Resumen: M-074 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Correlación entre la prueba enzimática BANA y la profundidad de sondaje en la práctica periodontal clínica. Acuña, Miguel J. - Monzón, Javier E. - Caramello, Carlos R. - Díez, Ricardo Facultad de Odontología - UNNE. Avenida Libertad 5450. 3400 Corrientes. Argentina. odontoacuna@gmail.com ANTECEDENTES El sondeo Periodontal es uno de los métodos más usados en la periodontología clínica para valorar clínicamente la destrucción del tejido conectivo en la periodontítis. El aumento de la profundidad al sondeo y la perdida de inserción clínica son patognomónicos de la enfermedad Periodontal.1, 2 Actualmente se cuentan con procedimientos modernos como los métodos enzimáticos para la identificación bacteriana (prueba de hidrólisis B.A.N.A.). estos fueron desarrollados a partir del perfil enzimático de los microorganismos anaerobios presentes en el proceso de actividad de la enfermedad periodontal. Estos microorganismos para poder utilizar proteínas y péptidos como fuentes de energía forman enzimas capaces de degradarlos. Algunos de ellos poseen una enzima semejante a la tripsina capaz de hidrolizar sustratos que tengan arginina ligada a un cromóforo. Las bacterias anaerobias que liberan una cantidad significante de enzimas semejantes a tripsina son las bacterias Phorphyromonas gingivalis, Bacteroides Forcytus y Treponema dentícola. Cuando las muestras de placa subgingival contienen estos patógenos, al ser puesta en contacto e incubada con el sustrato sintético N-&-bencil-DL-arginina-2naftilamida (B.A.N.A), ligado a un cromóforo ocurre una reacción coloreada que puede ser fácilmente identificable. La prueba de hidrólisis B.A.N.A.; consiste en aprovechar la síntesis de una enzima tripsinoide producida por tres patógenos posibles: Phorphyromonas gingivalis, Bacteroides Forcytus y Treponema dentícola. Esta enzima no solo degrada las proteínas de la matriz extracelular del huésped, sino que también es capaz de hidrolizar el péptido sintético N-&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida, o B.A.N.A. Este péptido es incoloro, pero su hidrólisis libera el cromóforo, beta-naftilamida. El mismo posee dos fases, una líquida y una sólida o tarjeta radioactiva Perioscan. El test comenzó a ser utilizado a partir de 1982 cuando se usaban reactivos en forma líquida. Mas allá que el test fuera de bajo costo, los resultados demandaban aproximadamente 18 horas para su lectura. En 1989 se empezó a utilizar el test BANA en forma sólida. Este era más práctico y sus resultados se obtenían en 15 minutos, denominándose Tarjeta Radioactiva Perioscan. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 El objetivo de este trabajo es relacionar a la prueba enzimática BANA con la profundidad de sondaje en la práctica periodontal clínica. MATERIALES Y METODOS Para este estudio se trabajo con pacientes que acudieron al sector de Clínicas, Servicio de Urgencias y Derivación de Pacientes de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste. Se realizó el muestreo en un total de 21 pacientes, cuyo criterio de inclusión fue tener un rango entre 20 (veinte) a 70 (setenta) años de edad y de ambos sexos, que los mismos no hayan recibido tratamiento periodontal anterior, no hayan utilizado antibióticos o cualquier otra medicación durante los seis meses anteriores a la consulta y que no presentaran compromiso sistémico o tratamiento con aparatología fija ortodóntica. Se confeccionó la historia clínica médica y dental y un examen periodontal a cada uno de los pacientes. Se evaluaron todas las piezas dentarias presentes en boca y se tomo una pieza dentaria determinada en cada uno de los pacientes, evaluando la profundidad del surco gingival en las cuatro superficies v, p/l, m y d de cada una de las piezas dentarias elegidas utilizando el sondeo Periodontal como método de diagnóstico convencional, y la prueba hidrólisis BANA como método de diagnostico no convencional. El criterio clínico para la determinación del área para la colección del material para la hidrólisis B.A.N.A. fue la superficie con la bolsa más profunda de cada diente. Luego se procedió a la aplicación del test BANA con las tarjetas reactivas suministradas por Ora-tec Corp. (E.E.U.U.). a cada uno de los pacientes. Pasos: Toma de muestras: 1) Se tomó una tira reactiva del Test BANA anotando la fecha y el diente de donde se efectuaría la toma de la muestra de la placa bacteriana. 2) Se efectuó la remoción de la placa supragingival (en el caso que tuviera) previa a la toma de la muestra definitiva. Posteriormente se extrajeron muestras de placa subgingival en los sitios de mayor profundidad de las bolsas periodontales con curetas Gracey 5/6. 3) Se colocó la muestra de placa subgingival extraída en la parte inferior de la tira del Test BANA. Resumen: M-074 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Incubación de las muestras: 1) Se humedeció con agua destilada la parte superior del Test usando una torunda de algodón estéril. 2) Se pusieron en contacto ambos extremos de la tira reactiva colocándose en la incubadora del BANA. Las muestras de placa bacteriana se incubaron a 55° C durante 15 minutos. Correspondiente al nivel Nº 3 de la incubadora. 3) La incubadora comienza a funcionar cuando la luz se enciende y finaliza cuando esta se apaga. Esto determina cuando empieza y termina la incubación de la tira. 4) Al finalizar se separaron los extremos de las tiras y se procedió a la lectura de las mismas. Los resultados fueron leídos usando la matriz reactiva según W. Löesche.11 Positivo: Cambio de color al azul fuerte. Ligero Positivo: cambio de color azul débil. Negativo: Sin cambio de color. A mayor intensidad del color cuando la muestra es positiva, mayor será la cantidad de colonias bacterianas presentes en la placa bacteriana muestreada. DISCUSION DE RESULTADOS En un total de 42 sitios examinados los sondajes periodontales demostraron un predominio de bolsas de 3 milímetros de profundidad. 32 sitios correspondieron a profundidades de 3 milímetros, y 10 sitios correspondieron a profundidades de 2 milímetros. La prueba hidrólisis BANA (método riesgo periodontal) dio como resultado en 32 sitios examinados con una profundidad de sondaje de 3 milímetros una reacción del tipo (débil positivo), y 10 sitios examinados con una profundidad de sondaje de 2 milímetros una reacción del tipo (negativa). Mediante los resultados obtenidos pudimos establecer que a profundidades de 3 mms. Presentan una reacción BANA del tipo de débil positivo constituyendo de esta manera un riesgo moderado de enfermedad Periodontal.12 La reacción débil positivo de la prueba enzimática BANA se manifiesta como un color azul pálido sobre un área muy pequeña o sobre el área total de contacto con la placa. El significado de esta intensidad de color en un paciente libre de síntomas clínicos de enfermedad Periodontal, indica la presencia de bacterias patógenas en un rango de 100.000 a 500.000 anaerobios en el sitio de la toma de la muestra, esto determina que el paciente presenta un riesgo mediano de enfermedad Periodontal. Los resultados obtenidos de la relación de la prueba enzimática BANA y el sondeo Periodontal demuestra el valor que representa la inclusión de las Técnicas de Diagnósticos no Convencionales como la prueba de hidrólisis B.A.N.A. (N&-bencil-DL-arginina-2-naftilamida) al examen clínico Periodontal debido a la necesidad que se le presenta al Odontólogo para realizar un diagnostico precoz de esta enfermedad, causa principal de la perdida de piezas dentarias, las técnicas de diagnóstico tradicionales o convencionales como el sondeo Periodontal no dan una información eficaz acerca de la misma si no mas bien objetiva, y consecuentemente se hace muy difícil diagnosticar clínicamente su actividad y realizar un tratamiento apropiado en el momento oportuno.13 CONCLUSIONES En base a los resultados expuestos, consideramos la prueba enzimática BANA como una herramienta efectiva en el diagnóstico precoz de enfermedades periodontales y creemos conveniente su aplicación en la práctica clínica periodontal. BIBLIOGRAFIA 1) Carranza y Newman. Periodontología Clínica. (1998). Octava Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. pp 836. 2) Echeverría García, Cuenca Sala. El Manual de Odontología. (1998). Segunda Edición. Masson S.A. pp.1615. 3) Grisi MFM, Correa Filho TA, Fanganiello CLS, Martins Jr W, Silva-Neto CR, Salvador SL. (2001). Relación entre la presencia o ausencia de sangrado gingival y el test enzimático de BANA. Braz. Dent. J.:12(1):23-26. 4) Ledesma MC, Miñarro RJ, Gacés OM, Martínez AG, Rodríguez MA.(1995). La reacción BANA como método de diagnóstico de periodontitis activa. Rev. ADM. 52(5): 251-254. 5) Grisi MFM, Ito IY, Novaes AB. (1991). BANA hydrolysis and probing depth to monitor periodontal treatment. J. Dent. Res. 70 (special issue): 320 (abstract). 6) Loesche W.J, Bretz W, Killoy W, Rau C, Weber H.P, Lopatin D. (1989).Detection of T. denticola and B. Resumen: M-074 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 gingivalis in plaque with Perioscan. In: Annual Session of IADR, 18. San Francisco. Apud J. Dent. Res. 68 (special issue): 241 (abstract 482). 7) Bretz WA, Lopatin D, Hujoel P, Taylor C, Loesche WJ. (1989). BANA hydrolysis and T. denticola and/or B. gingivalis in periodontal plaques. In: Annual Session of IADR 18. San Francisco, 1989. Apud J. Dent. Res. 68(sp. issue): 241 (abstract 481). 8) Schmidt E.F, Bretz W.A, Hutchinson R..A, Loesche W.J. (1988). Correlation of the hydrolysis of BenzoylArginine-Naphthylamide (BANA) by plaque with clinical parameters and subgingival levels of spirochetes in periodontal patients. J. Dent. Res. 67: 1505-1509. 9) Bretz WA, Loesche WJ. (1987). Characteristics of trypsin-like activity in subgingival plaque samples. J. Dent. Res. 66:1669-1672. 10) Loesche W.J, Syed S.A, Stoll J. (1987). Trypsin-like activity in subgingival plaque. A diagnostic marker for spirochetes and periodontal disease? J Periodontol; 58: 266-273. 11) Loesche W.J, Bretz W.A, Kerschensteiner D, Stoll J, Socransky SS, Hujoel PP, Lopatin DE. (1990). Development of hydrolysis of Benzoyl-DL-Arginine-Naphthylamide. J. Clin. Microbiol. 28:1551-1559. 12) Grisi MFM, Novaes AB, Ito IY, Salvador SL. (1998). Relationship between clinical probing depth and reactivity to the BANA test of samples of subgingival microbiota from periodontally involved patients. Braz. Dent. J. 9:77-84. 13) Acuña, Miguel; Monzón, Javier; Caramello, Carlos R.; Diez, Ricardo. (2006). Estudio comparativo entre la prueba enzimática B.A.N.A y el índice gingival de Löe en pacientes de la Provincia de Corrientes, Argentina. R. Cúspide; 13:22-25.