DOC - Hospital Posadas

Anuncio
Uso de Albumina
Hospital Nac. Prof. Dr. A. Posadas.
Comité de Vademécum y Farmacoterapéutica. Normativa 2015.
I. Introducción:
El mercado farmacéutico ofrece una gran cantidad de soluciones intravenosas para el
reemplazo de fluidos, que principalmente se dividen en dos categorías: coloides y
cristaloides, siendo la diferencia fisiológica principal es que los primeros generan una
presión osmótica coloidal (COP, en ingles, PCO en castellano).
Las indicaciones apropiadas de uso para cada una de estas soluciones han sido debatidas
por décadas
Cristaloides
S. Fisiológica, ClNa 3%, ClNa
7,5%
Coloides
Dextrano
Ringer Lactato.
Hidroxietil
almidón 6%
Gelatina
Albumina
20%
Albumina
5%
Plasma
humano
Plasma
humano
Origen
Sales diversas
Hidratos
de
carbono
Almidón
Colágeno
animal
Tonicidad
Isotónico: Ringer lactato y SF
Hipertónico: ClNa 3 y 7,5%
Isotónico
Isotónico
Isotónico hipertónico Isotónico
Coagulación
No interfiere
Si
Si dosis >1,5L/24hs
o coagulopatías
Si
No
No
Antigenicidad
+
++
+
+++
+
+
Vida media
Poder
Expansor
No procede
6hs
4-12hs
2-3hs
21 días
21 días
20 %
120 %
100-140 %
80%
400%
100%
Costo
Duración
efecto
+
++
++ / +++
++
+++++
+++++
No procede
6hs
3-24hs (muy variable)
3hs
6-8hs
6-8hs
La albúmina es un producto usado como expansor plasmático desde hace mucho
tiempo, sin embargo, su efectividad y su relación costo beneficio no permiten aconsejar su
uso como medicamento de primera línea salvo en indicaciones muy especificas.
La albúmina es una proteína plasmática sintetizada en el hígado (9-12 gr/día en el
adulto), su vida media varia entre 17 a 20 días, siendo su concentración plasmática media de
4 gr%.
Así, la falta de normatización favorece la utilización de grandes cantidades sin el
debido fundamento, lo cual incrementa mucho el impacto farmacoeconómico de este
insumo en el presupuesto global hospitalario.
Es por esto que la implementación de protocolos institucionales de uso permitirá un
manejo más racional de este valioso recurso terapéutico.
La presente normativa ha sido redactada como resultado de una revisión de la
bibliografía médica en busca de recomendaciones fuertes basadas en altos niveles de
evidencia.
A los fines prácticos, y debido a las diferencias existentes entre la población pediátrica y
la adulta, se ha decidido dividir la presente normativa en dos secciones que contemplen
las particularidades de cada caso.
Adicionalmente se incluye un apéndice con recomendaciones sobre la administración
de la misma.
II. Indicaciones para el uso de Albumina en pacientes adultos.
En los siguientes casos el uso de albumina esta justificado con un grado de
recomendación fuerte de acuerdo a la evidencia médica disponible:
1) Quemaduras >40%: Solo luego de haber expandido con cristaloides 812hs. Albumina < 25g/l. Dosificación 20g repetidos a los 15-20 min si es
necesario. No usar coloides no proteicos.
2) Síndrome nefrótico complicado: Si hay hipoalbuminemia <20g/l y edema
generalizado resistente a otros tratamientos; también en caso de edema agudo
de pulmón o fracaso renal agudo. Dosificación: 20 gr repetidos diariamente
por 7-10 días (adultos). Se debe usar junto a diuréticos (furosemida).
3) Paracentesis en pacientes cirróticos con ascitis refractaria: Cuando el
volumen extraído de líquido ascítico es de 3 a 5 litros; junto con indicación de
restricción de sodio y administración de diuréticos. Se puede evaluar su empleo
en peritonitis bacteriana espontánea. Dosificación: 6-10 gr por cada litro de
líquido extraído.
4) Plasmaféresis: Puede utilizarse plasma fresco o albumina. Generalmente es
preferible el uso de albumina para evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas, sin embargo debe tenerse en cuenta que la albumina no aporta
factores de coagulación, por lo que en los recambios masivos y en los casos de
PTI (púrpura trombocitopenica hemolítica), Síndrome urémico hemolítico,
enfermedades hepáticas y CID (coagulación intravascular diseminada) se debe
utilizar plasma fresco.
Dosificación: Albumina al 5% en cantidades semejantes al líquido extraído si
el recambio es superior a 20 ml/kg/semana en una o varias sesiones. Para
recambios menores usar cristaloides.
5) Trasplante de órganos:
a) Páncreas: Se utiliza albúmina tanto en el donante como en el receptor
para evitar el edema y posterior pancreatitis tras la revascularización.
b) Hígado (en enfermedad hepática terminal solo se justifica su uso si
el paciente esta en lista de transplante): Se utiliza en el periodo
intraoperatorio, en caso de hipoalbuminemia severa <20 g/L para disminuir
o prevenir el edema.
En el postoperatorio está indicado sólo en caso de hipoalbuminemia severa
<20 g/L asociada a edemas y ascitis, que requieran tratamiento diurético
complementario.
Usos no justificados.
Por otra parte, el uso en los siguientes casos no cuenta con evidencia suficiente para su
recomendación.
- Hipoalbuminemia.
- Desnutrición.
- Aporte proteico en NP (Nutrición Parenteral).
- Shock Hipovolémico.
- Cirugía Abdominal por si sola.
- Hipotensión durante la hemodiálisis.
- Cirugía cardíaca.
- Fallo hepática aguda grave.
- Síndrome de Distres respiratorio por si solo.
III. Indicaciones para el uso de Albumina en pacientes pediátricos.
En los siguientes casos el uso de albumina esta justificado con un grado de
recomendación fuerte de acuerdo a la evidencia médica disponible:
1) Quemaduras >30-40%: Solo luego de haber expandido con cristaloides,
pasadas las primeras 8 hs, puede usarse albúmina. No usar coloides no
proteicos.
2) Síndrome nefrótico complicado: Si hay edema generalizado resistente a
otros tratamientos (el tratamiento de primera línea son los diuréticos); también
en caso de edema agudo de pulmón o fracaso renal agudo. Dosificación:
1gr/kg/día. Se debe usar junto a diuréticos (furosemida).
3) Paracentesis en pacientes cirróticos con ascitis refractaria: Cuando el
volumen extraído de líquido ascítico es mayor a 3 litros; junto con indicación
de restricción de sodio y administración de diuréticos (que constituyen el
tratamiento de primera línea). Dosificación: 6-8 gr por cada litro de líquido
extraído.
4) Bypass cardiopulmonar: Puede agregarse albumina en pequeñas cantidades o
coloides sintéticos a la solución para el priming del circuito de bypass
cardiopulmonar, para evitar aglutinación plaquetaria en el oxigenador. Dosis: 0,5 gr.
por cada litro de solución para el circuito.
Usos no justificados.
Por otra parte, el uso en los siguientes casos no cuenta con evidencia suficiente para su
recomendación.
- Hipoalbuminemia.
- Desnutrición.
- Aporte proteico en nutrición parenteral.
- Shock Hipovolémico.
- Cirugía Abdominal por si sola.
- Hipotensión durante la hemodiálisis.
- Cirugía cardíaca (ver bypass cardiopulmonar).
- Fallo hepática aguda grave.
- Resección hepática masiva (> 40%).
- Síndrome de Distres respiratorio por si solo.
IV. Apéndice: Recomendaciones y advertencias para la correcta utilización
de albumina.
a) Concentraciones de uso:
- La concentración de Albumina del preparado de referencia del
Vademécum es al 20% (10gr. en 50ml).
- Cuando se requiera utilizar Albumina al 5%, esta puede diluirse
utilizando Solución Fisiológica o Dextrosa al 5% (en pacientes con
restricción de sodio). Es compatible con Solución Ringer-Lactato.
- No utilizar Agua destilada para diluirla por el potencial riesgo de
hemolisis por hipotonicidad.
b) Modo de conservación y estabilidad: El frasco sin abrir puede almacenarse a T<25ºC,
hasta la fecha de vencimiento (ver indicación en el envase). Tener en cuenta mantener cadena
de frio en época estival. No congelar.
Su utilización debe comenzar como máximo dentro de las 4hs luego de la apertura
del frasco. No utilizar si la solución esta turbia o presenta sedimento.
No mezclar con hemoderivados (sangre o plasma) y/u otros medicamentos.
c) Forma de administración:
- La administración de albumina debe concluirse dentro de las 6hs que
siguen a la apertura del frasco.
- La administración de albúmina debe hacerse en forma lenta, en
periodos no menores a 60 min (en neonatos infundir en 2-4 hs).
- Velocidad de infusión para soluciones al 20% es de 0,25 a 0,5 ml/min
(0,05 a 0,1 gr/min).
- Para soluciones al 5% la velocidad máxima de infusión es de 2-4
ml/min (0,1 a 0,2 gr/min), y para soluciones al 20% es de 1 ml/min (0,2
gr/min)
- No utilizar agua destilada para diluirla por el potencial riesgo de
hemolisis por hipotonicidad.
d) Compatibilidad: Es compatible con las soluciones de nutrición parenteral.
e) Efectos adversos: La administración de albúmina puede producir: reacciones anafilácticas,
fiebre, trastornos de la coagulación, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión y en el caso
de algunos preparados toxicidad por el aluminio contenido en ellos.
f) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la Albumina o a cualquier componente de la
fórmula. Pacientes con anemia grave o insuficiencia cardíaca.
g) Interacciones: No se conocen interacciones signficativas que reduzcan o incrementen o
su efecto o toxicidad. Tampoco que ameriten no utilizar en forma concomitante con otros
medicamentos.
h) Precauciones de uso:
- La administración rápida de soluciones de Albumina puede ocasionar
sobrecarga vascular.
- No administrar a pacientes quemados durante las primeras 24hs que
siguen a la lesión (puede ocurrir exudación capilar de albumina)
- Usar con cautela en pacientes con insuficiencia hepática o renal
(aumento de la carga proteica) y en aquellos con restricción de sodio.
- No utilizar Agua destilada por el potencial riesgo de hemolisis
por hipotonicidad.
i) Información adicional:
- Dosis máxima en pediatría: 6 gr/kg/día.
- Tanto la albumina al 5% como al 20% contienen 130-160 meq/litro de
Sodio y 2 meq/litro de Potasio.
- La albúmina al 5% es osmóticamente equivalente a un volumen igual de
plasma y la albúmina al 20% es osmóticamente equivalente a 4 veces el
volumen de plasma.
- 1 gr. de albúmina retiene entre 18 y 20 ml de agua.
V. Bibliografía.
1- “Indicaciones y limitaciones al uso de la Albumina en la Práctica Clínica”. Adaptado del documento de
consenso sobre Utilización de Albúmina elaborado con el patrocinio del SAS - Carneado de la
Fuente, J; Murillo Cabezas, F; Sierra Camerino, R; Gómez Villagrán, JL; García Corzo, G; Gómez
Cía, T; Pérez Bañasco, V; Milán Martín, JA; Tarín Remohi, MJ; Bautista Paloma, J; Fernández
Montoya, A; Lluch Fernández, M; Zapatero Martínez, M; Santoyo, J; Garrote Lara, D.
Coordinación Técnica: García Rotllán, J; Irastorza Aldasoro,
2- “Uso de la Albumina en Pediatría” – Guías de atención pediátrica 2009 - Hospital de Pediatría Juan.
P. Garrahan.
3- “Manual de prescripción pediátrica, 16ª Ed.” – C. Taketomo; J. Hodding; D. Krauss.
4- “Nuevas recomendaciones sobre la utilización de soluciones de albúmina humana en pacientes con sépsis grave y
shock séptico”. Una evaluación crítica de la literatura J. Latour-Pérez Hospital General Universitario de
Elche, Elche, Alicante, España.
5- “Human albumin administration in critically ill patients: systematic review of randomized controlled trials
“.Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. BMJ VOLUME 317 25 JULY 1998.
6- “Effect of baseline serum albumin concentration on outcome of resuscitation with albumin or saline in patients in
intensive care units: analysis of data from the saline versus albumin fluid evaluation”. (SAFE) study Saline
versus Albumin Fluid Evaluation Study Investigators. BMJ, DOI: 10.1136/bmj.38985.398704.7C.
7-”Is albumin administration in the acutely ill associated with increased mortality?” Results of the SOAP study
Jean-Louis Vincent1, Yasser Sakr, Konrad Reinhart, Charles L Sprung, Herwig Gerlach, Marco
Ranieri for the 'Sepsis Occurrence in Acutely Ill Patients' investigators. Critical Care 2005, 9:
R745-R754 (DOI: 10.1186/cc3895).
8- “A Comparison of Albumin and Saline for Fluid Resuscitation in the Intensive Care Unit”. The SAFE
Study Investigators Writing Committee: S. Finfer (Chair), R. Bellomo, N. Boyce, J. French, J.
Myburgh, and R. Norton et all., .N. England J. Med. 2004; 350:2247-56.
.
Descargar