“La amplia diversidad genética de la quinua y su expansión a nivel mundial” Dr. Didier BAZILE, CIRAD-Francia, didier.bazile@cirad.fr CIRAD-ES ; UPR GREEN, TA C-47/F Campus International de Baillarguet 34398 Montpellier Cedex 5 - FRANCE Tél +33.4.67.59.38.53 Fax +33.4.67.59.38.27 http://www.cirad.fr/ur/green http://imas.agropolis.fr/ http://www.quinoa-chile.cl/ La conservación de la biodiversidad es una preocupación global clave de la comunidad internacional. El aumento de la tasa de extinción de la diversidad de especies es alarmante para el futuro bienestar de las sociedades. La atención a la biodiversidad es importante porque la gente en todas partes del mundo está manejando esta diversidad biológica para el cultivo de plantas, la ganadería, los bosques y muchas otras ocupaciones. Buenas prácticas en la protección de la biodiversidad son beneficiosas para toda la sociedad hoy en día y para las generaciones futuras. Los pequeños agricultores son los curadores tanto de la biodiversidad en si misma como de los conocimientos necesarios para su gestión. América Latina, específicamente el altiplano de los Andes, es uno de los centros de origen o "hotspot" de la biodiversidad mundial. Esta región durante muchos miles de años ha acogido una gran población en interacción con su agroecosistema. Así, la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en América latina presenta desde la antigüedad a la fecha un complejo proceso de interacciones geográficas, climáticas, sociales y culturales que han determinado su amplia diversidad en las principales zonas de cultivo. Es muy importante destacar que estas interacciones implican de manera importante la participación de los agricultores, cuyas actividades están en la base de las redes de intercambio de semillas debido a su conocimiento, a su experimentación permanente y a la conservación in situ de la diversidad genética existente. La quinua es cultivada por grupos de agricultores desde hace más de 5.000 años. Una mejor comprensión de los intercambios actuales de semillas entre los agricultores, así como, de las prácticas de producción y selección local de semillas es necesaria porque estos afectan la estructura y la diversidad genética de la quinua a varias escalas y su dinámica a lo largo del tiempo. Hoy en día, existen y se mantienen en la naturaleza los parientes silvestres ancestros de la quinua, así como, otras formas silvestres de la misma que podrían participar en el proceso de evolución permanente del cultivo de quinua. En esta conferencia magistral con un enfoque particular en la biodiversidad de la quinua, partiremos de la importancia mundial del género Chenopodium (Chenopodiaceae), con más de 150 especies, para entender después como el desarrollo actual de la quinua cultivada tiene raíces antiguas. Así se tiene que considerar como un hecho histórico que el uso de semillas de Chenopodium para la alimentación humana no es exclusivo de la región andina. En los Himalayas, se cultiva una especie de Chenopodiácea, (clasificada como Chenopodium album), en altitudes que van de los 1500 hasta 3000 m.s.n.m. La misma especie es hoy en día considerada como una maleza cosmopolita en Europa aunque fue parte de la alimentación humana de acuerdo a los restos humanos prehistóricos encontrados en Tollund (Dinamarca), y Cheshire (Inglaterra). También Chenopodium berlandieri ssp. nuttaliae, especie similar, se consume en México. Sin analizar en profundidad todo este genero, se puede destacar que los Chenopodium cultivados están ganando importancia por su excelente calidad de proteínas y alto contenido de una variedad de minerales y vitaminas. Pero si nos focalizamos en Chenopodium quinoa que ofrece una amplia adaptación para muchos entornos difíciles con resistencia al sal y tolerancia a la sequía, dos especies estrechamente relacionadas, la cañihua (Chenopodium pallidicaule) y el Huazontle (Chenopodium nuttaliae) también se utilizan en estos momentos para la alimentación humana. En una segunda parte, nos relacionaremos con el complejo proceso de la creación de la quinua a partir de sus diferentes ancestros silvestres para explicar no solo su domesticación sino también, las grandes etapas de su historia considerando los aspectos genéticos de su dinámica evolutiva a partir de cuatro momentos: la hibridación de sus ancestros diploides, la domesticación del ancestro tetraploide de la quinua actual, la conquista española y el auge de la quinoa (90’) para su difusión actual. En una tercera parte, se presentará la tipología vigente para describir el estado de la diversificación actual en cinco ecotipos de quinuas. El proceso ancestral de domesticación de la quínoa se ha desarrollado utilizando la diversidad de los recursos genéticos de la especie, la que se encuentra estrechamente asociada a distintas zonas geográficas con contextos ecológicos específicos, determinando en su conjunto la capacidad de sobrevivencia de la quínoa, creando a lo largo del tiempo múltiples formas dentro la misma especie. Debido a la existencia de adaptaciones particulares de quínoa en diferentes zonas a lo largo de Los Andes, se reconocen cinco ecotipos que corresponden a: quínoa de los valles interandinos (Colombia, Ecuador y Perú), quínoa del altiplano (Perú y Bolivia), quínoa de las Yungas (Bolivia), quínoa de los salares (Bolivia, Chile y Argentina) y quínoa de la costa o de nivel del mar (Chile). La diversidad de la quinoa se esta conservando in situ por los agricultores de forma dinámica y solo una parte se conserva de forma estática en los bancos de germoplasmas. Analizaremos la dinámica de la expansión a nivel mundial del cultivo de la quinoa incidiendo en la importancia de la biodiversidad en la promoción de este cultivo y en sus amenazas si la difusión se genera con una base genética estrecha. La amplia diversidad genética de la quinua permite adaptar su cultivo a distintos tipos de suelos, particularmente suelos salinos y ambientes con condiciones muy variables de humedad, de altitud y de temperatura. Esta rusticidad y adaptabilidad constituye una ventaja mayor en un contexto de cambio climático y de salinización de las tierras agrícolas a nivel mundial. Pero para reconocer el papel que puede desempeñar la biodiversidad de la quinua a esta escala, implica reconocer que su cultivo esta basado en variedades poblacionales mantenidas por practicas agroecológicas desarrolladas principalmente a través del manejo de una agricultura familiar. La promoción de la quinua a través de variedades mejoradas, estandarizadas para estar en adecuación con las normas de semillas vigentes o para “simplificar” las practicas agrícolas vinculándose a una agricultura convencional intensificada, no generará la misma resiliencia frente a los cambios globales que tenemos que enfrentar hoy día y que justifican el mantenimiento de una quinua biodiversa que la agricultura ecológica reconoce y valora. En conclusión, se discutirá cómo se podría utilizar la amplia diversidad de los recursos fitogenéticos de la quinua para la agricultura andina en un contexto de cambios globales y para otras agriculturas del mundo y en eso, pedimos a la vez normas eficientes para promover e implementar los derechos de los agricultores andinos en esta difusión mundial de la quinoa y en los proceso de acceso a la diversidad genética de las quinuas para seguir esta dinámica evolutiva iniciada desde hace más de 5000 años.