ORIENTACIONES SOBRE EL TRABAJO PRÁCTICA DE ECONOMETRÍA II 1. Objeto El objetivo de la aplicación es el mismo de la propia econometría: la medición (comprobación empírica) de una teoría económica. No es esta la única interpretación del objeto de la econometría. Una parte importante de la literatura econométrica, trata de descubrir nuevas hipótesis, a partir de la evidencia empírica. En el programa impartido, se opta por la primera alternativa, pero queda la puerta abierta a contribuciones, siempre que se acredite primero que se ha sabido medir una teoría económica. No basta con correlacionar (regresiones) series. Aunque la teoría puede y debe ser elegida por el alumno, se realizan algunas sugerencias. La primera es la medición de las teorías de la demanda y la oferta con respecto al precio. Una segunda posibilidad es la teoría cuantitativa del dinero (o versiones alternativas, incluida la corriente monetarista). Una tercera sería establecer las leyes de demanda y oferta del mercado de trabajo. Con ello, el alumno dispone de algunas sugerencias que puede sustituir por una elección propia. El objetivo del trabajo es una explicación, de acuerdo a una teoría económica medida y una predicción (basada en dicha teoría). La medición implica determinar los valores de los parámetros (y en particular de las elasticidades). La modelización debe incluir necesariamente la especificación, estimación y evaluación de, a) Un modelo uniecuacional b) Un modelo multiecuacional simultáneo (basta con que sea biecuacional) c) Un modelo Series de Tiempo 2. Etapas del trabajo 2.1) Breve exposición de la teoría objeto de medición. Se explica la teoría explicando los problemas implícitos en la clasificación de las variables endógenas. Por ejemplo, en la teoría cuantitativa del dinero, la causalidad es del dinero a los precios, en el monetarismo reciente, parece que la variable endógena es la cantidad de dinero. Hay que definir cuál es el signo de la pendiente, algo que será objeto de comprobación con la evidencia empírica. Si no se define con antelación el signo, ¿cómo evaluamos la evidencia empírica? 2.2) Elección razonada de las variables empíricas que representan las variables teóricas consideradas en la teoría. Por ejemplo, salarios y empleo, precios y cantidad de dinero, renta tipos de interés, consumo, producción, cotizaciones bursátiles y volumen, inversión. La enumeración es a título de ejemplo, de manera que el alumno debe seleccionar las variables que considera más adecuadas para medir las teóricas, que prescribe la teoría. Se supone que la teoría es conocida y aceptada entre la profesión con cierto grado de generalidad, y no se espera en este aspecto, aportaciones novedosas por parte de los alumnos. Dado que estamos ante un ejercicio didáctico, no se acepta que el alumno presente (invente) una hipótesis que no esté amparada en alguna teoría económica aceptada con cierto grado de generalidad, como las de oferta y demanda respecto al precio. Se excluye por tanto partir de una hipótesis sin aceptabilidad general. El término general ha de entenderse con cierta flexibilidad. Por ejemplo, no hay duda en cuanto a las teorías de Cournot y Marshall o la teoría keynesiana, aunque plantearía dudas en el caso de la curva de Phillips. No basta con medir. Es necesario, no suficiente. Hay que medir las variables de la teoría, con miras a su aplicación. Es cierto que la utilidad de la econometría y sus modelos es un tema debatido, pero el debate se comprende mejor si se entra en el mismo. El alumno debe explicar sucintamente la metodología econométrica subyacente. 3. Medición de la teoría económica elegida. Los datos recomendables son series históricas. Aunque es posible utilizar datos atemporales, se prefiere recurrir a los primeros. Si se trabajara con datos mensuales o trimestrales, hay un problema previo, que es el tratamiento de la estacionalidad. Las teorías económicas se miden con datos sin estacionalidad, dado que esta es una causa no económica. Una vez formulada la hipótesis, debe proseguir la aplicación de los métodos econométricos desarrollados en el programa. Una guía puede ser la aplicación que se desarrolla en el texto de Introducción para el mercado del aceite. De todo ello se desprende que al final del curso, el alumno debe estar en condiciones de optar por una determinada línea metodológica, de acuerdo al espíritu de libertad que debe inspirar todo trabajo académico. Puede elegir la línea metodológica que prefiera siempre que sea con conocimiento de causa, siendo necesario en esta aplicación, El uso de estas instrucciones es opcional, y aunque redactadas con el ánimo de ayudar, pueden producir efectos contrarios. Algo sí debe quedar claro. El alumno debe saber estimar una elasticidad y debe saber elaborar una predicción, que debe someter al veredicto de los hechos. Es decir, elaborar la predicción, con un modelo, cuyos datos, no incluyen el período de predicción. Si la estimación empieza en 1960 y termina en 1998, la predicción podría ser 1959 o 1999. Como es un resultado aceptado con relativa generalidad que los movimientos económicos tienen duración superior al año, se infiere que lo recomendable sería trabajar con no menos de 15 años. Dispone de libertad plena para aplicar conocimientos de métodos no contemplados en el programa, siempre que medie la debida fundamentación. Antes de aplicar las teorías del caos o las redes neuronales, procede acreditar el conocimiento de la identificabilidad, los MCG, MVI o MCB. Con el empleo de los métodos de series de tiempo, probabilistas y/o deterministas, debe realizar una predicción, que podemos calificar de mecanicista (o de caja negra), de las variables que integran su planteamiento del modelo. Llegado a este punto procede, que presente algunas consideraciones metodológicas sobre medida sin teoría, sobre la existencia o inexistencia, regularidad o irregularidad de los ciclos económicos (o caminos aleatorios), validez o no de una predicción a dos años, etc. 4. Teoría y medida (o medición de una teoría). El significado del título del epígrafe requiere algún conocimiento previo del programa. Ahora procede que exprese la teoría explicativa de las variables elegidas (inflación, empleo, consumo, etc.) en lenguaje matemático. Con ello, surge un modelo económico, que se convertirá en econométrico una vez sometido al proceso de medición. El alumno puede comprobar que en ciertos esquemas, el atributo econométrico, se asocia a la probabilidad. 5. Predicción Una vez medida la teoría que satisface los requerimientos econométricos de la modelización, se procede a la predicción científica, que ha de compararse con las predicciones mecanicistas (sin teoría). Los datos se han de presentar en tablas y gráficos, reproduciendo todo el proceso gráficamente, desde las series originales, transformadas, pasando por la estimación hasta culminar en la predicción, para lo que dispone de información en el material recomendado. No ha de contentarse con solo la evaluación atendiendo a los criterios paramétricos. 6. Conclusión El alumno debe justificar su predicción en la teoría económica. Debe acompañar las predicciones con los valores de los parámetros (en particular, elasticidades). El valor del trabajo, no depende del acierto o fortuna de los resultados, sino de la fundamentación de las afirmaciones (explicaciones y predicciones). El trabajo aspira a que esta sea no tanto medida y teoría como medida de una teoría. La medición de una teoría no se reduce a estimar un modelo de regresión simple o múltiple con los datos tal como se encuentran en las fuentes estadísticas. La evolución de la econometría ilustra este problema. Conociendo las teorías potencialmente relevantes, el alumno debe estar en condiciones de medir en el examen cualquier teoría económica, como por ejemplo, las teorías explicativas de la inflación o el mercado de trabajo. Con ello, el alumno debe ser capaz de afrontar científicamente los requisitos mínimos que le esperan en su futura actividad académica y profesional como economista en los diferentes ámbitos, incluyendo las empresas. Entre ellos estimar elasticidades y realizar predicciones. El Equipo Docente.