Socialización de niños en clase baja

Anuncio
i
l . ; l i T I S ~ Z ~DZ
O ~LTJ:>u~.
y 7
J
!
LT CLlCIOi\T.
CbFlr?O :$ACIONAL DX ISlESTI(;ACIOT.mS
3WCATIiTAS.
--------- iE,&jZTBi,ICA ABG;.I$TI$IA
-
------
u
CECi11lJIZACIOW D
LCS YST:,.DSS
A~Q~~CAIU;OS
, -,
---.
~ ~ O ~ ~- T ~
G l @?TAL
+ ~ ~Yx! ~ QS ~ . F
J . ? ~ ~
XD-~CASIJIO
,
Paya i ~ s oin-tel-no d e l equipo de inves-tigadores d e l Ci;lI¿3:
rep_iesen"~ontesde l o s orgaxismos de conducción eC.uca-tiva,
de l o s Tiinis-Lerios de ~ d u c a c i 6 nde las i2rovincia.s de Bine..
n o s A i r e s , La. ;?Lo j a , :.lendozs, Liisiones, Snl'ca g Santa. Fe
y de las ~ e 2 ú b l i c a sde B o l i ~ r i a , ?aragv.ay y Un~gv.uy>r e s - .
-,,ec'cisQ7Jmente
1
SOCIAIllZAGION DE NIROS EN CLASE BAJA
'
Nilda .
7
,
lntroducci6n
E s innegable que en las teorras actuales sobre e l desarrollo de la personalidad
e s c a s i axiorndtico que l a dinámica emocional de l a familia del nifio juega un r o l dominante en l a cónformacidn d e s u personalidad (Peck, 1958). Este trabajo intenta confirm a r algunas hip6tesis relacionadas con l a constitucidn de la personalidad del nifio, a
p a r t i r d e s u percepci6n de l a estructura de roles famuiares. Se ubica, por l o tanto)
en una lkrea de investigacidn ya consolidada, que s e necesita mayores fundamentacione
tedricas.
-
-
Su i n t e r é s r e s i d e -en nuestra opinidn- en e l m a r c o de referencia socioldgico
dentro del cual s e realiza e l anáiisis. Este no s e limita a l a utilizacidn de un eaqúem a te6rico que mantendrra eventualmente presente e l contexto social en el que s e d e s
a r r o l l a e l p r o c e s o d e socializacidn observado, sino que s e verifica conjuntamente en
e l á r e a de la organizacidn familiar y en l a investigacidn de l a personalidad masculi
na adulta.
' 1)
-
-
-.-.
?
.
.
Laa'particularidades de este contexto social, a su vez, m n l a s que pertenecen
sociedad en proceso de cambio y cuyas tensiones podrran permitir v'&ificar,
p e b a b l e G i n t e , l a mayorra de l a s hipdtesis que en s0cio10gra del conflicto pudiera av e n h r a r . P o r o t r a parte, l a s o b s e r v a ~ i o n e sya realizadas sobre e l grado en que l a
conducta de l a familia concuerda con l a s normas generales de l a sociedad han indicado que en los e s t r a t o s m d s bajos de l a sociedad "las tensiones originadas dentro y
f u e r a de l a familia s e manifiestan en forma mds abierta que en l a s farkiilias pertenecientes a capas mds, elevadas" (Heintz, 1960.). E s l a r e p e r c u s i d n de e s t a s tensiones
s o b r e la temprana formacidn de l a personalidad del niiío l o que hemos tratado de'investigar y especiaimente,
. .
l a s consecuenaias que ellas tienen par? l a formaci6n de su
identidad p e r sonal.
-
$ *a,
L a s condiciones de conflicto cultural en l a s que s e desarrolla e l niño, debid a s
a su pertenencia de clase, e l aislamiento de l a familia -factor que torna a é s t a recep- .
t i v a a tensiones cuyo origen e s t á tambikn fuera de ella ( ~ e i h t z ,cit.)- y por Último, e l
c a r d c t e r particular de l a organizacidn familiar níisma, caracterizado como semi-in
tegrado (cf. trabajo de Bdrquez, cit.) actGan produciendo tendencias notables en l a
configuracidn de personalidad del d o , claramente observalbles en un estudio comparativo inter-clase como e l que hemos realizado. Todas nuestras observaciones reciben
s u principal apoyo de l a comparacidn de los datos obtenidos en dos grupos de niRos pez
tenecientes a clase baja y media, respectivamente. Si bien no ignoramos que estos d a 7
t o s podrran reflejar una significacidn estadrstica mayor que l a obtenida, creemos que
l a s tendencias claramente observables en ellos constituyen, en una p r i m e r a etapa, una
sugerencia p a r a posterbxes precisiones y, desde ya, una apertura de l a problemdtics,
susceptible d e c r m c a s y enriquecimientoq,
-
1ir'
Encuadre tedrico
~i
-'
6r3 o con e l que s e inicid l a investigacidn suponra l a ed.sten-:-
--S
p.
.
,
-6-465)
.
.
,
mda B6rquer (inédita) y de Cintra (cf. este mismo rdmero.
.
iii 1l
i;
S
:.
Vaü configu.raci6n determinada de personall.dad con iin grado escaso de integracibn,
3,-
7Jna ~ c r c e p c i 6 ndeterminada del poder, separada de un oontexto normztivo. ',
an d a s e baja de:
c~
~
~
1. Yiüestrc p~ropósitofuo c s ~ a c t a r i z a zuna cstrrictura de
.a. 63s 6Lmensiones pr?ndpales:
a trav6e
'
a. f ~ ~ e r del
z a ego
b, fuerza del superego
. .
~, .
F o r fuerza del ego consideremos un continuo que va desde l a a c é p t a c i O ~pasiva ?a una situaqi,ón h a s t a l a capacidad d e transformacidn de l a s kituac!.ones p=bsentadas
::'. wijeti;, E s t a s si,tuaciones abarcañ i r e s áreae distfntas: l a r e d i d a d -perkoy ob
~ ~ C C % S - :.magen
~
de s i m i s m o o imageh personal y, por &timo, l a que consideramosi=
n
e
e s decir, una imagen de s r q u e incluye contenldos normativos y c o n r i o t ~ n ~ .
c.'.:r,e~- . - ~ l c ~ a t i v a s .
Cada una de e s t a s dimensiones fue medida por un findice y e l puntaje total cona?it-:.yd ?a fuerza del ego, pudikndose observar -además- l a congruencia o incongruencia
dc? Las dimeris!ones dstinguidas (predomfnic del sentido de realidad sobre l a fuerza de
:a !.>:íigen de s i o vi.ceversa, etc. )
La dTstlnciÓn de l a s diferentes dimensicnes del ego tuvo en cuenta los siguientea
a>crks tdriras:
.
^.%c..-red.i.dsd:K ~ rLewin
l
y su noci6n de firmeza funcional de los limites del self en
,?í.Lzcicfrr a los distintos estratos de realiaad de! medio ambiente: "Entre los chicos
prc?etaz^.iool a estratificaci6n realidad-irrealidad usualmente desaparece m d s pronton.
r
L :S?$;
p, 106).
Xgo-imagen do sTy ego-ideal: Piage: y Freud, El proceso de socializaci6n, al impliC M normas que el-nHo debe seguir y de l a s que no debe a p a r t a r s e (Piagef, 1957, cap.
2, ospecial&ente pp. 81-83) tanto en lo que s e r e f i e r e a lo que el niño hace como a lo
-3
el n.Eo es: fuerte, bueno, obediente, etc., va ccnstituyendo su ideal del yo. Freud
introc':, e s t a noci6n definiéndola c o ~ i o"lo que i a personalidad mds désea ser", como
i,i. &gk1i;.aoi4n de l a trmsmtoi6n de ideales o aspiraciones de un determinado grupo cul
.h-..>a?.;
y 15 d?st3neui6 de la noci6n de superego (Freud, ed, 1948).
-
e, F e era La medicla en que el niño posee cierta imagen de s r o de cómo s e prei.,cro que s e a un n?30 o de c5mo debe s e r , enfrentarya l a scusac?6n de violar
c i s ~ t c svziores morales coz una pavta distinta que aquel100 que no poseen
a s t a i m a l e r (Rozzris-?<:'J 3: 4,8,12!. Estos indicadores constituyen el Tsdfce
;',e faorza del cgo cr, rr.laclGn a l a auioimagrn vfncldada a valores morales
..
,.i.;m.-+~m,:s a 4s":
::5121ce Ego-:de31 para ebre.ria:).
r
.
..
c r i 1- n z d i d a c:? q l e
1:ño 5,cnc una imagen de si'firme, 136s o me%s
sa3 d ~ f e r , i ? c + ;n&s
'5
efls?.zrnente frente a juicics rLn ct'ntenibo
?ra:zL q2.n 17 ataczLari y desvalor:-,.z%(F.oeenzwei,g ?O, 1 3 y 1 6 ) . Estos ic-d i c a i ; s ~ e s~ n ~ r t i t u j r e r oeln Ynd3.r.r de fuerza <el ego ?.n rclaciór? 2. l a aut=!ma
6 "1.' ,
-
..
c::nsc:?lua:la,
S:
-
.
,
-
..
.comA perteneciendo a quien lo posee o lo m u e s t r a eii Bse momento, sin c&actarrs-~
1. ..cm ::ansfer'ioles:
de adquisici6n 6 de pérdida. L a segunda s e r e f i e r e a 1qc6nc.a~
c.".6ac p e s t a complementaria: e l poder e s transfetIbl6 r l a s caracterrsticas d e 1.0.- .
o z o , odqi.?.aici6n y perdida sirven p a r a definirlo.
-~
'
,
, ,
L a s variables de m o r a l cons!dnradas fueron:
que prescrjbe
a, £&:a
h.. sistema de pertenencia del emisor de normas
c., caz+drter de l a p r e s c r i p c t j n
F n o!. p r i i e r caso tuvr,rnca en cuenta el sexo de l a figura que prescribe,
cans?deiix asociada l a figura femenina a un r o l expresivo y 1a.figura mas&na m á s asocfada con poder y cast!.go, en tkrminos muy generales. Con l a segunda
.i.?,rin:lli: p:etendimos establecer ?a exters ión del mundo normativo que percibe e l
o . se&n la. pertenencia de ion emisores y a s e a a l sistema intrafamiliar sola-,<
. ..... o y a akar,q~qilee l sistema cxtrafamiliar.
.-,.*
-Dr
.
~
L a escisl6n e n t t e poder y moral s e estableció teniendo en cuenta el p r e -
dors..:r-f.sd e una d e l a s dos variables o su presencia conjunta. Se relaciona a su
~ 2 7 1cc.3
.
IR t e r c e ~ avariable aquX enunciada. E l continuo considerado abarc6 des-
,
de i:?pezcr;r;c.!dn d e indicaciones o enseñanzas (percepción del contenido normativ o ) !:rstz ?a percepcihn de l a szncfón con desaparición del contenido normativo y
pzevf-?encia d d cast?.go con caractezistlces d e extrañamiento '(poder venido desde
af.,i re y no ty-ternalizado ccmo orientación de l a conducta). El agente socializado? s e r k un padet externo que s e manifiesta por medio d e drdenes omandatos cuy c cantzntdo no e s aprehendido discriminativamente sino solo en tkrminos de l a
sano3.Cn o e l castigo que resulta de sii infracción p el caetigo que resulta de su $nf r zc c L k .
.
L a s hipotesis fundamentales de l a inve6t.i gación supo'&an l a existencia
d o iIna porsondidad con bajo grado de btegración personal en los nifíos de clase
biTjaE cnracterizada por un ego y un suseregc débiles (3) y una percepción del poder c
o 'adscripto
~
~ y d i ~ n c i a d od e contenido moral, Interesaba observar, ademds.
l a s consecuencias de l a falta de ?.dentidadpersonal, ya que este hecho unido al aisizcr.$cnto, acentda en los adultos "el deseo de obtener algún reconocfmiento social
a eusl.+.'.rr precio, e s decir, a ~ x n e n t al a~ dependencia de l a opini6n que otros teng m ?.:erra e e l a pro-ia persona" (Heintz, op. cit. :>.222)
:~
i
$7
Si fie acepta dlificar l a situación en l a que s e encuentra e l nifio d e clase
baja csxno una situacibn de f l d i s o ~ a n c icognlt:vaff,
a
los datos recogidos nos permiti- ..
x h cc:~ceptuaiizar l a s respuestas obtenlaas como pertenecientes a individuos con- .
f~am!stas, Sggdn Steiner y R o g ~ r s(1963, p, 128) un individuo puede c ~ n c e ~ t u a l i ' a a r -
-. .
,
.
cric 4a alternativas, E s e l des arrollo d e una imagen propia que incluye e l pro- p h .-fde.d:', Piledr s e r estable, suele no opcner l a m i s m a resistencia a l a s modifica-.,
cisnes
e1 ~ o a j u n t o
' d ..el a s normas .interiorizadasff
(Heintt,' 1960, p, 180)
..
.
[R:! :'. RUCC?- R vcces que l a h a g o a propia, incluso e l ideal del yo, no abarca
e
l suyorcy;s, o por i o menoSrno lo cubre en su totalidad. En otras palabras, en .
,
c5.oxt7.; c l . r i a . i z t ~ ~ r i aosc u r r e que s e excluyen mutuamente l a integración social d e
í n ~1?ímd.5.dady sji integraciba !dividud. En semejantes c i ~ c u n s t a n c i a s ,l a identk!z2 daítxdt-~iduo,:i s c a su propia imagen, c o r r e peligro". (Heintz, 1960, p. 212).
.,
8
..
~~
,
'
. ~ , ...
.,
4.4.
-,
p
Quieíies son los emisores que no pertenecen a l a f&iilia
%
-
Clase Media
dif.
%
Clase baja
7-ofesor
C~.?abtnero
C-ballero
D ~ c t o : (mddico)
Aniigo
En c l a s e media e l padre puede s e r tanto aceptado como rechazado
e?' s u s órdenes: en c l a s e baja sus órdenes son aceptadas l a mayorfa de l a s veces
( 4 . 3 ) L a m i s m a pauta s e observa respecto a l extraño (4. 3. b. ).
;5
'
Tratamos de i n t e r p r h r estos datos en terminos de respuesta confo-:mistas a l a disonancia cognitivz:el que habla e s un experto de órdenes o normas
cr.-,ro contenido no s e discute. En l a situación t e s t presentada d sujeto, e l niño e s t á
j c p n d o y 10s argumentos de protesta no deben s r desconocidos en su vida diaria, '
p-70 los determinantes serfan los rasgos adjudicados a l emisor son figuras que repi.e
scntan poder y autoridad. El caballero en clase baja e s el representante de o t r a clase s o s l d ; en c l a s e media e l caballero o estd entermo, o e s un vecino que debe dorm i r , etc. L a figura equindente en poder y autoridad a l caballero que s e percibe en '
c l a s e baja s e r f a en realidad e l m6dico. cuyas órdenes son indiscutibles.
-
Cuadro 5
Moral (Respuestas d CAT 2)
5. 1. Tipo d e prescripcidn percibida
Clase Media
Orden o mandato
Castigo
Enseñanza
No prescripci6n
5.2.
Figura que p r e s c r i b e
5.3,
Tuici.3 de los demds
%
dif.
Clase Baja
%
$
Descargar