FICHA DE INDICADORES AMBIENTALES TEMA: Forestal SUBTEMA: Regulación y Control 1.Nombre del Indicador: Volumen de Especies comerciales más frecuentes 2.Definición del indicador: Diferencia entre el volumen total de especies comercializadas del bosque, del volumen de las especies comercializadas más frecuentes. 3. Justificación e importancia del indicador (en relación con la sostenibilidad): Conocer cuales son las especies mas comercializadas del bosque y conocer el grado de explotación a fin de determinar si el uso no las expone a la extinción, así como determinar la tendencia de uso de algunas especies que están ingresando a este renglón por ser sustitutos de algunas especies que cada vez es más difícil encontrarlas en el bosque. También para contribuir a aumentar la canasta de especies a ser aprovechadas, mediante la comercialización de especies nuevas y a si optimizar el aprovechamiento por unidad de área. 4.Unidad de medida del indicador (la unidad de medida de cada una de las variables, se incluye en la descripción metodológica): En metros cúbicos (m³) 5.Fórmula del Indicador: VE= VTEC- VECF 6.Descripción metodológica: 6.1 Proceso de calculo general del indicador (hacer explícitos los supuestos de calculo y el tipo de información utilizada): El indicador se calcula con los datos oficiales del INAFOR a partir de los documentos de cada solicitud de aprovechamiento bajo planes generales de manejo forestal. Con esta información se elabora la hoja de salida del SIRCOF, consolidado de especies forestales aprovechadas bajo PGMF, la cual contiene los siguientes datos: código de la especie, nombre y científico, total de arboles, volumen aprovechado, y promedio por árbol y porcentaje. Se extraen los datos del número total de especies aprovechadas, el volumen total y el volumen de la 12 primeras especies (este numero se determinó tomando como base la representatividad del volumen de la especie hasta en un 2%). Este volumen se suma por cada uno de los años de registrados y luego se hace la diferencia del volumen total por año. También se calcula representatividad de las 12 especies más comercializadas con respecto al volumen total, la cual se expresa en porcentaje. 6.2 Definición de cada variable de la fórmula (incluir dentro de la descripción la unidad de medida): Variable 1: VTEC : volumen total de especies comercializadas por año Variable 2: VECF : volumen de especies comercializadas más frecuentes. Variable 2: t : año 7. Limitaciones del Indicador (en relación al método de cálculo y a la medición del fenómeno estudiado): La limitante del indicador es determinar el número de especies totales que deben ser consideradas para este análisis. 8. Cobertura (detallar el nivel de desagregación de la información): El nivel de cobertura del indicador es nacional, es posible determinarlo a nivel departamental y hasta nivel municipal. 9. Fuente de datos (donde se producen originalmente, quien los recopila y procesa, quien los posee en la actualidad): Para la elaboración de los planes generales de manejo del bosque tropical latifoliado, se realiza el inventario forestal por tipo de bosque y por estrato, según el área a inventariarse. Para la elaboración del POA, se requiere del censo comercial, el cual se realiza tomando en cuenta únicamente la lista de especies comerciales definidas en el PGMF y a partir del diámetro mínimo de corta. Estos son identificados por medio de un numero con el cual son marcados y ubicado en el mapa base. También Los datos de las variables altura y DAP, para calcular el volumen. Con esta información se solicita el permiso de aprovechamiento forestal. Los datos actualmente están siendo recopilados por el INAFOR y procesados en el Departamento de Información Forestal. 10. Disponibilidad de los datos: Variable 1 Variable 2 Variable 3 10.1 Existencia de series históricas Existen datos que pueden ser considerados desde1999 (especificar desde y hasta cuando): hasta2002. 10.2 Nivel de actualización de los datos Los datos están actualizados para el año 2002 (especificar faltantes): 10.3 Estado actual de los datos Actualmente estos datos se encuentran en su mayoría (especificar si los datos se encuentran en en formatos electrónicos, y en proceso continuo de generación, en procesamiento, en introducción, aquellos que aun están impresos en papel actualización, en digitación o listos para simplemente. ser utilizados): 11. Forma de presentación de los datos (especificar si están en medio digital o impreso) Formato digital 12. Periodicidad del Indicador (diferenciar entre la frecuencia de la medición y la presentación de la información): La presentación de los datos esta a cargo del departamento de información forestal del INAFOR. En reportes semestrales, pero sin embargo se puede obtener la información consolidada mensualmente. 13. Posibles entidades responsables del Indicador (precisar aquellas con quienes se harían los convenios internacionales): Como se ha expresado en todo el texto la información la recopila el INAFOR, siendo este mismo quien la procesa, esta entidad debe ser la responsable del indicador desde su creación hasta el seguimiento del mismo. 14. Documentación relacionada con el indicador (especificar los datos bibliográficos de los documentos que soportan directa o indirectamente el calculo del indicador): La documentación relacionada de este indicador son cada uno de los planes de aprovechamiento solicitados al INAFOR por los usuarios y otro es el reporte del marqueo realizado por los técnicos, para el otorgamiento del permiso forestal. 15. Series o bases de datos simplificadas y salida del Indicador (incluir como anexo los datos más significativos en el calculo del indicador para cada una de las variables involucradas): Síntesis : Puede ser resumen escrito, estadísticas, datos etc. Cuadro 1: Volumen total y de las 12 especies más utilizadas entre 1999 y 2003 Gráficas (incluir como anexo si es posible): Figura 1: Representatividad del volumen en porcentaje de las especies más utilizadas entre 1999 y 2003 Mapas : 16.Observaciones (comentario sobre el indicador y su proceso metodológico) Según FAO entre 1954 y 1965 las coníferas superaban la producción de madera latifoliada, sin embargo a partir de 1966 hasta la fecha la situación es inversa. Además del Cedro y la Caoba, se extraían las mismas especies que en la actualidad se están aprovechando bajo PGMF. A continuación se enumeran las doce especies ordenadas por la frecuencia en cada uno de los años registrados: Calophyllum brasiliense, Carapa guianensis, Ceiba pentandra e Hymenaea courbaril (5), Swietenia macrophylla, Hyeronima alchorneoides y Enterolobium cyclocarpum (4), Pinus caribaea y Pinus oocarpa (3), Dialum guianensis, Terminalia sp. y Virola koschnyi (2) El Cuadro 1 presenta que del total del volumen de las especies aprovechadas equivalente a 341,552.19 m³, del cual el 75% lo conforman las 12 especies comerciales más frecuentes. En la Figura 1 se muestra la representatividad de estas especies, siendo 2000 que alcanza el 87% del volumen total. 17. Elaborada por: a) Instituciones y Oficinas directamente relacionadas con la información: INAFOR, Departamento Información Forestal y Planificación . b) Personal Técnico Joel Herrera, Sergio Sánchez, Fátima Calero, Ernesto Herrera, Carlos Solórzano, María Eugenia Rosales. Cuadro 1: Volumen total y de las 12 especies más utilizadas entre 1999 y 2003 Años Volumen total aprovechado 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 Total % 74,918.46 104,660 58,206.94 70,172.31 33,594.62 341,552.19 100 Volumen de las 12 especies más comercializadas m³ 61,234.27 91,424 49,359.60 30,896.99 19,774.41 252,689.06 75 2003 59% Volumen de Especies menos comercializadas 13,684.19 13,236 8,847.34 39,275.32 13,820.21 88,863.13 35 1,999 82% 2002 44% 2001 85% 2000 87% Figura 1: Representatividad del volumen en porcentaje de las especies más utilizadas entre 1999 y 2003