que favorecen sus procesos de desarrollo y socialización. La curiosidad y la energía exploradora que poseen les permite enfrentar el mundo que les rodea con gran interés y decisión. El niño pequeño encuentra atractivo indagar acerca de todas las cosas a su alrededor: el mundo de los objetos inanimados (los que son útiles y los que no, su forma, tamaño, movimiento o color); el mundo de los seres vivos, las plantas y los animales; el mundo de los fenómenos que producen efectos de todo tipo: luz, calor, olores y sonidos. También se interesa por el mundo de los mayores, por las costumbres, los trabajos, la risa, el llanto y muchas otras manifestaciones de los seres humanos que los acompañan. Entre estas manifestaciones destaca el lenguaje. Para el niño pequeño, la lengua tiene un gran valor, ya que le permite nombrar todo lo que le rodea y que empieza a conocer. El niño se da cuenta de que por medio del lenguaje establece sus primeras relaciones con los otros y forma su lugar como persona y como miembro de un grupo social; un indicio de ello es que el lenguaje le permite llamarse a sí mismo de diferente modo que a los otros. Trabajar para lograr el desarrollo del lenguaje del niño pequeño es una de las tareas educativas más importantes en el nivel de educación inicial y Preescolar, ya que la lengua oral es uno de los instrumentos fundamentales para favorecer los procesos de aprendizaje a lo largo de la educación infantil. 7 Desarrollo del lenguaje oral Desarrollo del lenguaje oral El lenguaje articulado es la capacidad que tiene el hombre de construir un sinnúmero de palabras y enunciados con significado a partir de la combinación de una cantidad reducida de sonidos; es una función que surge íntimamente vinculada a la acción social del ser humano. Se desarrolla por la necesidad que el niño tiene de comunicarse con los otros como única forma de adaptarse al mundo, puesto que el recién nacido depende de los demás para sobrevivir. Los primeros contactos sociales que experimenta el niño son directamente con sus padres y hermanos, es decir, su familia. El contacto más importante y decisivo para él es el que establece con su madre. La madre es la figura con la que el niño establece sus primeros intercambios; el pecho materno es la fuente inicial de alimento del bebé, la madre es quien se encarga de dar calor y bienestar al pequeño y por eso su imagen será muy fuerte para él. El bebé reconoce muy pronto a su madre de las demás personas que lo rodean, logra identificar su voz porque la madre acompaña sus cuidados con palabras. Es entonces cuando el niño le da los primeros significados al lenguaje. Lo que la madre dice al niño es una información muy valiosa para él, pues aunque todavía no entiende el significado exacto de cada palabra, poco a poco va reconociendo las diferentes entonaciones y los modos en que se le habla. Esto quiere decir que el bebé puede entender el tono y la intención con que se le dice algo. Percibe la diferencia cuando se le habla fuerte, golpeado o con dulzura. También nota la angustia o el enojo en el habla de quienes le rodean y reconoce el trato que normalmente acompaña a cada forma de hablar. 9 El Uso de las Lenguas I Sabemos que el niño de meses ha aprendido a reconoce la voz y la entonación del habla de su madre respecto de los demás por la forma diferenciada en que reacciona al escucharla: responde atento y expectante a la voz materna cuando la oye prepararse para darle de comer y, si está llorando, el escucharla puede tranquilizarlo. El aprendizaje del lenguaje en los primeros años de vida cumple una importante función en el proceso de adaptación del niño, pues para satisfacer sus necesidades debe comunicarse, en primer lugar, con su madre, ya que ella es la principal fuente de satisfactores no sólo alimentarios, sino también de cariño y de afecto. En un principio, el llanto y el grito, que son actividades naturales del niño al nacer, son suficientes para que la madre reconozca que existe alguna necesidad que atender, pero gradualmente las necesidades del pequeño se hacen más variadas y estas formas naturales de llamar la atención se transforman. De la misma manera que el niño va reconociendo tonos y modulaciones en el habla de los demás, modula y adapta su grito y su llanto a diferentes requerimientos de comunicación; ya no llora igual cuando tiene hambre, cuando desea que su madre lo cargue o si quiere obtener un objeto. El grito, el llanto, la deglución y la succión son actos espontáneos con los que nace el niño, a partir de ellos modelará su futuro lenguaje oral. Cuando el bebé siente satisfechas sus necesidades, se presenta su primera actividad de entretenimiento: el juego vocal, al que también se ha llamado laleo, balbuceo o gorgeo. 10 Desarrollo del lenguaje oral Ésta es una forma importantísima del juego que sirve al niño de ejercicio y autoestimula su capacidad vocal. El pequeño empieza a usar su garganta no como medio de comunicación, sino como un juguete natural que produce y que llama su atención, hay otra sensación placentera, la que proviene de las vibraciones de su garganta, del movimiento de los labios y de la presencia de la saliva. Además del juego, la imitación apoya de cerca el desarrollo del lenguaje del niño; el interés y la motivación por nombrar las cosas previamente nombradas por los otros harán posible que adecue sus palabras cada vez con mayor precisión al modelo del adulto. El juego y la imitación se dan al mismo tiempo durante el desarrollo del lenguaje infantil. Cuando el niño está aprendiendo a hablar, el modelo más importante es su madre, pues ella comprende sus mensajes; de hecho, en los primeros meses y aún poco después del primer año de vida, la madre es casi la única persona que entiende el “lenguaje” del niño, y muchas veces los otros miembros de la familia tienen que llamarla para que traduzca lo que el pequeño pide. Así, la madre es la principal traductora del pequeño por un largo periodo; ella se ocupa de que lo entiendan los demás, por eso los primeros modelos de la lengua que aprende el niño están muy relacionados con la lengua que habla y comprende su madre. Se llama lengua materna a la que el niño aprende de su madre y con ella en los primeros años de la vida; esta lengua tiene sus raíces en lo más profundo del niño y determinará su futuro desarrollo no sólo en lo referido al lenguaje, sino también en lo social, lo emocional y lo afectivo. Cuando el niño aprende a caminar, esto es, aproximadamente al año y medio, el horizonte que puede ver se agranda; por lo tanto, también se multiplican sus necesidades y motivaciones. 11 El Uso de las Lenguas I La necesidad de que su madre sea la intermediaria para comunicarse empieza a ser un obstáculo para él, ya que ahora puede entrar en contacto con otros por sus propios medios. La comunicación directa con ellos se convierte en un fin para el niño, ahora quiere hablar y ser entendido por otros sin que intervenga su madre. Así, el niño inicia otra etapa en el desarrollo y la adecuación de su lenguaje. Aprender una lengua es un proceso que acompaña toda la vida del individuo: nunca terminamos de aprender nuevos usos de nuestra lengua. No obstante, durante los primeros dos o tres años de vida se desarrolla la fase más importante e intensa de este proceso, pues el pequeño ya puede comprender la mayor parte de las palabras y expresiones del idioma básico de su grupo. En la edad preescolar, que va de los cuatro a los seis años, el niño atraviesa una etapa importantísima en el desarrollo del lenguaje; años atrás, gracias a la independencia en sus movimientos, obtenida con la caminata, se ha enriquecido su mundo y ahora enfrenta cosas y situaciones nuevas; por lo tanto, conoce las palabras que sirven para nombrarlas, lo mismo que nuevos significados y formas orales. Ahora, quienes lo escuchan son otros adultos y niños con quienes trata de comunicarse directamente. En las comunidades indígenas, los niños de esta edad con gran frecuencia están bajo cuidado de sus hermanos mayores con los que también hablan. A veces la comunidad facilita y apoya al niño en esta etapa de tránsito de la lengua infantil a la adulta, procurando usar palabras sencillas que permitan al niño ser entendido no sólo por la madre, sino por cualquier persona. 12 Desarrollo del lenguaje oral El paso del lenguaje infantil al adulto significa que el niño ha aprendido a pronunciar todos los sonidos de su lengua, así como la secuencia y la estructura que corresponde principalmente en la edad preescolar. Esto quiere decir que aunque el niño de dos o tres años ya comprende, se expresa y puede ser entendido por su familia y su comunidad, todavía no ha logrado consolidar un lenguaje como el que hablan los adultos. Es por ello que en el nivel preescolar los propósitos educativos buscan fortalecer y consolidar la función comunicativa de la lengua, básicamente por medio de la expresión oral y el reconocimiento primario de otras formas de comunicación, ya sean auditivas, visuales o de otro tipo. Existe otra función del lenguaje llamada lenguaje simbólico, que en esta etapa es esencial fortalecer, consiste en que el niño va transformando el lenguaje en pensamiento. Lo anterior significa que el niño pueda resolver problemas e imaginar cosas no sólo usando referentes concretos, sino a través de palabras que le permiten representar cosas o situaciones que no tienen una forma material inmediata. Lenguaje y juego Existen comportamientos característicos de esta edad por medio de los cuales el niño desarrolla por sí mismo su lenguaje; es necesario conocerlos para partir de ellos en el trabajo educativo. La principal actividad de juego relacionada con el uso del lenguaje en esa etapa es el monólogo del juego, manifestado en la expresión verbal que acompaña los actos del niño; es una oralización cuyo objetivo no es comunicar, simplemente es un ejercicio verbal como estímulo de la acción. 13 El Uso de las Lenguas I Se dice que es monólogo porque, aunque el niño habla en voz alta y se dirige a otros preguntando o llamando, en realidad no espera respuesta ni atiende a lo que los demás hacen o dicen, pues él mismo contesta sus preguntas. Quiere decir que sólo juega a hablar con los otros. Ese monólogo es muy importante para el niño; mediante él ensaya las formas discursivas propias de su lengua y, al mismo tiempo, adopta muchos papeles. Puede construir un diálogo con otro personaje o una discusión entre varios, ya que los protagonistas de su discurso se alternan unos con otros. Él asume tanto uno como otro papel: puede ser la mamá y la hija, el papá y el perro, etcétera. En la etapa de los dos a los tres años y medio ese monólogo es muy intenso; poco a poco va desaparecido hasta que a los cinco o seis años casi ha cesado por completo, no porque el niño deje de necesitar el apoyo del lenguaje como acompañante de su actividad, sino porque gradualmente lo interioriza y ya no acompaña su acción con expresiones en voz alta, sino con un lenguaje interior, un lenguaje para sí mismo. La interacción del niño con otros niños en el juego o en el desarrollo de actividades conjuntas apoya especialmente la función socializadora del lenguaje; lo anterior hace posible que el monólogo del juego se transforme en lenguaje socializado, es decir, en la posibilidad de dialogar y descubrir en colectivo los conocimientos. Cuando se es mayor ese lenguaje apoya la acción individual de manera interior, en forma de pensamiento. No existe actividad consciente y voluntaria que no esté acompañada por algún tipo de pensamiento. El lenguaje en voz alta tiene el objetivo de comunicar algo a otros, por eso la expresión oral debe entenderse dentro de la dimensión social de la lengua. Mientras el 14 Desarrollo del lenguaje oral niño no supere el monólogo del juego, no capta la diferencia entre la función autorreguladora y la función social de la lengua. La primera es la que permite al niño auxiliarse de las palabras para organizar su actividad, como cuando dice al mismo tiempo que hace algo: así, por arriba, más derechito, etcétera. Cuando el profesor es el centro de la organización del trabajo escolar se corta la posibilidad de los niños de hablar en voz alta y dialogar. El docente da las explicaciones, organiza, coordina, planea y programa las actividades cotidianas; su voz y su presencia predominan en el proceso de aprendizaje, lo que resta importancia a las voces y acciones de niñas y niños. Si el profesor no está consciente de esto puede pensar que el diálogo entre los niños es una interrupción que afecta el desarrollo de las actividades y la concentración del grupo en ellas. También es posible que a las discusiones colectivas les asigne un lugar secundario respecto de los objetivos escolares propuestos, y que promueva la discusión o el diálogo sólo al abordar temas y contenidos escolares determinados. Esto es un error. Para que el desarrollo de las funciones del lenguaje sea óptimo desde el Preescolar, el diálogo, la expresión oral y la socialización de las opiniones deben considerarse propósitos básicos, independientemente de los temas de trabajo escolar. De esta forma se promueve el paso del lenguaje para sí mismo al lenguaje socializado. En esta etapa, el desarrollo de la función social del lenguaje es muy necesario, ya que le permitirá al niño consolidar, en su mayoría, las principales estructuras de su lengua materna. Tal consolidación da cauce a expresiones más abstractas de su lengua, como la escritura. 15 Usos del lenguaje que inciden en el aprendizaje Usos del lenguaje que inciden en el aprendizaje Como vimos en el apartado anterior, desde el nivel de la educación inicial y en el Preescolar la consolidación de las estructuras de la lengua no depende de su estudio, sino fundamentalmente de su uso. Es posible reconocer diferentes usos de la lengua que tienen un espacio y una función educativa y que afectan el aprendizaje de la lengua del niño en la educación inicial y en preescolar. En el aula Instrucción o regulación Es el uso de le dan el instructor o los alumnos asesores al lenguaje cuando explican algo, ya sea al dirigirse al grupo en su conjunto o a un niño en particular para dar indicaciones, sugerir acciones o coordinar las actividades. Comunicación Es el uso que le dan al lenguaje del grupo cuando se comunican entre sí. Al asistir a la escuela, los niños conforman un colectivo en el que se crean situaciones de comunicación nuevas; en el grupo los niños tendrán nuevos motivos para comunicarse entre sí, eso refuerza su lenguaje. El ambiente lingüístico escolar Es todo el lenguaje que el alumno escucha en el aula, aunque no se dirija a él. Las palabras y frases que oye, tengan o no significado preciso para el niño, constituyen un ambiente lingüístico con el que se va familiarizando. En la comunidad El ambiente lingüístico familiar Se refiere a todo lo que el niño escucha en su casa; aunque no sea él a quien se dirija el lenguaje, escucha las pláticas entre sus padres, sus parientes cercanos, sus abuelos, sus tías, sus her17 El uso de las lenguas I manos, las personas que los visitan, etcétera. Este ambiente es el más importante y cercano para el niño. El ambiente lingüístico comunitario La lengua tiene diversos usos dentro de toda comunidad. En las comunidades indígenas existen actividades que determinan usos de expresiones diferenciadas de la lengua; cuando el niño acompaña a su madre a la iglesia, al mercado, a la siembra, a las fiestas, etcétera, penetra de manera indirecta en los distintos ambientes lingüísticos de la comunidad. El ambiente lingüístico creado por los medios de comunicación Se refiere al ambiente de la lengua oral en español creado por la radio y la televisión, al cual el niño preescolar también se ve incorporado. Todos estos usos influyen en la lengua del niño, aunque sea de manera indirecta. Están referidos particularmente a la lengua oral; la lengua escrita tiene otros usos de los que se hablará más adelante. 18 Las comunidades bilingües Las comunidades bilingües Según este acercamiento a la adquisición de la lengua por parte de los niños, es posible suponer que aún en las comunidades donde predomina la lengua indígena siempre hay un cierto grado de bilingüismo, determinado, por un lado, por la influencia de los medios de comunicación masiva y, por el otro, por ciertas formas de intercambio comercial y cultural en las que participa la comunidad indígena con el exterior, como las siguientes: • Las actividades de compra y venta de sus productos. En el mercado muchas veces existe necesidad de comunicarse en español, el cual también se incorpora a ciertos espacios comunitarios. • Cuando los integrantes de las comunidades se dedican a actividades agrícolas y emplean mano de obra o trabajan como asalariados otras tierras, el uso del español también se va haciendo familiar en algunos espacios comunitarios. • Al migrar y poblar nuevas tierras también se dan condiciones que permiten agregar nuevos usos del español en la comunidad. • La expansión de los servicios, las carreteras y otras vías de comunicación hacia las comunidades indígenas traen consigo nuevos y más intensos tipos de intercambio entre las comunidades indígenas y las mestizas, por lo tanto, determinan nuevas necesidades de uso del español. 19 El uso de la lengua oral El uso de la lengua oral Consideraciones En las comunidades indígenas llamadas bilingües no toda la población habla dos lenguas, pues hay sectores que son monolingües. Estos sectores son, por lo general, las mujeres, los ancianos y los niños pequeños. Dentro de las comunidades indígenas bilingües es posible encontrar población infantil monolingüe en lenguas diferentes (unos en español y otros en lengua indígena). Dado que el ambiente lingüístico de la comunidad es bilingüe, aun los niños que presentan un monolingüismo más marcado están sensibilizados a escuchar la segunda lengua y tal vez la comprenden un poco. Si partimos de estas consideraciones debemos tomar en cuenta los siguientes criterios. Criterios Los criterios fundamentales que deben orientar el uso de las lenguas en aulas donde se atiende población en educación inicial y preescolar son: • Fortalecer principalmente el proceso de aprendizaje de la lengua materna dado que estos niños aún no lo ha consolidado. • Programar actividades individuales que fomenten los usos de la lengua materna para fortalecer y socializar su aprendizaje. • Brindar la oportunidad a todos los niños de expresarse con libertad en el aula y desarrollar sus aprendizajes en la lengua materna de cada uno. 21 El uso de las lenguas I Recomendaciones para el uso de la lengua oral en aulas donde se atiende población en educación inicial y/o preescolar El Instructor Comunitario • Usará como lengua de preferencia para la instrucción la que comprenda la mayoría de los niños del grupo. • Establecerá comunicación con cada niño para atender sus necesidades educativas particulares; ésta se realizará en la lengua materna de cada alumno. • Propiciará la expresión oral de todos los niños; cada uno expresará sus ideas al grupo en su lengua materna. • Fomentará el diálogo y la conversación de los niños entre sí independientemente de la lengua materna de cada quien, con el fin de que desarrollen estrategias para comprenderse entre sí. • Organizará actividades de extensión a la comunidad, a fin de promover la familiarización de los niños, con la lengua indígena principalmente. 22 Estrategias y recursos educativos para promover el desarrollo de la lengua oral Estrategias y recursos educativos para promover el desarrollo de la lengua oral Asamblea La asamblea es un momento específico del trabajo en el aula indígena que se usa para socializar informar, tomar acuerdos, realizar planes, acordar agendas, verificar avances, tomar opiniones, hacer votaciones y otras. Es la reunión participativa del grupo en la que, por medio de la discusión y los acuerdos colectivos, los alumnos, apoyados por el Instructor, llegan a un consenso para realizar una actividad. La asamblea constituye una estrategia global, encaminada fundamentalmente al desarrollo lingüístico y social del niño indígena. Por su importancia este apartado explica con mayor detalle sus propósitos y el procedimiento didáctico. Propósitos Aspecto lingüístico • Propiciar el despliegue y el desarrollo de la capacidad de expresión oral del niño, en una situación de grupo. • Fomentar el uso comunitario de la expresión oral de los niños. Crear condiciones propicias dentro del grupo para la comunicación oral de todos los niños entre sí. • Favorecer la producción escrita a partir de la expresión oral de los alumnos. • Promover el ejercicio de procesos cognoscitivos ligados con la reflexión y la planeación de la acción, como la crítica, la evaluación y la emulación de la acción. Aspecto comunitario y social • Propiciar que los niños construyan estrategias propias de participación, comunicación y organización colectiva. 23 El uso de las lenguas I • Favorecer en el alumno el reconocimiento de diversos puntos de vista al formular opiniones y resolver problemas. • Fortalecer la identidad individual del niño con base en su participación e interacción con el grupo. • Fomentar la socialización y la creación de vínculos afectivos entre los alumnos del grupo. • Desarrollo de vocabulario democrático y ciudadano Procedimiento En un principio, es necesario que el Instructor realice actividades que familiaricen a los niños con la naturaleza y utilidad de las asambleas en la comunidad, que les pregunte qué saben de los usos de las mismas y los invite a asistir brevemente a la asamblea comunitaria, a fin de que observen y saquen sus propias conclusiones. Un segundo momento será explicar a los alumnos para qué realizarán asambleas en el grupo, detallar ciertas reglas mínimas y acordar en conjunto cumplirlas. Estas reglas pueden ser: • Levantar la mano cuando se desea hablar. • Escuchar atentamente a todos los compañeros. El modo más recomendable de organizarse en el aula para realizar la asamblea es sentarse en círculo o semicírculo y que el lugar en donde se harán las anotaciones y se tomarán acuerdos sea visible para todos. Es necesario que, al inicio, sea el Instructor quien promueva la participación de los niños haciendo preguntas, planteando problemas y sugiriendo soluciones. En la medida que los niños vayan apropiándose de las estrategias y los mecanismos de realización de las asambleas, el Instructor podrá limitar su intervención. La asamblea puede usarse como recurso para tomar acuerdos y decisiones respecto de asuntos y problemas que surjan en el aula. Es, además, un medio muy importante 24 Estrategias y recursos educativos para promover el desarrollo de la lengua oral para dar seguimiento al desarrollo de los trabajos escolares en sus diferentes momentos, problematización, investigación, docencia o taller. Los niños que conforman un equipo de trabajo deben reunirse en asamblea de equipo cada vez que sea necesario para dar seguimiento a sus agendas y reorganizar el trabajo. Materiales – Pizarrón o papel. – Un espacio para desarrollar la sesión (puede ser sentados en el piso, dentro o fuera del aula, etcétera). Álbum o caja de temas Se recomienda como producto de actividades de investigación en campo para niñas y niños pequeños durante la edad del coleccionismo, que va desde la educación inicial en la que las colecciones las hace la madre para los bebés, pasando por el preescolar y hasta el Nivel II. Su objetivo es que los niños recojan, coleccionen y describan en forma oral objetos del medio ambiente y de la comunidad para incluirlos en sus cajas o álbum agrupados por campos semánticos o por clasificaciones libres, por ejemplo: – – – – – – – – – – – – – Piedras Palitos Trapitos Semillas Envolturas Juguetitos hechos por las madres Plantas que se comen Plantas medicinales Plantas que son mala hierba Hojas de colores raros Flores Semillas que se comen Semillas silvestres 25 El uso de las lenguas I – – – – – – – Insectos raros Insectos que se comen Telas Tierra de colores Adornos Sustancias Otras cosas de interés de los niños: cosas por colores, tamaños, formas. Propósitos • Propiciar la expresión oral de los niños a partir de la descripción de objetos que les interesan. • Fomentar la curiosidad y la reflexión del niño sobre distintos objetos de su entorno y juguetes hechos por las madres. • Realizar actividades de clasificación a partir de diversos criterios. • Enriquecer el vocabulario del niño en su lengua materna y en otra lengua. Procedimiento • Es posible diseñar una caja o un álbum para guardar objetos recuperados de alguna actividad de exploración o una actividad de docencia en la que las madres hacen juguetes de colección para los niños sobre un tema o campo semántico. • Las cajas o álbumes deben poder ser completadas durante todo el año. • Las cajas y álbumes de temas pueden formar parte de la ludoteca y la biblioteca, pero también pueden ser propiedad particular de cada niño cuando una madre hizo uno para su hijo, por lo que es necesario que se promuevan actividades de intercambio y con la autorización de su dueño cuando es particular. 26 Estrategias y recursos educativos para promover el desarrollo de la lengua oral • En el caso de los niños más grandes los álbumes pueden ser más especializados: herbarios, que es donde se pegan, identifican y clasifican las plantas secas o insectarios que es donde se coleccionan insectos muertos y otros. Materiales – Tablitas de madera – Hojas de cartulina u otro papel – Colecciones • El álbum o caja de temas también puede ser un producto de trabajo de taller después de una investigación. • Las cajas o álbumes de temas son un espacio en donde los niños pequeños juntan, durante el tiempo que persista su interés, objetos y muestras de alguna especie; por ello es posible dedicar tiempo de juego para que lo abran, lo hojeen y agreguen nuevos objetos. El instructor o algún alumno asesor puede dirigir la actividad de coleccionismo en las cajas o álbum de temas con los niños más pequeños. Una posibilidad más es organizar acciones de recolección, intercambio y pegado de las muestras como actividad formativa y recreativa en docencia o taller. Los niños de Nivel III también pueden tener un álbum de temas, que en este caso se construye como un catálogo después de realizar una investigación más profunda, y de definir y describir los componentes de la colección en forma escrita. 27 Usos de la lengua escrita y sistemas de comunicación en la comunidad indígena Usos de la lengua escrita y sistemas de comunicación en la comunidad indígena La escritura es un sistema de comunicación e información que el hombre ha desarrollado ante la necesidad de lograr esos intercambios de manera más duradera. El proceso que las diferentes culturas han seguido para construir un sistema lectoescrito ha sido muy largo y se origina con la representación pictórica, es decir, con pinturas mediante las cuales nuestros antepasados representaron sucesos y hechos dignos de guardar en la memoria. Los sistemas de escritura fonética que usamos actualmente están elaborados con base en representaciones escritas de los sonidos del lenguaje, pero no son los únicos sistemas escritos que hay. Existen, por ejemplo, sistemas de escritura basados en signos que representan ideas y no refieren a sonidos de la lengua hablada. Éste es el caso de la escritura maya y la de los aztecas; en ambas se manejan signos o glifos que representan elementos concretos de la realidad. La trayectoria que ha seguido el desarrollo de la escritura puede aportar elementos de reflexión sobre el proceso de aprendizaje de la lengua escrita por los niños. Antes de aprender a leer y escribir, los niños pequeños tienen que identificar la utilidad de la escritura y la necesidad de emplearla y, así, interesarse por este medio de comunicación y de memoria, para que a partir de ello inicie su proceso de adquisición de la lengua escrita. Éste es uno de los objetivos fundamentales del trabajo educativo con la lectura y la escritura, que debe partir de la creación de un ambiente de uso y comunicación escrita en torno al niño. Para lograr esto, desde la educación inicial y el Preescolar 29 El uso de las lenguas I el alumno debe interactuar con los demás por medio de diversos mecanismos de comunicación gráfica, pictórica. Llamamos comunicación diferida a aquella que no se establece de manera directa con las personas, sino por intermediación de algún otro recurso, por ejemplo, cuando enviamos un recado o hacemos una seña para prevenir a alguien de un peligro. Estas maneras de comunicarse pueden motivar que el niño tenga indicios de la función de la escritura y su utilidad. En las comunidades indígenas, a pesar de que existen altos niveles de analfabetismo, también hay una enorme riqueza de formas de comunicación diferida, no sólo con las personas sino también con elementos de la naturaleza que forman parte de la visión del mundo indígena. Transmitir mensajes a través del tambor o del cuerno, lo mismo que los silbidos y los sonidos guturales, son formas de comunicación diferida que parten de códigos socialmente conocidos. Asimismo, se producen mensajes rituales por medio de espejos o del humo. Además, se emplean signos y símbolos gráficos, como imágenes o dibujos que se plasman en distintos objetos de uso habitual y que tienen un significado especial, reconocido por los integrantes de la comunidad y también por los de otras comunidades que comparten la misma cultura. Así, a pesar de que exista analfabetismo, es decir, que las personas no sepan leer y escribir con base en las letras del alfabeto. Las culturas indígenas poseen otros signos y símbolos que leen y escriben todos los miembros de la comunidad. Los niños pequeños no escolarizados o los que asisten a la educación inicial o al Preescolar pueden leer escribir; al decir esto no nos referimos a que descifren las letras, sino a que reconocen ciertos significados en dibujos, representaciones gráficas o contextos de otro tipo. Por ejemplo, el niño puede leer algunos gestos de la cara y las actitudes de sus padres cuando están preocupados o enojados. 30 Uso de la lengua escrita y sistemas de comunicación en la comunidad indígena Asimismo, al decir que el niño escribe, no aludimos a que elabore mensajes por medio del alfabeto, sino a que trata de comunicar algo con un mensaje diferido, es decir, por medio de gestos, dibujos, señales u otros recursos. El proceso de incorporación de las letras en sus mensajes tiene que ser paulatino y empieza desde los cero (0) años y sólo se logra respetando el proceso de desarrollo del niño y fomentando la actividad oral y escrita. El niño es quien debe concluir que las letras sirven para algo, que aquello que tiene letras posee un mensaje o un significado igual al de muchas cosas de su entorno social. 31 La adquisición de la lengua escrita antes del alfabeto La adquisición de la lengua escrita antes del alfabeto. Los niños pequeños de educación inicial y Preescolar no necesariamente aprenderán a leer y a escribir, pues este aprendizaje se basa en un trabajo de familiarización con los ambientes escritos que lleva tiempo, a veces más allá de la educación del preescolar para consolidarse pero se inicia desde bebés. El Instructor junto con las madres en inicial y los alumnos, desarrollará usos y propuestas para conformar un ambiente escrito en la lengua de los niños para que reconozcan la funcionalidad de comunicarse por medio de mensajes, ya sea gráfico, escrito o cifrados de alguna otra manera. Lo importante es que el alumno llegue a interesarse por la escritura, no que aprenda el alfabeto. Si el niño preescolar pregunta sobre la escritura o las letras, hay que responderle y fomentar esa actitud exploradora y satisfacer su curiosidad. Ése es el propósito central que, en relación con la lectura y la escritura, nos interesa llevar adelante con la población no alfabetizada. Leerles cosas, cartas, cuentos, mensajes a los bebés y a los niños pequeños es diferente que hablarles y eso les va informando sobre lo que es la escritura. Criterios Los niños de educación inicial y Preescolar pueden tener experiencias previas acerca de la lectura y la escritura. En las comunidades indígenas donde la lengua materna de los niños es la que predomina, habrá de buscar el tipo de experiencias que resulten significativas y relevantes para la adquisición de la escritura en dicha lengua. En las comunidades indígenas, hay analfabetismo en particular entre las mujeres, que constituyen una parte importante de la familia y con quienes el niño se relaciona más estrechamente. A partir de la investigación, el acercamiento con la comunidad y el análisis de las propias experiencias del Instructor, es posible ubicar en cada comunidad las formas y los métodos tradicionales para representar, registrar información, enviar mensajes, guardar memoria de los acontecimientos relevantes; es decir, podemos buscar 33 El uso de las lenguas I objetos, medios y otros recursos que cumplan la función de ser los portadores de significados indígenas. Los registros escritos pueden tener diversas formas y encontrarse no sólo en el papel, sino también en los textiles, la cerámica, los altares, los tapetes de flores, entre otros. Tales registros contienen significados comprensibles para las personas de la comunidad y deben hacerse actividades para que las familias o las mujeres expliquen lo que significan sus bordados o pinturas en la cerámica a los niños y traducirlos a la escritura con apoyo de sus hijos mayores escolarizados, quienes harán la versión en lengua indígena y en español de lo explicado por las madres, o sabios de la comunidad. Estos recursos representativos constituyen un antecedente de la escritura en la lengua indígena, y muchas veces no sólo expresan mensajes destinados a su grupo, sino también dirigidos a seres importantes como los dueños de los animales, las montañas, la lluvia, los dioses, el rayo y otros. Estas representaciones tienen gran significado para los niños indígenas, por lo que será necesario partir de una reflexión acerca de los tipos de manifestaciones gráficas de la comunidad. El ambiente escrito basado en el alfabeto es un sistema propio del idioma español; en la lengua indígena las producciones escritas son casi inexistentes. Por eso el trabajo con la lectura y la escritura en el medio indígena exige un fuerte trabajo de Instructores, padres y niños para crear los materiales educativos escritos en las lenguas indígenas y con temas comunitarios y familiares. Descripciones escritas de la gráfica indígena Propósitos • Que los niños describan en sus lenguas indígenas el significado de los bordados, dibujos y otros además de sus enceres, ropas y objetos rituales. 34 La adquisición de la lengua escrita antes del alfabeto • Que descubran que el sistema de escritura puede servir como sistema de representación de su lengua oral y de sus representaciones artísticas. • Que desarrollen en el espacio escolar y comunitario materiales escritos en lengua indígena. Orientaciones • Es esencial que la Instructora o el Instructor aprenda a leer y escribir en lengua indígena. • Es preciso enriquecer el ambiente escrito tanto en el espacio escolar como fuera de él, por medio de la producción de libros, fichas, y otros materiales didácticos en lengua indígena. • Es básico impulsar la lectura colectiva de esos materiales en lengua indígena sean útiles y significativos para los niños y la comunidad. • Es necesario propiciar mecanismos que permitan al niño socializar su comunicación por medio de la escritura: establecer el correo, el periódico, la ficha en la lengua indígena. • El Instructor organizará actividades de lectura oral pública con base en textos interesantes para todos y en lengua indígena. • Se promoverá un ambiente de confianza para favorecer la comunicación y el uso oral y escrito de la lengua indígena en la escuela. 35 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita El correo comunitario Es una experiencia de comunicación escrita que se establece entre los alumnos del grupo y de otras comunidades, así como entre los niños y los adultos. Esta estrategia se lleva a cabo por medio de cartas; se sugiere que la primera carta que se elabore en el ciclo escolar se realice de forma colectiva y cuando los niños reciban respuesta, se inicie la correspondencia personal o continúen los envíos grupales. Es recomendable involucrar poco a poco a los padres en la elaboración de las cartas, las solicitudes de información o los requerimientos que se envíen de una comunidad a otra. Es necesario elaborar un buzón pequeño donde se depositen las cartas; debe adecuarse a las necesidades de correspondencia y ser resistente, para que dure por lo menos todo el ciclo escolar. Los destinatarios también pueden ser personajes imaginarios creados por los niños. Propósitos • Algunas cartas sirven para contar, señalar o comunicar algo importante, como sucesos, acontecimientos, anécdotas, experiencias, entre otras cosas. • Las cartas también permiten pedir información sobre algunos datos, acontecimientos, experiencia, suceso de interés personal o colectivo, lo mismo que para enviar saludos, felicitaciones o solidarizarse con alguien a distancia. 37 El uso de las lenguas I • Esta manera de comunicarse propicia en el niño el desarrollo de sus ideas y pensamientos, amplía su vocabulario y fomenta la socialización con niños y adultos de otras comunidades. • Además, el correo comunitario relaciona el trabajo de los alumnos con los padres y la Instructora o el Instructor, cuando éstos se involucran para orientar a los niños en la elaboración individual de las cartas. Procedimiento • En un principio es necesario realizar actividades de escritura de cartas o mensajes de las madres a los niños. Ellas pueden si no saben escribir dictar al maestro o a otro niño que sí sabe escribir mensaje para su hijo o hija después de leer o que alguien les lea lo que su mamá les escribió, ellos “contestarán” haciendo una carta con dibujos. El Instructor escribirá debajo de cada dibujo el mensaje que el niño envía. En clase o reunión con las madres cada una recibirá y leerá la carta de su hijo. Esta actividad se puede continuar todo el año y hacerlo después de las evaluaciones, después de actividades de extensión donde los padres deseen opinar sobre el trabajo de sus hijos y enviarles mensajes sobre todo de felicitaciones. • La escritura de las cartas será enteramente libre, es decir, los niños elaborarán con sus propios recursos mensajes que signifiquen algo; con ese objetivo pueden utilizar como se dijo dibujos, recortes, rayas, etcétera. • Los niños leerán en forma libre sus propias cartas, o sea, interpretarán a los demás lo que quisieron decir. • Cuando reciban alguna carta también la leerán libremente y tratarán de interpretar lo que el remitente quiere informar. • Habrá una caja o un lugar apropiado para depositar las cartas, pero también se entregarán en forma directa y personal. 38 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita • Los alumnos podrán elaborar y entregar personalmente recados, cartas, mensajes, etcétera, dirigidos a personas de la comunidad. • Hay que explicar a los padres de familia y a las personas de la comunidad el sentido educativo de esta forma de escritura de los niños. Es importante usar el correo para apoyar el trabajo de investigación, pedir información a las personas de la comunidad sobre algún asunto, solicitar una cita para realizar una visita, buscar ayuda para elaborar un trabajo, pedir información a los padres de familia, etcétera. El Instructor puede iniciar el intercambio dentro del grupo instalando una caja en la que depositará un mensaje, recado o aviso que haya escrito para cada niño en su lengua materna; es posible llevar a cabo esta actividad a partir del trabajo con el nombre propio. La lectura de la carta podrá hacerse de acuerdo con alguna de estas modalidades: – El niño se lleva su carta a casa y le pide a alguien que se la lea, con lo que se propicia, por un lado, la reflexión del alumno sobre la importancia de la lectura y, por otro, la socialización de la actividad hacia la comunidad. – Al final de la clase el instructor lee al grupo la carta dirigida a cada niño y pide que se comprometan a elaborar una respuesta con la ayuda de sus hermanos o papás no importa que no sepan escribir. – El Instructor lee a cada pequeño su carta por separado y lo apoya individualmente para que elabore la respuesta. Con base en estas actividades se podrá iniciar el intercambio de mensajes y cartas no sólo entre los niños del grupo, sino también con los de otras comunidades, lo cual implica la reflexión sobre algunas características de la carta (ponerla en un sobre, escribir en el lugar correcto el nombre y la dirección del remitente y del destinatario, etcétera) y sus funciones: hacer preguntas, informar, saludar, felicitar a alguien, etcétera. 39 El uso de las lenguas I Al finalizar el día se puede revisar el buzón en el espacio de despedida y entregar la correspondencia recibida. El Instructor se asegurará de que haya, cuando menos, una o dos cartas dirigidas a los niños, ya sea a alguien en particular o al grupo; en ellas es posible comentar un suceso del día, recordar un sueño, felicitar a un compañero por su cumpleaños, por su nuevo hermanito. Una vez finalizadas las actividades dentro del grupo, podrá iniciarse el intercambio de correspondencia con los niños de otras comunidades o personas mayores de la propia comunidad. Al principio, la entrega de dichas cartas podrá ser una actividad en la que participe el grupo en su conjunto y después ser realizada por un niño o un apareja, que funcionarían por turnos como mensajeros o carteros. Si el Instructor promueve activamente el uso del correo en el grupo y en la comunidad, hará posible el inicio de las actividades de intercambio de correspondencia. En un primer momento podrán comunicarse por medio de los propios Instructores; después utilizarán el correo, lo que implica el uso de sobres, timbres y formato apropiado. Periódico escolar comunitario El periódico se realiza recopilando información de varios tipos que los niños deseen comunicar, por ejemplo, recortes, dibujos o cualquier otra forma de representación gráfica o simbólica. El Instructor orientará a los alumnos para que determinen qué material seleccionarán. En el periódico es posible informar de un acontecimiento interesante ocurrido en la comunidad o en otra. Es importante que el periódico se elabore en la lengua materna de los niños, ya que si bien el objetivo es informar a otros, es necesario que el contenido sea significativo para ellos. 40 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita Propósitos • Promover la socialización de las producciones libres escritas por los niños, así como enriquecer los ambientes escritos en su lengua materna. • Fomentar la creatividad de los niños al respetar sus propuestas respecto de las formas, motivos, materiales, adornos, necesarios para elaborar el periódico. • Fortalecer la identidad grupal de los niños. • Reconocer el significado y utilidad de las noticias Procedimiento • En un inicio es necesario identificar lo que es interesante y justifica su difusión como noticia para todos en un periódico. • Reflexionar sobre las diferencias que existen entre una carta y un periódico. • Hojear periódicos y revistas para reconocer que contiene y como están hechos. • Considerar que es preciso que los niños comprendan que la elaboración de un periódico es una actividad útil e importante, por lo que siempre deberá contemplarse la necesidad de incluir en él sus dibujos, sus trabajos, sus escritos, etcétera. • Investigar y reflexionar sobre las formas tradicionales con base en las cuales la comunidad desarrolla actividades de información periódica de los sucesos importantes para todos. • Determinar con los niños cada cuándo se hará el periódico, los modos de su publicación y el lugar de exhibición, para que los padres de familia y la comunidad se enteren de la información recabada. 41 El uso de las lenguas I • Decidir con los alumnos las secciones o partes en que se organizará el periódico; pueden sugerirse las siguientes. Recordatorio y felicitación de cumpleaños de los niños desde educación inicial y preescolar hasta los mayores, noticias importantes, sugerencias a la comunidad, informes sobre logros y éxitos de los alumnos, el instructor y los padres de familia; sucesos importantes en la comunidad, la región el país o el mundo. • Elaborar con los niños el periódico. • Propiciar y solicitar de manera previa la ayuda de algunos padres de familia para realizar cada periódico o desarrollar estrategias de búsqueda de noticias en la comunidad (anuncios de bodas, nacimientos, situaciones interesantes) a fin de incluirlas en el periódico. Con el objeto de recabar información los niños pueden hacer visitas a las casas, entrevistas, observaciones e incluirlas en una representación gráfica libre o usar fotografía. La agenda La agenda es un instrumento muy importante para la escuela y cuando se deben desarrollar trabajos complejos. Quiere decir cuando en una tarea se involucra a otras personas, espacios compartidos en diversos horarios, se necesita escribir en un cuadro lo que le toca a cada quien hacer y a qué hora. La agenda sirve cuando las cosas que vamos a hacer no son de la misma manera todos los días. En las comunidades los quehaceres son difíciles y complejos, pero los hacemos con apoyo de la memoria y la costumbre. Los cambios en las estaciones, la luna, y el crecimiento de las milpas y las siembras nos recuerdan qué hacer cada día, cada semana y cada mes sin muchos cambios en el año. En la casa también sabemos las rutinas para hacer todo lo que se requiere cada día desde que nos despertamos y hasta que nos dormimos. En la escuela y en el mundo de los trabajos que no son del campo, las tareas y la organización se dificultan más porque no dependen del clima ni de luna ni la cos42 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita tumbre, sino que se tienen que cambiar según avanzan los trabajos y de acuerdo a una programación que permita aprovechar lo mas que se pueda el tiempo y la colaboración entre todos los Instructores de una comunidad y lo más que se pueda entre alumnos de unos niveles con los de otros. La agenda es un cuadro en el que se anotan los días o las horas, las tareas y los responsables de ellas y sirve para que todos los involucrados tengan una guía para actuar aunque no esté presente alguien que se lo diga. Es un cuadro que se debe consultar todos los días para saber qué vamos hacer y prepararnos para seguir la secuencia de trabajos de un día o de la semana. En la agenda se maneja poca información, nombres propios, el número que indica la hora, los días de la semana y las tareas básicas. Eso sirve para que los niños pequeños y los adultos analfabetas vayan asociando dibujos y acciones con texto y poco a poco aprendiendo a leer. Ejemplo: 1. Agenda semanal de los Instructores e Instructoras de la comunidad Pie de Cerro grande, CECMI. Turno matutino Instructor Comunitario Rodrigo Lunes Apertura 8a9 Problematización 9 a 10 Investigación 10 a 11 Docencia 11:30 a 12:30 Taller 12:30 a 13:30 Martes Miércoles Jueves Viernes Preescolar Nivel I Preescolar Nivel I Preescolar Nivel I Preescolar Nivel I Preescolar Nivel I Tema Fotosíntesis Secundaria Nivel III Tema Fotosíntesis Secundaria Nivel III Tema Fotosíntesis Secundaria Nivel III Taller Taller Nivel II El agua Nivel II El agua Nivel II El agua Nivel II El agua Taller Nivel I Suma Nivel I Suma Nivel I Suma Nivel I Suma Evaluación Diarrea Grupo Mixto I, II y III Diarrea Grupo Mixto I, II y III Diarrea Grupo Mixto I, II y III Diarrea Grupo Mixto I, II y III Evaluación 43 El uso de las lenguas I Turno Vespertino Instructor Comunitario Rodrigo Martes Jueves Apertura 4:00 a 4:30 Adultos primaria Pase de lista Diario Adultos primaria Pase de lista Diario 4:30 a 5:15 Adultos primaria Problematización Tema diarrea Adultos primaria Problematización Tema diarrea 5:15 a 6:00 Adultos primaria Docencia Tema suma Adultos primaria Docencia Tema suma En el ejemplo se registran sólo las actividades de un Instructor, pero en las agendas de los otros Instructores de la comunidad aparecen las actividades y temas de trabajo de otros grupos de estudiantes. Procedimiento La agenda se elabora en diferentes momentos pero los más importantes son: Agenda para actividades de Investigación. Se elabora en el tiempo de la problematización y sólo después de contar con el mapa conceptual correspondiente (ver Guía 15) tanto el mapa conceptual como la agenda se deben hacer como parte final de la problematización en actividad de taller porque se trata de que el mapa conceptual quede bien hecho, en limpio y/o con ilustraciones o dibujos para el caso de temas y subtemas de preescolar. Además las agendas se deben corregir y hacer en asamblea o colectivo para verificar que las secuencias y los tiempos queden bien señalados y correspondan con la realidad (lo que si es posible hacer de acuerdo a la disponibilidad de materiales, tiempo de los involucrados y productos esperados). No se puede pasar a la actividad de investigación si no se cuenta con las agendas bien diseñadas en taller y acordadas en reunión con los involucrados. 44 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita Agenda para actividades de Docencia. Estas agendas se elaboran en reunión de trabajo sólo con los estudiantes expertos o asesores que van a estar a cargo de algunas tareas de docencia a sus compañeros. Las reuniones de diseño de las agendas de docencia se deben realizar cuando el o los Instructores regresan de su reunión mensual de formación permanente y cuando ya tienen definido su plan mensual de Educación Comunitaria (con base en el plan bimestral) y por lo tanto identificados los temas que se van a impartir en docencia tanto los que estarán a cargo de los Instructores como los que estarán a cargo de estudiantes de diferentes niveles. Si se tiene planeado que estudiantes preescolares o de nivel I den algún tipo de docencia se nombrará un monitor o responsable que sea de niveles superiores y/o un Instructor para que coordine y apoye a estos niños para que den su clase, misma que pueden dar en repetidas ocasiones a distintos grupos lo que les permite ganar confianza y seguridad en si mismos y mejorar sus competencias. Agenda para actividades de Extensión. Se realizará en reuniones o asambleas con la comunidad para acordar autorización, contenidos, colaboración y responsables. Agendas individuales. Cada miembro de la comunidad escolar: Instructores, padres de familia, estudiantes de todos los niveles y grados escolares deben ir aprendiendo a manejar una agenda personal en la que anoten (con dibujos o texto), las tareas que debe hacer tanto en la escuela como aquellas que son planes personales que tiene para el fin de semana y otros momentos de su vida tales como visitar a una persona, buscar algo que tiene perdido, hacer un regalo para alguien, ir a un mandado y otras. La agenda en educación inicial. Los bebes no pueden anticipar muchas cosas, sino sólo una a la vez, y hay que estimularlos y procurar que lo hagan. 45 El uso de las lenguas I Esto se logra cuando ellos asocian una cosa con otra y entonces cuando perciben una, anticipan la otra. Por ejemplo cuando el bebe escucha la voz de la madre, el asocia ese sonido a la leche, al abrazo y entonces anticipa que lo van a cargar y tal vez calmen alguna de sus necesidades. Entonces la agenda en educación inicial consiste en el manejo de una señal, visual en una cartulina, también puede ser gestual es decir con algún gesto de cuerpo, cabeza, manos y también una señal musical con música grabada (rúbrica) antes de iniciar las actividades rutinarias. Ello permitirá que los niños y niñas poco a poco vayan asociando las señales a las tareas y acciones que les corresponden y en eso consiste responderá la agenda. En el manejo de las señales deben participar las mamás y los hermanos mayores que funjan como asesores en las sesiones de educación inicial. Ejemplo: !GENDA%DUCACIØN)NICIAL "IENVENIDA 0ASEDELISTA 0ROBLEMATIZACIØN )NVESTIGACIØN $OCENCIA 4ALLER $ESPEDIDA 5NACARTULINACONLASE×ALILUSTRADAQUESEPRESENTAALOSNI×OSANTESDELAACTIVIDAD 46 Estrategias y recursos educativos para la adquisición de la lengua escrita La agenda en preescolar. Los niños y niñas pequeños poco a poco van asociando dibujos y señales gestuales o acústicas con tareas y acciones, pero lo más importante es que vayan usando el lenguaje escrito y asociando texto con palabras. En preescolar la agenda puede ser más compleja y señalar con una secuencia de dibujos lo que se debe ir haciendo sobre todo en las actividades de investigación y taller, dado que las actividades rutinarias se pueden seguir manejando con señales acústicas (música, aplausos, coros) o cartulinas con señales. El mapa conceptual en si mismo puede servir para los preescolares como agenda en un principio. Por lo que debe hacerse grande con dibujos de los niños y texto en lengua indígena escrito por el Instructor o los estudiantes asesores. Los niños y niñas de preescolar más grandes podrán hacer sus agendas de investigación o de taller, según la tarea que les toque hacer como una secuencia de dibujos (ver guía Instructivos). La agenda en primaria (niños y adultos) Los estudiantes de primaria deben pasar del uso y lectura de la agenda grupal y con ayuda del instructor y los estudiantes asesores, al manejo de varias agendas: la agenda escolar que incluye actividades de extensión, la previsión de las fechas de evaluación, las actividades de asesoría a los adultos. La agenda grupal que es una agenda del grupo o subgrupo en el que cada estudiante esta incluido para realizar trabajo colectivo (por nivel o en equipos multinivel) y la agenda individual que es la que cada estudiante debe llevar sobre todo cuándo tiene cargos y responsabilidades para dar clase o asesorar a otros compañeros de otros grados y niveles. La agenda en secundaria. Los estudiantes de secundaria tienen la responsabilidad de manejar el mismo número de agendas que los niños de los últimos niveles de primaria pero con el cargo 47 El uso de las lenguas I de apoyar a los adultos y/o a los más pequeños en el diseño y seguimiento de sus agendas. Los estudiantes de secundaria deben ser responsables de las agendas de los comités de estudiantes que funcionan en la escuela más allá de la rutina escolar diaria. Cumplir con una agenda, ser capaces de estar puntuales en una actividad prevista con anticipación y agendada, llevando lo necesario para participar y aportar en cada actividad constituye una de las habilidades básicas de la competencia de organización y socialización, de bilingüismo escrito, así como de problematización, matemática y de investigación. 48